Nich’a Toyish visita a La Esperanza
El día martes, 13 de septiembre de 2022, se realizó un encuentro de intercambio entre la comunidad indígena nivaclé "Nich’a Toyish" y la comunidad indígena sanapaná "La Esperanza".
A iniciativa del Dpto. Agropecuario de la ASCIM, se organizó junto con las administraciones de las comunidades Nich’a Toyish y La Esperanza, ambas de la zona de Tte. 1° M. Irala Fernández, una visita de la comunidad Nichá Toyish a la comunidad La Esperanza. Para la ocasión fueron invitados el consejo de administración, el secretario, el personal de la estancia, el chofer y los almaceneros de las dos comunidades indígenas.
Se dio inicio al programa a las 09:00hs de la mañana bajo un árbol en el corral de la estancia comunitaria de La Esperanza, con la bienvenida del administrador Cristino Quintana. Este mencionó, que para él un encuentro de esta índole es muy importante. Luego, el pastor principal de la comunidad guio a los presentes en una oración.
Después, el gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la ASCIM, Sr. Adolf Harder dio una charla sobre el tema “Integración”, basado en el libro “Culturas en interacción” del autor Wilmar Stahl. Dijo que en el Chaco están viviendo diferentes pueblos y que cada uno trae su propia cultura. Para vivir en armonía, se tiene que practicar el respeto mutuo y, para practicar el respeto mutuo, se tiene que conocerse. En ese sentido también, uno de los objetivos principales del encuentro entre las comunidades fue conocer el lugar donde está la comunidad La Esperanza, cómo vive la gente ahí y qué están haciendo. Después de un intercambio sobre el tema, se dio por concluida la charla.
Seguidamente, el administrador de La Esperanza, Sr. Cristino Quintana dio un informe de la comunidad. Explicó que cuentan con 2.082 Has de tierra, 600 Has de pasturas y 617 cabezas de ganado vacuno.
Brindadas las informaciones sobre la comunidad, se procedió a realizar una recorrida con el grupo. Se visitó al puesto de salud comunitario que es atendido por una enfermera y la cual hace un muy buen trabajo, según el líder. Luego se visitó al almacén y al galpón, en el que se encuentra el parque de máquinas con dos tractores y varios implementos. El próximo punto de visita fue la institución educativa de la comunidad, que cuenta actualmente con 70 alumnos hasta el 9° Grado de la Educación Escolar Básica.
Al mediodía fue servido un almuerzo y, antes de emprender el viaje de regreso, el grupo visitó a la estancia comunitaria de La Esperanza.
El encuentro de intercambio fue evaluado por el grupo como muy importante para conocerse y ver qué y cómo viven las otras comunidades.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId4e94e7d064
Viaje de estudio del Departamento Agropecuario 2022
El Departamento Agropecuario de la ASCIM realizó un viaje de estudio del 07 al 10 de septiembre de 2022.
El objetivo del viaje fue conocer a dos programas de ayuda vecinal de instituciones de la región oriental, visitar a la empresa CODIPSA, a la colonia Friesland, a la empresa CENCOPROD y a un tambo en la colonia Rio Verde. Además, la ASCIM pretende reconocer con este viaje el trabajo que realizan los empleados del Dpto. Agropecuario de la organización.
A la mañana del día miércoles, 07 de septiembre de 2022, el grupo de 40 personas emprendió el viaje a la región oriental del Paraguay. La primera institución que visitó el grupo fue la empresa CENCOPROD (Central de Cooperativas de Producción). Esta es una institución que se dedica a dar un valor agregado al cuero del ganado faenado en los frigoríficos de las tres cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland. La empresa que se encuentra ubicada en las cercanías del lugar llamado “Remancito”, colabora con finanzas a las instituciones educativas de la zona. Además, organiza algunos programas con niños de la región.
Luego el grupo partió en dirección al Hotel Tannenhof, que se encuentra en la colonia Friesland.
El día jueves, 08 de septiembre de 2022, el administrador de la cooperativa Friesland, Sr. Ferdinand Regher, recibió a los funcionarios del Dpto. Agropecuario de la ASCIM. Después, el grupo recorrió la colonia Friesland, visitando la institución educativa de la colonia, el museo, la fábrica de balanceados y el nuevo edificio de la iglesia “MG-Friesland”.
El Sr. Jerold Warkentin, encargado de COVESAP (Cooperación vecinal San Pedro), explicó que esta institución fue creada por la colonia Friesland para ayudar en la producción agropecuaria a los pobladores que se encuentran en los alrededores de la colonia. Han fundado la cooperativa Carolina Ltda. para intermediar créditos a los socios en la producción de sésamo, soja y producción de leche. También dan créditos para la compra de vehículos y para construcciones. Como incentivo, los productores que están al día con sus pagos en la cooperativa reciben 25% de descuentos en el hospital de Friesland. A la tarde se visitó a una estancia de la cooperativa, Estancia Morotí. Esta se dedica a un programa de suplementación intensiva de ganado para el engorde. El establecimiento también hace agricultura. Estaban en condiciones de suplementar a más de tres mil cabezas de ganado vacuno.
El día viernes, 09 de septiembre de 2022, el grupo se fue a CODIPSA (Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S.A.), una empresa que se dedica a acopiar raíces de mandioca. La mandioca es procesada para producir almidón. El productor recibe actualmente ₲ 900 por Kg puesto en fábrica. La empresa vende 20% de su producción en el país y el 80% de la producción es exportado.
A la tarde, los colaboradores del Dpto. Agropecuario de la ASCIM visitaron a un tambo en la colonia Rio Verde. Este tambo se desata por su sistema tipo carrusel. Este fue construido por los dueños mismos del tambo. La leche es vendida a una empresa local, la cual tiene un convenio con la cooperativa Chortitzer y produce productos Trébol.
El día sábado, 10 de septiembre de 2022, fueron visitadas las organizaciones APAH (Asociación de Productores Agrícolas Horqueteños) y APH (Asociación pro Horqueta), las cuales son apoyadas por tres iglesias: la iglesia menonita de Filadelfia (MG-Filadelfia), la iglesia menonita “Ost-MG” de Menno y la iglesia menonita Concordia de Asunción. En este lugar el grupo fue recibido por el Sr. Sandro Froese de la colonia Fernheim, el cual se dedica a asesorar a 108 productores de la zona. Estos productores también reciben créditos para cultivos de renta como sésamo, poroto negros y maíz. La institución cuenta con un tractor con implementos. En este lugar funciona una iglesia con 20 miembros, pero, en general, vienen hasta 100 personas al culto los domingos.
Al medio día el grupo emprendió el viaje de regreso a Yalve Sanga.
Los participantes elogiaron el viaje, durante el cual se tuvo mucho tiempo para charlar y disfrutar de la buena compañía. El grupo agradeció a la ASCIM por la oportunidad.
Yo doy gracias a Dios por la guía, la protección en el viaje y por la oportunidad de ver tantas cosas y paisajes hermosos, deseando la bendición en sus quehaceres a los que nos recibieron.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId8be895a433
Situación de las reservas de agua en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM
En este año se habla otra vez mucho sobre lluvia, falta de agua y sequía en general. Estamos recién por terminar el mes de julio y en muchos lugares ya se hace visible la falta de agua. En el siguiente informe pretendemos brindar un breve vistazo acerca de la situación en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM.
Reserva de agua:
Podemos decir que en general las comunidades pudieron acumular buenas reservas de agua para el ganado en el verano, aun con una diferencia. Pero, el día de hoy todavía no se tiene situaciones críticas en cuanto a falta de agua, como se lo puede observar en otros lugares del Chaco. Por supuesto, estamos muy agradecidos por ello.
Respecto a agua potable en buen estado, la situación ya tiene un aspecto distinto. Muchos ya casi se habían acostumbrado a que el acueducto desde el río Paraguay distribuía y distribuiría agua potable. Desafortunadamente, este no es el caso y una y otra vez hay fallas prolongadas en cuanto a este servicio. Esperemos a que en algún momento pueda durar un poco más.
A continuación, se puede observar una tabla con una descripción general de las fuentes de agua en las comunidades y una evaluación cuantitativa de la situación, que también debe entenderse relativamente, ya que incluso con buenas instalaciones de agua todavía falta la lluvia o, si no, los sistemas de bombeo (o el acueducto) deben funcionar:

Calidad de agua:
Aun si la mayoría de las comunidades todavía cuenta con reservas de agua, la calidad de agua en algunos lugares ya es un problema grande, debido a que los charcos de agua son bastante sucios. De parte del Sanatorio ASCIM ya informan las primeras consecuencias de esta situación en las comunidades.
Desafortunadamente también es así, que en las comunidades indígenas rechazan el tratamiento del agua, el cual en algunos casos sería muy fácil. Como, por ejemplo, la aclaración de los charcos de agua con sulfato de aluminio y cloro. Para ello se necesita todavía mucho trabajo de convicción, para que esta mejora de calidad sea aceptada.
Alternativas para el futuro:
Como se puede observar en la tabla arriba expuesta, seis de dieciocho comunidades ya tienen una conexión al abastecimiento de agua de la ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.). Eso significa que, si este suministro funcionaría, un tercio de las comunidades contaría con este servicio y 50% de los pobladores de las dieciocho comunidades tendría agua corriente de buena calidad.
Otras cinco comunidades ya cuentan con sus propias instalaciones de agua más grandes (represas con área de captación). Las comunidades más grandes con suficientes finanzas propias tendrán que acumular tales reservas en un futuro cercano, ya que el tema del acueducto no parece garantizar todavía un suministro constante y seguro.
El gobierno departamental ha mostrado disposición a participar en este tipo de proyectos. De hecho, en Campo Alegre pusieron a disposición máquinas para realizar un proyecto de mayor envergadura. La comunidad misma invirtió aproximadamente 200 millones de guaraníes adicionales para una reserva de aproximadamente 25.000 m3. Esta ayuda será especialmente necesaria para las comunidades pequeñas, ya que no disponen de financiación propia. (ver imagen arriba de la Represa de Agua en Campo Alegre)
Algunas comunidades también tienen reservas subterráneas de agua dulce limitadas, las cuales están siendo recuperadas ahora para el abastecimiento de agua. Por ejemplo, en La Esperanza se instalaron en distintos lugares de la comunidad pozos tipo bombilla, que son una buena solución en este momento. También en Yalve Sanga, la comunidad Enhlet tiene un pozo de este tipo, que puede cubrir parcialmente la demanda de agua.
En general, estamos muy agradecidos de que la situación del suministro de agua todavía esté relativamente bien cubierta en la actualidad.
Asesores en capacitación sobre comunicación intercultural
El 11 de agosto de 2022, los asesores del Departamento Agropecuario de la ASCIM se reunieron en Casuarina para un encuentro de capacitación. El tema fue “La comunicación entre diferentes culturas”.
Un total de 50 personas participó en el evento. El programa empezó con la bienvenida del asesor anfitrión, Sr. Ewald Regier, el cual mencionó en la introducción los desentendimientos que pueden suceder cuando dos culturas comunican.
El disertante invitado fue el Sr. Siegfried Dürksen, director ejecutivo de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita, ACOMEM. Explicó que según cultura se tiene diferentes formas de expresarse, lo cual incluye expresiones corporales, faciales y verbales. Con la postura y las expresiones faciales se puede transmitir mucho y esto se tiene que tener en cuenta cuando uno habla con otra cultura. La comunicación requiere que se conozca o, por lo menos, se intente entender la cultura con la cual uno se relaciona. Es importante hablar sobre asuntos que uno no entiende de la otra cultura, a fin de evitar desentendimientos y conflictos. Si uno muestra interés de aprender, se puede encontrar formas de comunicarse. Es importante planear las conversaciones y prepararse incluso con pasajes bíblicos. Dijo que todos los seres humanos son creados por Dios y el pecado los dividió. Pero, Jesús vino para ayudar a las personas para que encuentren un camino cómo entenderse mutuamente.
Después del almuerzo se visitó al almacén comunitario, el parque de máquinas y la estancia comunitaria.
Para conocer lo que es la comunidad Casuarina, puede mirar las siguientes imágenes:
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId7b0554463a
Alternativas para abastecimiento de agua potable en La Esperanza
En la comunidad La Esperanza las fuentes de agua para consumo humano como aljibes y tanques cada vez son más escasos y el agua remanente en los tajamares es de mala calidad. Ante esta situación, el consejo de administración de la comunidad, junto con el asesor rural, buscó alternativas. En varios puntos estratégicos se construyeron pozos artesianos. En total fueron instalados tres pozos, dos con bombas manuales y uno con una bomba a corriente eléctrica.
Las bombas manuales tuvieron un costo de ₲ 2.000.000 cada una. Para cada bomba se instalaron cuatro pozos tipo bombilla. El costo del material para cuatro pozos es de ₲ 1.000.000 sin calcular la mano de obra. Todos los gastos fueron pagados por el presupuesto comunitario de La Esperanza.
Los resultados de los análisis del agua mostraron que es agua de muy buena calidad. El agua de estos tipos de pozos puede variar en calidad después de un uso prolongado.
Las épocas de lluvia en general empiezan en octubre en el Chaco central y será un desafío abastecer a la comunidad con agua por un tiempo prolongado.
La Esperanza es una de las comunidades que sufren los escases de agua. Hay varias otras comunidades que dentro de poco van a enfrentar el desafío de conseguir agua en cantidad y calidad suficiente para la población. Aunque hay comunidades que hoy ya sufren las consecuencias de la mala calidad del agua, lo cual se puede observar también mediante los informes de los puestos de salud, que registran cada vez más personas y, principalmente, criaturas con problemas digestivos.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId4dd486e7b8
34° Aniversario de la comunidad La Armonía
La comunidad La Armonía estuvo de fiesta el día domingo, 07 de agosto de 2022, celebrando su trigésimo cuarto aniversario de fundación.
“La selección de un punto de vista es el acto inicial de una cultura,” afirma el filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset.
Esto se presenció en el día domingo, 07 de agosto de 2022 en la comunidad enhlet “La Armonía” en su festejo del trigésimo cuarto aniversario de fundación.
En un programa en la iglesia local, el administrador por más de treinta años, Sr. Ismael Emilio dio una reseña histórica. En la misma explicó los comienzos de la comunidad con unas cincuenta familias y con posibilidades muy precarias, entre otras, con muchas dificultades para obtener agua, educación y subsistencia.
Mencionó que, gracias a la cooperación con la ASCIM, lograron construir edificios, una estancia comunitaria, suficientes reservorios de agua y un sistema administrativo que funciona, con el cual tienen esperanzas a un futuro cada vez mejor.
Recalcó también la importancia de la escuela, contando que en los primeros años incluso los adultos tuvieron que aprender a escribir y leer. Mencionó a unas personas de la ASCIM que estuvieron en los primeros años, como el señor Helmut Giesbrecht (director ejecutivo) y el antropólogo Wilmar Stahl, quien los había acompañado con muy buenos consejos. También recordó a la primera pareja de asesores (Helmut y Tina Neufeld), que con mucha paciencia y dedicación les enseñaron el sistema de un almacén comunitario y la agricultura y ganadería.
En la parte artística con las danzas folclóricas paraguayas de parte de alumnas de la escuela básica de La Armonía, se pudo notar la influencia de la profesora de otro trasfondo cultural.
Un punto importante en todo el festejo fue poner a Dios en primer lugar y agradecerle por todas las bendiciones de protección y progreso en estos años.
El festejo culminó al medio día con un almuerzo conjunto, continuando con la integración de los pobladores con los visitantes vecinos y de diferentes culturas.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId17f6b56c05
Provisión de mercaderías a almacenes comunitarios
La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) cuenta con un centro de compras. El objetivo del mismo es adquirir la mercadería básica de diferentes proveedores y llevarlas a los almacenes comunitarios según los pedidos de estos últimos.
Actualmente, el centro de compras de la FIDA cuenta con nueve empleados, cantidad en la cual también están incluidos los choferes. Ofrece mercadería básica para la canasta familiar, tales como provista en general, productos enlatados, productos lácteos, productos cárnicos, artículos de higiene y de limpieza, entre otros.
El centro de compras trabaja actualmente con diez comunidades socias de la FIDA, más siete comunidades no socias de la fundación. Así también trabaja con la ASCIM, la cual es socia de la FIDA.
El Sr. Adolf Kehler, encargado del centro de compras de la FIDA, comparte que siempre es un desafío adquirir los productos con precios accesibles para las familias indígenas. Explica que el centro de compras de la FIDA vende los productos con un aumento aproximado de 12%, el cual incluye el flete hasta el almacén de consumo. El financiamiento del centro es la ganancia, es decir los 12% de aumento con la venta de los productos. El Sr. Kehler señala que “como la ganancia es mínima, dependemos de una venta mayor”.
En cuanto al sistema de trabajo del centro de compras, este funciona como sigue: los almacenes de consumo respectivos envían sus pedidos de mercaderías por medio de WhatsApp a la FIDA. Los empleados de la FIDA preparan las mercaderías según lo detallado en los pedidos. Luego, para la distribución de los productos comerciales, cada comunidad cuenta con un día de reparto. La distribución se realiza en la mayoría de las comunidades semanalmente, en cada segunda semana y, en las comunidades más lejanas, mensualmente. Para ello, disponen de cuatro vehículos. Además, el centro de compras lleva a cabo también el reparto de panificados hechos por la panadería de la FIDA, lo cual se hace dos veces a la semana.
Debido a que el centro de compras de la FIDA trabaja como una distribuidora, realizan la entrega de productos mayormente por fardo o por caja. Cuentan con dos cámaras frías; una para el almacenamiento de productos lácteos y la otra para almacenar los productos cárnicos. El Sr. Kehler comparte que “es siempre un desafío en cuanto a las fechas de vencimiento de los productos, porque la venta depende mucho de la situación económica presente en las comunidades indígenas”.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProIdb263a07833
Día del medio ambiente; una perspectiva bíblica
¿Podría la Biblia darnos un punto de vista acerca de la ecología? ¿Dice la Palabra de Dios algo al respecto? Yo creo que sí, aunque hay que aclarar primeramente que, la Biblia no es un libro de ecología o ciencias naturales, no trata de eso; más bien habla de la historia de la redención y cómo Dios se ha revelado al mundo para salvar lo que se había perdido. Nos cuenta cómo es Dios, cómo actúa y cómo ve a este mundo, y es así que podemos tomar algunos principios para aplicarlos a varios temas de la vida, y en este caso, a lo que hoy en día preocupa tanto; el medio ambiente.
En los últimos tiempos, el mundo ha girado su atención a este asunto del cuidado del medio ambiente, el pastor y teólogo John Stott, considera que las tres grandes preocupaciones con respecto a esto son; primero, un crecimiento enorme y acelerado de la población que lleva a lo segundo: el uso excesivo de recursos de todo tipo. Y, por último: el uso incontrolable de la tecnología. Tantos avances en tan poco lapso de tiempo no nos permiten medir bien las posibles consecuencias a futuro que podría acarrearnos.
Entonces, ¿Cuál sería nuestra respuesta a la preocupación del mundo con respecto al medio ambiente? ¿Cuál sería el enfoque bíblico respecto al cuidado de la tierra? La Biblia nos enseña lo siguiente:
- La tierra es de Dios.
Génesis 1:1 dice: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra." Y el Salmo 24: 1 dice: "De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo y los que en él habitan." Dios es el dueño de la tierra porque Él es su creador.
- Dios es el sustentador del mundo.
Aunque no podemos negar que haya leyes naturales que afectan al universo, éstas no funcionan ni gobiernan de forma autónoma, sino que la Biblia presenta un mundo en el que estas leyes obedecen a Dios. Hebreos 1 habla acerca de Jesús y dice acerca de Él en el versículo 3 “…es quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder”.
Entonces podemos ver claramente que Dios es el dueño de la tierra y no solo eso, sino que también es el que sostiene todo por su poder.
¿Y nosotros? ¿Qué rol cumplimos? ¿Qué nos corresponde hacer acá? Bien, pues Dios nos ha colocado en este mundo para ser administradores de parte suya. Somos mayordomos de la creación de Dios. En el Salmo 115:16 se nos dice: “Los cielos son los cielos de Jehová; y ha dado la tierra a los hijos de los hombres.” Dios creó el mundo y lo ha puesto en nuestras manos. Estos dos principios: Dios es el creador y el hombre es el administrador, lo vemos desde el inicio de la Biblia. Vemos a Dios creando todo y no solo eso, sino que vemos a Dios haciendo funcionar todo con un propósito. El sol, la luna y las estrellas para gobernar el día, la noche y las estaciones, la tierra para producir hierbas que den semilla y fruto y sea habitación de animales de todo tipo. El agua para que haya peces y aves que sobrevuelen el cielo; y, cuando leemos sobre el ser humano en Génesis 1:26-28 encontramos que tiene un diseño: “a su imagen y semejanza” y un propósito: “señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en toda la tierra y en todo animal…Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos, y señoread…”.
Dios nos dio un propósito, un trabajo: administrar su creación. Para que alguien pueda administrar, primero debe planificar, y podemos decir que planificar es desarrollar en tiempo y forma la mejor manera para afrontar una necesidad.
Desde una perspectiva cristiana, el modelo para el desarrollo tiene dos objetivos:
- La gloria de Dios.
- El beneficio del prójimo, no solo el propio. Un buen administrador vela por el cuidado y bienestar de los demás.
Hoy es una realidad, que la desertificación (degradación de la tierra) ha alcanzado dimensiones alarmantes, la deforestación desmedida crece por miles de hectáreas a diario, los desechos (basura, residuos sólidos y líquidos, etc.) no tratados se acumulan por toneladas, todo esto y más afecta negativamente a cientos de miles de personas.
¿Cuál es la raíz de este problema? La Biblia nos dice que el ser humano está en un estado caído, roto y trastornado por el pecado, el orgullo y el egoísmo. El pecado ha traído tragedias en todo ámbito del ser humano, y el medio ambiente no es la excepción. Por eso, Pablo enseñó a los cristianos en Roma que la creación misma fue sometida vanidad, a frustración, y que gime, y que está con dolores de parto (¡qué dolor!) esperando con anhelo la manifestación de los hijos de Dios para que junto con ellos sea redimida y liberada de la esclavitud y corrupción del pecado (Romanos 8:19-23).
“Vanidad”, “esclavitud”, “gemido”, “dolores de parto”, son expresiones fuertes que Pablo eligió para referirse al estado de la tierra, y para que comprendamos las terribles consecuencias que deja la influencia del pecado en la vida y decisiones de las personas, afectando a todo su entorno. Pero en el mismo pasaje Pablo utiliza la palabra “esperanza”; sí, todavía, y a pesar de lo roto y descompuesto de este mundo, hay esperanza. Dios prometió que restaurará todas las cosas y las devolverá a su estado original, libre de la esclavitud del pecado, como en el principio, como cuando Dios vio que todo era bueno en gran manera (Génesis 1:31).
Para concluir, como hijos de Dios no podemos huir de la labor y responsabilidad escrita en la primera hoja de la Biblia, la de ser buenos administradores de su creación, señorear sobre todo lo creado para gloria suya y para el bienestar de los demás, mientras aguardamos aquel día, cuando Dios intervenga definitivamente sobre este mundo caído y traiga redención absoluta y plena.
Puede escuchar esta información también en los idiomas Enlhet y Nivaclé, visitando los siguientes enlaces:
Reunión de planificación en Monte Palmeras
El día miércoles, 11 de mayo de 2022, los pobladores de Monte Palmeras, cinco representantes del Consejo de Administración de la comunidad Enlhet Yalve Sanga (EYS) y representantes de la ASCIM se reunieron en Monte Palmeras con el motivo de aclarar la forma de cooperar entre la comunidad EYS y Monte Palmera, debido a que el convenio anterior había vencido.
Se dio inicio a la reunión de planificación a las 09:00 horas en la iglesia de Monte Palmeras. El administrador de la comunidad, el Sr. Torio Giesbrecht, dio la bienvenida a la concurrencia. Seguidamente, el pastor Pedro Monte’i brindó un devocional, haciendo referencia al pasaje bíblico de Eclesiastés 3:9; ¿Qué provecho tiene él que trabaja en lo que trabaja?
Después del devocional fue invitado el director ejecutivo de la ASCIM, el Sr. Willy Franz, para presentar el motivo de la reunión. Explicó que la ASCIM necesita saber de ambas partes (comunidad EYS y comunidad Monte Palmeras) la forma de trabajar en el futuro. Señaló los temas que se tienen que aclarar: si la comunidad madre EYS seguiría aportando de su presupuesto a la comunidad Monte Palmeras; si Monte Palmeras quisiera hacer su propio convenio con la ASCIM; si Monte Palmeras desearía formar su propia comunidad con personería jurídica, estatuto y líderes reconocidos.
Fue llamado el administrador de EYS, Sr. Osorio Losa, para presentar el punto de vista del consejo de EYS. Así también el administrador de Monte Palmeras presentó su punto de vista.
Luego se abrió el debate para los presentes. Todo este intercambio de ideas se realizó en el idioma Enlhet. Después de una discusión de un poco más de una hora, se llegó al siguiente acuerdo:
- La comunidad Monte Palmeras no está dispuesta a independizarse completamente.
- El convenio de cooperación con la ASCIM solo será necesario uno con EYS, el cual corresponderá también para Monte Palmeras.
- La comunidad EYS ya no aportará al presupuesto de Monte Palmeras, como lo venía haciendo en años anteriores.
- Monte Palmeras en el futuro empezará con la documentación para formar una comunidad.
- Dentro de un año decidirán su futuro; si se independizarán o si seguirán cooperando con la comunidad EYS.
Todos estaban contentos por haber llegado a un acuerdo y, siendo las 11:30hs, se dio por terminada la reunión. La ASCIM sirvió un almuerzo para todos los presentes.
https://ascim.org/index.php/de/que-hacemos/dpto-agropecuario/noticias-2/itemlist?start=60#sigProId166177b3c8
Intercambio mensual entre asesores rurales
El día jueves, 12 de mayo de 2022, se realizó el encuentro mensual de asesores en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga.
El programa comenzó a las 09:00 horas con palabras de bienvenida de parte del asesor rural de la Comunidad Nivaclé Unida (CNU), Sr. Artur Braun. El pastor principal de la Iglesia Buena Vista, el Sr. Harold Gerbrand, en el devocional enfatizó el pasaje bíblico de 1° Corintios 9:22-23: “a todos me he hecho de todo para que de todos modos salve algunos (…) y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él”. El pastor Gerbrand elogió a los asesores, los cuales dejaron de lado sus actividades particulares, a fin de cooperar con una cultura diferente. Señaló que Jesús vino a este mundo haciéndose hombre para salvar al mundo, a causa de lo cual se puso en el lugar del hombre, para relacionarse con él.
En la segunda parte, los señores Adolf Sawatzky y Adolf Harder continuaron con la capacitación sobre el fomento de la integración intercultural, cuya primera parte se realizó en el encuentro anterior, en fecha 07 de marzo de 2022. El Sr. Sawatzky dio un discurso sobre la interculturalidad y sobre la necesidad de buscar una plataforma para interactuar. Explicó que el sector productivo no es una buena plataforma, porque depende del mercado y, en este, solamente vale la competencia. En el sector mercantil fácilmente se dice: “nosotros aquí y ustedes allá”. Afirmó que la codicia es un mal acompañante para una convivencia armónica, pero que la fe sí es una plataforma ideal, porque ante Dios, el creador, todos son iguales.
Después del discurso los presentes formaron seis grupos para un trabajo grupal. A cada grupo le fue asignado un tema sobre convivencia. Estos temas contenían preguntas sobre el relacionamiento entre culturas y sobre cómo fomentar una buena relación. Después del trabajo grupal se juntaron otra vez para escuchar la exposición de cada grupo.
La capacitación fue considerada como muy fructífera por los participantes.


