La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) celebró el 26 de marzo, su Asamblea Anual. Esta fundación está conformada por 13 comunidades indígenas y la ASCIM. Formalmente, la FIDA existe desde hace 33 años, y uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida de los miembros en las comunidades.

Como FIDA, miramos con gratitud el año transcurrido, en el cual pudimos llevar a cabo las actividades planificadas y cerrar el ejercicio con un resultado positivo.

En el área de nuestro Centro de Compras, logramos mantener estables las ventas y atender a nuestros clientes. Esto permitió realizar renovaciones necesarias en los edificios.

La panadería consiguió varios nuevos clientes a lo largo del año, lo que resultó en un aumento de la producción. Para seguir brindando un servicio satisfactorio, se adquirió un nuevo horno eléctrico y se realizó la ampliación necesaria de la red eléctrica.

En cuanto al departamento del parque de maquinaria, incorporamos un tractor Valtra 145 de segunda mano, lo que nos permitirá mejorar nuestros servicios.

Además, en el programa Profinca 5F, estamos en proceso de establecer 11 nuevas fincas de producción. Nos alegra saber que las otros 73 Grupos dentro del Programa Profinca 5F, decidieron continuar con su cooperación en el siguiente año. Uno de los mayores desafíos fue la venta de desmamantes, ya que la demanda fue muy baja a mitad del año 2024.

Miramos confiadamente hacia el 2025 con el deseo de que nuestro trabajo sea de beneficio para los miembros de las comunidades. Nos proponemos mejorar la atención a nuestros clientes en el área de venta de mercaderias y esperamos que la compra de un nuevo camión con sistema de refrigeración contribuya a este objetivo. Además, continuaremos realizando mejoras en la panadería para satisfacer la demanda. Nos esforzaremos por completar la infraestructura de las 11 nuevas fincas del Programa Profincas 5F y poner en funcionamiento. Seguramente surgirán nuevos desafíos imprevistos, pero estamos dispuestos a enfrentarlos con el fin de seguir contribuyendo al desarrollo de las comunidades socias.

Bastian Harder
Administrador de la FIDA

Montag, 24 März 2025 11:50

Intercambio de comunidades indígenas

El 20 de marzo, las comunidades Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga y Pozo Amarillo visitaron la comunidad de Campo Alegre. El evento fue organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM con el objetivo de conocer, entre otras actividades, las chacras comunitarias que la comunidad de Campo Alegre habilitó este año. En total, participaron 30 personas.

La jornada inició a las 9:00 de la mañana en la iglesia principal con un devocional dirigido por el pastor Basilio Torres, quien basó su mensaje en Isaías 43:18-19:

"No os acordéis de las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva."

El pastor destacó que la comunidad está decidida a seguir las enseñanzas de la Biblia.

El administrador Sinforiano Martínez presentó un informe detallado sobre el funcionamiento de la comunidad. Campo Alegre fue fundada en 1964 por personas provenientes de Cayin o Clim, un barrio obrero de la colonia Neuland. Actualmente, la comunidad cuenta con 679 familias y 2.340 habitantes. La administración ha desarrollado un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a partir del cual se ha definido una visión enfocada en el desarrollo económico de la comunidad.

El consejo de administración ha estructurado el trabajo en distintos departamentos, asignando responsabilidades específicas a sus miembros. Los departamentos son: Dirección General, Acción Social y Cultural, Empleo y Economía, Educación, Salud y Medio Ambiente, Iglesias, Comunicación y Deportes.

Desarrollo económico y proyectos comunitarios

La comunidad cuenta con un almacén comunitario que maneja aproximadamente 4.000 millones de guaraníes al año. A través de este sistema, se brinda apoyo a beneficiarios de los programas estatales Tekoporã y Tercera Edad, facilitando el cobro de sus tarjetas sin necesidad de trasladarse a centros distantes. Además, los aportes realizados mediante este mecanismo generan ingresos de 6.000.000 de guaraníes mensuales para la caja de AMH.

En el ámbito espiritual, la comunidad cuenta con 11 iglesias aldeanas, organizadas en torno a una iglesia central.

El administrador informó que el gobierno ha proporcionado 203 viviendas a la comunidad y actualmente se están construyendo 70 más, de las cuales una parte ha sido edificada con mano de obra local. Además, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se está instalando una planta potabilizadora de agua, actualmente en fase de construcción. Asimismo, la organización A Todo Pulmón Paraguay está apoyando la refacción de un galpón construido en 1969.

Uno de los proyectos más destacados de la comunidad son las chacras comunitarias, financiadas con fondos propios. En este marco, se han preparado seis parcelas de 20 hectáreas cada una, con una inversión total de 297.000.000 de guaraníes en agricultura. Actualmente, se han sembrado 54 hectáreas de sésamo, con un desarrollo favorable, y 48 hectáreas de poroto, cuya cosecha está en proceso.

Los visitantes recorrieron las chacras comunitarias y un reservorio de agua construido con recursos propios de la comunidad. En este reservorio se está instalando la planta potabilizadora mencionada anteriormente.

Los participantes expresaron su satisfacción por la cálida recepción y la organización del evento por parte de la administración de Campo Alegre. La jornada concluyó con un almuerzo compartido.

El Departamento Agropecuario de la ASCIM agradece a la comunidad de Campo Alegre por su excelente presentación y predisposición.

 

El jueves 13 de marzo, asesores del Servicio de Extensión Agropecuario (SEAP), el equipo de SEAP y otros colaboradores se reunieron en la comunidad de Campo Alegre para su encuentro mensual. Estas reuniones tienen como objetivo conocer el trabajo del asesor de la comunidad anfitriona, compartir logros y desafíos, así como intercambiar información sobre el desarrollo agropecuario, ganadero y del almacen comunitario en las comunidades.

Para dar inicio al encuentro, se contó con la participación especial del misionero Theo Hein y su esposa, Adelheid Hein. El Sr. Hein, quien creció en un entorno intercultural – en parte en comunidades indígenas, recordó la historia de la comunidad y mencionó que en 1971 sus padres formaron parte del equipo que ayudó a construir Campo Alegre. En su relato destacó la existencia de un galpón recién construido en aquel entonces, utilizado para almacenar algodón y que aún permanece en el centro de la comunidad.

Durante su presentación, Theo Hein compartió una reflexión bíblica y presentó algunos puntos clave del libro Caminar con los pobres, de Bryan Meyers, una lectura recomendada para quienes desean comprender mejor el trabajo intercultural. Relacionó cada concepto teórico con experiencias personales, lo que permitió a los asistentes conectar la teoría con la práctica. Al finalizar su charla, se abrió un espacio para preguntas y discusión sobre los temas expuestos.

El asesor de la comunidad, Erwin Wiens, presentó datos relevantes sobre Campo Alegre. La comunidad cuenta con una superficie total de 24.642 hectáreas, de las cuales 17.540 ya tienen título propio, mientras que el resto está en proceso de titulación. En la comunidad habitan 2.430 personas distribuidas en 679 familias, organizadas en 10 aldeas y 5 barrios en el centro de Campo Alegre. Además, la estancia comunitaria posee 1.300 hectáreas de pastura, de las cuales 200 han sido recientemente acondicionadas. El inventario ganadero incluye 1.108 cabezas de ganado vacuno, con 508 vacas preñadas y 477 terneros.

Luego de la exposición de información y otros puntos de la agenda, los asesores realizaron un recorrido por la comunidad. Primero visitaron el almacén comunitario para conocer los productos disponibles en este "mini súper". Posteriormente, los asesores rurales recorrieron la chacra comunitaria y la estancia, mientras que el grupo de mujeres visitó CeCamas, el campamento donde mujeres indígenas de distintas comunidades reciben capacitación en limpieza, cocina y costura.

La jornada concluyó con un almuerzo compartido, brindando a los participantes la oportunidad de seguir intercambiando ideas y fortaleciendo la colaboración mutua.

Estos encuentros representan una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias que contribuyen al desarrollo agropecuario de las comunidades indígenas, promoviendo un crecimiento integral y sostenible.

Cada 18 de marzo, en Paraguay se celebra el Día del Panadero, una fecha especial para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes elaboran el pan de cada día. En la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), esta jornada es una ocasión especial para homenajear a los panaderos que forman parte de la panadería "Panificados Yalve Sanga", ubicada en el centro de Yalve Sanga, Chaco Central.

FIDA es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas en la región. Entre sus diversas iniciativas, administra esta panadería, establecida en diciembre de 1983, que se ha convertido en un pilar fundamental para el abastecimiento de productos panificados en las comunidades asociadas.

Actualmente, "Panificados Yalve Sanga" elabora una amplia variedad de productos, entre ellos galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan para panchos, pan para hamburguesas, pan grande, pan mediano, pan de leche y palitos. Estos productos son distribuidos principalmente a los almacenes de consumo de las comunidades, garantizando precios accesibles y calidad para todos.

El crecimiento y la modernización han sido clave en el desarrollo de la panadería. En 2011, FIDA construyó una nueva instalación para mejorar la capacidad de producción y las condiciones de trabajo. En diciembre de 2024, se incorporaron dos hornos grandes, un pequeño horno abierto y un horno a leña para poder satisfacer la creciente demanda.

Actualmente, la panadería emplea a 12 personas de manera fija y cuenta con el apoyo de dos trabajadores adicionales en periodos de alta demanda. Gracias a este esfuerzo conjunto, en 2024 la producción mensual alcanzó un promedio de 140 millones de guaraníes en productos panificados, un logro significativo para la sustentabilidad de la comunidad.

El Día del Panadero es una oportunidad para agradecer y reconocer el trabajo de cada uno de los panaderos que, con dedicación y esfuerzo, contribuyen al bienestar de las comunidades del Chaco Central. En esta celebración, FIDA reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo esta iniciativa, garantizando empleo y productos de calidad para la región.

En la comunidad de Campo Alegre surgió la idea de realizar una plantación comunitaria de porotos y sésamo. Los líderes comunitarios y miembros de la junta directiva se inspiraron en un proyecto similar llevado a cabo en La Princesa. Hasta el momento, cada familia cultivaba su propia pequeña parcela, pero ahora se quería sembrar en superficies más grandes de manera conjunta. Esto tendría la ventaja de que los campos podrían ser trabajados con maquinaria de mayor tamaño.

Antes de la siembra, fue necesario preparar el terreno, para lo cual se destinaron fondos en el presupuesto anual. Se llevaron a cabo reuniones en las comunidades para entusiasmar a los habitantes con la nueva iniciativa. Finalmente, se prepararon 20 hectáreas en cinco aldeas de la comunidad y otras 20 hectáreas en el centro, sumando un total de 120 hectáreas.

Sin embargo, pronto se evidenció que la implementación era más difícil de lo esperado. Al principio, todos trabajaron con gran motivación, pero con el tiempo disminuyeron las fuerzas y la confianza. El asesor rural de la ASCIM animó constantemente a los participantes y enfatizó que el proyecto debía completarse con determinación, ya que abandonarlo a mitad de camino no era una opción.

Antes de Navidad, Campo Alegre fue bendecido con lindas lluvias, lo que permitió la siembra de porotos y sésamo. Las semillas germinaron bien, y los habitantes participaron activamente en la eliminación de malezas y el cuidado de los cultivos.

Actualmente, las plantas de poroto están en plena floración. Sería deseable otra lluvia para favorecer su crecimiento y asegurar una buena cosecha. Las plantas de sésamo también muestran un desarrollo prometedor, aunque también se beneficiarían de nuevas precipitaciones.

Erwin Wiens, el asesor rural de Campo Alegre, comentó sobre este proyecto:
"Estamos, en general, muy satisfechos con la producción agrícola aquí. También los habitantes han reconocido que el cultivo comunitario de campos más grandes es beneficioso. Además, el uso de maquinaria facilita el control de las hormigas. Ahora hemos hecho todo lo que está en nuestras manos; ahora nos toca confiar en Dios para una buena cosecha".

Artículo escrito por Jenny Braun, secretaria de comunicación de la ASCIM, tras una conversación con Erwin Wiens, asesor rural de Campo Alegre.

El día 9 de enero se llevó a cabo el encuentro de asesores en la comunidad La Armonía. Participaron del evento 44 personas entre ellos funcionarios del Depto. Agropecuario con sus cónyuges. El programa comenzó a las 9:00 horas con la bienvenida del asesor de la comunidad el Sr. Hans Toews. Fue invitado para brindar una charla el pastor principal de la iglesia de Paratodo, el Sr. Cristaldo Dueck. El sermón se basó en el llamado del profeta Jeremías. Este no se sentía capaz de llevar a cabo su misión de advertir el pueblo de Israel y su rey de cumplir los mandamientos de Dios. Pero Dios insistió y Jeremías obedeció porque Dios le prometió que le iba a acompañar, que no le iba a abandonar. Esa misma promesa nos hace hoy en día también. Está en nuestros manos aceptar el llamado. Jeremías no se apartó de Dios, el buscó su cercanía y Dios le protegió. El pastor animó a los asesores a tomar el trabajo como un encargo de Dios y buscar respuestas en él. El pastor culminó su sermón con una oración.

El asesor Hans Toews presentó un informe de la comunidad. La misma cuenta con 4700 Ha de terreno y alrededor de 500 personas. La estancia comunitaria cuenta con 479 cabezas de animales. Hay una clínica y una escuela en la comunidad. también funciona un almacén comunitario que mueve alrededor de 700 millones de Gs. al año. También sembraron 13 Ha de sésamo como cultivo de renta. El grupo visitó a la estancia comunitaria y al almacén. Al medio día se sirvió un almuerzo.

Conclusión: el encuentro de asesores sirve a los asesores para intercambiar ideas y recargar energía para el trabajo. Además, es una buena oportunidad de hablar con personas que están en el mismo oficio.  

El 14 de noviembre, los asesores de la ASCIM tuvieron su encuentro regular en la comunidad de Anaconda. Para la ocasión, se invitó al pastor principal de la iglesia de Weidenfeld, de la colonia Menno, para hablar sobre un tema espiritual. El tema que el pastor presentó trató sobre el gozo de seguir a Cristo y la pasión en el servicio a Él. El texto bíblico lo tomó de Efesios 2:10, donde dice: "Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas."

Hoy en día, muchos cristianos ya no tienen el fervor de servirle. La rutina de la vida ha tomado el control de sus días, y ya no crecen en la fe. Jesús vivió de manera diferente. Él era distinto a los demás. Se sentaba con las personas equivocadas, entraba en casas donde no debía y se relacionaba con quienes la sociedad había marginado. El apóstol Pablo nos dice en Romanos 10:10-11: "Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor."

Este pasaje nos exhorta a tener fervor en el servicio al Señor. Si falta la pasión, falta todo. El servicio al Señor es un deber de por vida. Habrá experiencias desfavorables, pero eso no debería ser motivo para renunciar. Servir al prójimo no debería ser una carga, sino una satisfacción en la vida. El pastor concluyó con una oración. 

El asesor de la comunidad de Anaconda, el señor Diedrich Doerksen, presentó un informe sobre la comunidad, destacando que esta cuenta con 11.250 hectáreas de tierra. Poseen más de 1.000 cabezas de ganado y un tractor con herramientas. Además, la comunidad tiene un almacén comunitario, donde trabaja la señora Lena de Doerksen. 

Antes del mediodía, se realizó un recorrido por el campo, donde se pudo observar el reservorio de agua, que durante mucho tiempo fue la única fuente disponible tanto para los animales como para los pobladores. El encuentro culminó con un almuerzo. 

Mittwoch, 16 Oktober 2024 07:50

Encuentro de asesores en Ebetogué

El 10 de octubre se llevó a cabo un encuentro de asesores de la ASCIM en la comunidad ayorea de Ebetogué, ubicada a 58 km al norte de Yalve Sanga. En esta comunidad, los asesores Ronald y Linda Klassen desempeñan su labor. Según la presentación de Ronald Klassen, la comunidad cuenta con 1.800 hectáreas de terreno y una población aproximada de 400 personas, de las cuales 120 son niños. La estancia comunitaria dispone de 642 hectáreas de pastura y 433 cabezas de ganado. Además, Linda de Klassen administra el almacén comunitario junto a la señora Liliana, quien la asiste en sus tareas.

En esta ocasión, se invitó al pastor Oliver Duerksen, pastor principal de la Iglesia MG Filadelfia, y al Sr. Armin Neufeld, de la iglesia Ost MBG de Filadelfia. El tema de la exposición del pastor Duerksen fue: "Fiel en el servicio del Señor", basado en el texto de Lucas 5, que relata la pesca milagrosa del apóstol Pedro. Jesús le sugirió a Pedro volver al lago, tras no haber pescado nada durante toda la noche, y lanzar las redes en aguas profundas, a la derecha del barco. A pesar de las expectativas, Pedro obedeció y cosechó una gran cantidad de peces. El pastor Duerksen enfatizó que Jesús nunca abandona a sus siervos; quien deja padre y madre por Él recibirá una recompensa hasta cien veces mayor. Además, resaltó que Jesús equipa a sus servidores con lo necesario, y que la humildad es esencial ante Dios, ya que Jesús utiliza a personas imperfectas para edificar su reino en la tierra.

Por su parte, el Sr. Armin Neufeld compartió avances sobre la traducción de la Biblia al idioma ayoreo. El Nuevo Testamento ya ha sido traducido, y parte del Antiguo Testamento también. Cabe destacar que gran parte de esta labor se ha llevado a cabo en Bolivia. En la comunidad de Campo Loro, la traducción continúa, aunque a un ritmo más lento en comparación con otras traducciones a diferentes idiomas.

El encuentro concluyó con un recorrido por la estancia comunitaria y el almacén, seguido de un almuerzo al mediodía.

El encuentro de asesores del mes de agosto se realizó en el Centro de Capacitación La Huerta ubicado a 49 Km hacia el sur del Centro de Yalve Sanga.

El gerente del Dpto. de Educación el Sr. Edgar Neufeld trajo el devocional refiriéndose al tiempo cuando Jesús se paseaba por el lago Genezaret. Una vez se encuentra con un centurión quien le rogaba que sane a su criado. Jesús aceptó a visitarle, pero este se limitó a decir que no es digno de que Jesús llegue a su casa. Tenía fe de que lo podía hacer solo con una palabra porque el centurión conocía el orden jerárquico. Mencionó que sus propios subordinados le obedecían. Así creía que a Jesús se le subordina lo invisible entre otros también la enfermedad. Jesús se maravilló de la fe de este centurión y le dijo que su criado se había sanado. Como es con nosotros cuando llegamos a nuestros límites. Creemos de que Dios nos puede ayudar? ¿Tal vez porque él ve más allá de nuestros límites?                                                                                                                             

El director de la institución el Sr. Hildor Hiebert presentó a la institución. Es un Centro de Capacitación para varones indígenas del Chaco central perteneciente a la ASCIM. Fue creado en los años ochenta como alternativa del servicio militar para los varones indígenas. Hoy es una institución donde los varones pueden hacer el BTA (Bachillerato Técnico Agropecuario) y para los que no han terminado el séptimo grado pueden hacerlo en esta institución, terminando hasta el noveno grado que se llama practico rural y si así lo desean hacer el bachillerato también. La institución cuenta con 84 alumnos pudiendo alojar a 120. En la institución pueden aprender el manejo de ganado vacuno, ordeñar en un tambo moderno, la cría de animales menores, manejo de maquinarias y recibir conocimientos en agricultura. La institución educativa es autofinanciada en alrededor de 75% de su presupuesto. El mayor desafío es conseguir suficientes alumnos para ocupar las plazas que tiene la institución.

Puntos presentados en el encuentro por el Dpto. Agropecuario.

- Hay un reglamento en proceso en FIDA que da a las comunidades socias, la posibilidad de acceder a un crédito de tres años para la habilitación de nuevas parcelas para la agricultura. El reglamento esta por aceptarse en el consejo de FIDA.

- En la comunidad La Princesa se había sembrado 34 Ha de maíz de los cuales se cosechó 32.000 Kg. Es una buena alternativa que vale pensar para la rotación de cultivos

En la institución se recorrió el nuevo tambo, la estancia y una reserva de agua en construcción.                 

Fue un encuentro fructífero donde los colaboradores pudieron aprender de cómo funciona la institución educativa.

En las comunidades de Campo Alegre, La Princesa, Campo Largo y Paz del Chaco, se están formando nuevas Profincas 5F. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de limpieza en los campos de estas comunidades como primer paso para preparar el terreno y luego plantar pastura. Los encargados y coordinadores de este trabajo son Iván Wiebe y Marvin Neufeld. Wiebe nos comentó: "El plan es crear 11 nuevos grupos Profinca 5F en este año."

Pero, ¿qué es una Profinca 5F? Leemos en este enlace en la página web de la ASCIM: Un grupo Profinca 5F consiste en cinco socios que, juntos, manejan una finca en tierras cedidas por la comunidad. Cada finca abarca entre 72 y 74 hectáreas de pastura y está equipada con alambrado, agua para los animales a través de tajamares y una red de cañería con bebederos, así como un corral propio o compartido con otros grupos. Cada Profinca tiene al menos 40 vacas con terneros y un toro.

Este proyecto se financia mediante créditos otorgados por la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA). Para acceder a este crédito, cada socio debe aportar dos vacas, sumando un total de 10 vacas por grupo, y estar dispuesto a colaborar en la construcción de las instalaciones de la finca, incluyendo la colocación del alambrado y la construcción del corral. Una vez que las instalaciones estén listas, los socios deben cuidar de los animales.

Es crucial que los socios no abandonen sus trabajos actuales con la expectativa de obtener ganancias inmediatas de la nueva finca, ya que pasarán entre 10 y 12 años antes de que las ganancias sean suficientes para aprovechar personalmente, después de haber devuelto el crédito.

Actualmente, existen más de 30 grupos Profinca 5F que han logrado devolver sus créditos exitosamente. El objetivo del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas mediante su propio esfuerzo.

Con la creación de estos nuevos grupos, se espera continuar fortaleciendo la comunidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible a las familias participantes.

Seite 2 von 16

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche