El 16 de mayo tuvo lugar el encuentro mensual de asesores de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Estos encuentros tienen el objetivo de intercambiar informaciones y experiencias, estudiar temas actuales relacionados con el trabajo de asesoría y fortalecer la comunión entre los participantes. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en la comunidad indígena Casuarina, donde Ewald y Angelika Regier sirven como pareja de asesores y almaceneros.

La jornada comenzó con una reflexión bíblica a cargo del señor Boris Koop, director del Instituto Bíblico Indígena (IBI). Además de la reflexión, Koop brindó una breve presentación sobre el seminario bíblico, proporcionando información esencial sobre el funcionamiento del instituto y los requisitos para la admisión de nuevos estudiantes.

Posteriormente, Ewald Regier ofreció una introducción sobre la comunidad Casuarina, destacando varios aspectos clave de su organización y desarrollo:

1. Agua: La comunidad trabaja para independizarse en el suministro de agua, asegurando suficiente abastecimiento sin depender de instituciones públicas, especialmente durante las sequías.

2. Seguridad: Mantener un ambiente seguro es una prioridad para la comunidad.

3. Huertas familiares: Cada familia tiene la oportunidad de cultivar su propia comida, lo que fomenta la autosuficiencia.

4. Educación: Casuarina cuenta con maestros originarios de la comunidad y cuatro escuelitas para la educación de sus niños.

5. Comunicación: La comunicación efectiva es esencial para resolver desafíos y encontrar soluciones en la convivencia diaria.

La comunidad también gestiona una estancia comunitaria de más de 600 hectáreas de pastura, con 475 cabezas de ganado y seis profincas 5F, con planes de expansión. En términos de agricultura, este año plantaron 108 hectáreas de sésamo, usando por primera vez una máquina para cortar el sésamo. Además, las chacras comunitarias de poroto permiten a las familias cosechar para su consumo y vender el excedente para cubrir gastos comunitarios. Casuarina dispone de su propia clínica médica con dos promotores que se turnan, y cada aldea cuenta con su propia partera. La caja AMH está en paso 1, lo que indica un estado muy bueno.

Después de la presentación de Regier, el gerente del departamento agropecuario Elmer Zacharías y su asistente técnico, Lance Toews, trataron temas como el precio de la venta de sésamo y otros asuntos relevantes. Luego, los asesores recorrieron los campos de agricultura, el almacén comunitario y las maquinarias que están disponible para la comunidad.

El encuentro concluyó con una comida compartida y un tiempo de comunión entre los participantes, fortaleciendo así los lazos y el espíritu de colaboración entre todos los asistentes.

El día 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y la Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa. El objetivo era observar la forma como la comunidad La Princesa maneja la agricultura.

Como es una comunidad alejada de los centros de las colonias donde podrían conseguir trabajos remunerados, encontraron una forma de generar mano de obra en la comunidad. En el presupuesto comunitario se prevé una suma considerable para preparar las chacras para los cultivos. La idea es preparar chacras donde pueden sembrar sésamo y poroto, dos cultivos de renta que tienen precios interesantes en el mercado. Para el cuidado de las chacras y la cosecha se necesita mano de obra que es una posibilidad de tener un ingreso para los socios de la comunidad. La ganancia de la producción vuelve otra vez al presupuesto comunitario. En el año 2023 la comunidad tuvo una cosecha de 20.000 Kg de poroto y de 49.000 Kg de sésamo. La gran ventaja de la forma de producción de La Princesa es que se tiene el cultivo en parcelas grandes, que son más económicas en el momento de cultivarlas. Y además es más fácil de controlar los insectos como hormigas, gusanos etc. La comunidad está haciendo rotación de cultivo que es otra ventaja de hacerlo de esta manera. De las comunidades visitantes participaron los consejos comunitarios y en el caso de Campo Alegre participaron también los alcaldes de las aldeas. Fue un evento muy apreciado por los participantes. Podían conversar en su idioma que es una ventaja grande en este tipo de eventos. Las dos comunidades Campo Alegre y también la Comunidad Nivacle Unida tienen terrenos aptos para la agricultura. El desafío más grande tal vez es convencer a los socios de las comunidades de hacerlo de esta manera. El evento cerro con una ronda de intercambio de ideas y con un almuerzo. Los participantes destacaron la organización realizada por el SEAP (Servicio de Extensión Agropecuario) y la comunidad La Princesa.

El 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa con el propósito de aprender sobre sus prácticas agrícolas.

Dado que La Princesa está alejada de los centros urbanos donde podrían encontrar empleo remunerado, han encontrado una manera de crear oportunidades laborales dentro de la comunidad. En el presupuesto comunitario, se destina una cantidad considerable para preparar las tierras de cultivo. La idea es preparar estas tierras para sembrar sésamo y poroto, dos cultivos rentables que tienen buenos precios en el mercado. El mantenimiento de los cultivos y la cosecha requieren mano de obra, lo que proporciona una fuente de ingresos para los miembros de la comunidad. Los beneficios de la producción se reinvierten en el presupuesto comunitario. En el año 2023, La Princesa cosechó 20.000 kg de poroto y 49.000 kg de sésamo.

Una gran ventaja del sistema de producción de La Princesa es que cultivan en parcelas grandes, lo cual es más económico. Además, facilita el control de plagas como las hormigas y los gusanos. La comunidad también practica la rotación de cultivos, lo que ofrece otra ventaja.

En la comunidad de Enlhet Yalve Sanga se llevó a cabo el 14 de marzo el encuentro de asesores. El acto se realizó en el auditorio de ASCIM con muy buena participación. El asesor anfitrión Hartmut Wiebe nos guió en un devocional resaltando la oración unos por otros. El trabajo como asesor requiere una estrecha relación con Dios.

Presentación de la comunidad EYS

El Sr. Wiebe procedió a presentar la comunidad, mencionando que cuenta con 5600 hectáreas de tierra y 2400 personas distribuidas en 21 aldeas. Hay tres iglesias en la comunidad. Además, tienen 1500 hectáreas de pasturas y 811 cabezas de ganado. La estancia ha contratado a dos estancieros que manejan los animales. La estancia cuenta con suficiente agua y pastura en este momento. La comunidad plantó 73 hectáreas de sésamo y 6 hectáreas de poroto este año. Tienen 3 tractores y 14 grupos de Fincas 5F. Además, tienen un almacén comunitario que mueve más de 250 millones de guaraníes al mes.

Presentación sobre manejo de pasturas

Como disertante fue invitado el Ing. Agr. Maico Doerksen. El tema a tratar fue el manejo de pasturas. Dado que en el Chaco hay muchas variaciones en la cantidad de precipitaciones, es imposible dar una receta sobre cómo mejorar la eficiencia de la producción de pasto. El pasto se considera un cultivo y debe ser cuidado como tal. Se debe intentar obtener la mayor cantidad posible de kilos de carne por hectárea y no solo tratar de criar animales pesados. Para lograrlo, es necesario encontrar un método para producir abundante pasto, lo cual puede variar mucho de una región a otra. Una carga de 0,8 unidades/animal por hectárea ha demostrado ser la mayor eficiencia a lo largo del tiempo. Las hormigas siguen siendo las plagas que más daño causan en las pasturas, por lo que se deben tomar medidas cuando las parcelas presentan áreas sin pasto y se observan varios nidos de hormigas en una superficie pequeña. El pasto tiene su mayor valor nutritivo justo antes de florecer. Culminó su exposición afirmando que el cuidado del pasto es un arte y una ciencia que deben ir de la mano.

El encuentro culminó con un almuerzo.

El miércoles 13 de marzo de 2024, tuvo lugar la Asamblea anual de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). Se contó con la presencia de tres representantes de cada una de las 13 comunidades asociadas y ocho representantes de la ASCIM. La reunión contó con la participación de 38 representantes y dio inicio a las 09:00 horas de la mañana.

Tras el saludo de bienvenida a cargo del Presidente del Consejo de FIDA, el señor Graciano Ramírez, se llevó a cabo un Devocional en el que el señor Godoy Marcelino habló sobre la fe y la paciencia.

La Asamblea continuó con la presentación de informes por parte del Presidente del Consejo, el Administrador y los Jefes de las secciones. En dichos informes se destacó el compromiso de la FIDA como institución, enfocada en ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los miembros de las comunidades asociadas.

Además, se presentaron el informe y el dictamen del Síndico y Auditor Externo. En el informe financiero se mostraron los resultados de los trabajos realizados en las diferentes secciones, reflejados en cifras positivas que superaron los 170 millones de guaraníes. Se brindó también un espacio para aclarar las dudas de los representantes, las cuales fueron resueltas satisfactoriamente antes de aprobar el informe.

En cuanto al Presupuesto, se presentaron resultados previstos por un valor de 83.903.000 guaraníes, un Plan de Inversión por 616.163.000 guaraníes y el plan de trabajo para el año 2024, los cuales fueron aprobados por unanimidad.

Posteriormente, se procedió a la elección del nuevo Consejo de Administración para el año 2024. La jornada concluyó con un almuerzo compartido entre todos los presentes, finalizando la asamblea a las 12:30 horas.

Montag, 18 März 2024 09:04

Día del Panadero en Paraguay

El 18 de marzo de cada año, se celebra el “Día del Panadero” en Paraguay.

Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábado, también los panaderos de FIDA trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo. Y una vez al año se les recuerda especialmente a ellos por su trabajo hecho. Ellos son los responsables de elaborar para el cliente un producto de acuerdo a lo que necesita cualquier persona en la comunidad, con los ingredientes necesarios, con un muy buen sabor y los nutrientes requeridos para poder realizar las labores del día a día, que en el caso de FIDA, sale con la marca “Panificados Yalve Sanga”.

A continuación, quiero compartir sobre la historia de la marca “Panificados Yalve Sanga”. La marca “Panificados Yalve Sanga”, con sede en Yalve Sanga, inició en diciembre de 1983. La misma se inició en una Panadería pequeña y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Al principio, la panadería que elaboró los primeros “Panificados Yalve Sanga”, fue fundada por una organización internacional de Alemania, llamada MEDA, la cual junto con otros socios de las comunidades indígenas de la zona de Yalve Sanga y otros socios de las colonias menonitas fundaron esta panadería. Con estos socios, la panadería funcionó hasta marzo del año 2002. En fecha del 21 de marzo de 2002, el consejo de FIDA decide comprar las acciones ofrecidas por los socios y de esta forma a partir de la mencionada fecha, empieza la historia de FIDA, con la marca “Panificados Yalve Sanga”. La organización MEDA, la cual era también dueña de la primera Panadería, regalo su parte a FIDA.

La panadería en aquel momento, seguía funcionando en el centro de Yalve Sanga, en el mismo lugar donde se empezó en el año 1983. En aquel entonces (en el año 2002), se trabajaba en 3 turnos, es decir, había panaderos trabajando 24 horas al día. Los días de trabajo eran de domingo a la tarde hasta el viernes la tardecita o sábado a primera hora, dependiendo de los pedidos.  Cada turno tenía 4 panaderos. Los productos frescos eran vendidos hacia 5 comunidades socias de FIDA. Los demás productos, como la galleta seca, se vendían a todas las comunidades interesadas en este producto.

Los desafíos en aquel entonces, era producir con las instalaciones existentes, los productos requeridos por los clientes y también entregar estos en un buen estado. Para esto, la panadería, contaba con sus propios vehículos de entrega, los cuales hacían la entrega de los panificados. La galleta seca y otros productos secos, eran entregados en las comunidades a través de otros medios de transporte. Otro gran desafío era tener suficiente leña para los hornos de la panadería. Cada año había ciertos meses, donde había mucho otro trabajo en las comunidades, y por esto era difícil adquirir leña de miembros de las comunidades de la zona de Yalve Sanga, para poder hornear los productos.

En el año 2011, FIDA decidió construir una nueva Panadería. Es el edificio, en el cual hasta hoy sigue funcionando la Panadería. La mudanza a esta nueva panadería fue a finales de enero del año 2012. A partir de ahí, con algunos nuevas hornos y equipos de trabajo, se reorganizo el trabajo de los panaderos. En la mayoría de las veces, se trabajó con 2 turnos durante un día, con siempre un turno en los días domingos.

Con la idea de mejorar el ambiente de trabajo para los panaderos y también, la calidad de los productos elaborados, se ha hecho mejoras en el edificio en los últimos años. Los cuales fueron:

  •  la colocación de una pared divisoria entre los hornos y el área de trabajo, para la preparación de los productos.
  • En el último año, se colocó en la parte del área de trabajo un cielorraso, con buen aislamiento.
  • Además, hace 4 años se instaló un depósito, para el almacenamiento de productos secos terminados.
  • También algunos equipos y maquinarias de trabajo fueron reemplazados por nuevos, para garantizar el funcionamiento de los mismos.

En el día de hoy, los productos de “Panificados Yalve Sanga”, elaborados por FIDA, son vendidas casi exclusivamente a los almacenes o clientes particulares de las comunidades socias de la FIDA o Cooperantes con la ASCIM. Con esto podemos decir, que los panaderos de FIDA elaboran panificados para los miembros de las comunidades cooperantes con la ASCIM.

En el momento la panadería de FIDA tiene en total 11 personas trabajando en la elaboración de sus productos, de los cuales 9 son panadero a tiempo completo, un ayudante y el encargado de la panadería. Actualmente, el turno de la mayoría de los panaderos empieza a las 06:00 de la mañana y termina a las 16:30 horas. En este tiempo tienen 3 largos recesos, en el cual uno es aprovechado para el almuerzo. Una parte del grupo tiene un horario diferenciado, y terminan su trabajo una hora más tarde, lo que es las 17:30 Horas. Los días de trabajo son de lunes a viernes, y en los feriados también, porque normalmente hay entrega de productos frescos después de un feriado, los cuales son elaborados en los respectivos feriados. En días con muchos pedidos, los panaderos también hacen algunas horas extras, para poder cumplir con los pedidos existentes.

Para la preparación de los panificados se usaron durante el año 2023 unas 2300 bolsas de harina de 50 kg, que serían unos 115.000kg de Harina. Para tener una idea, son en promedio 8,8 Bolsas por día de trabajo de los panaderos, es decir 440 kilos de harina por día. En días excepcionales, con muchos pedidos, se elaboran panificados por más de 15 bolsas de harina por día, que son más de 750 kilos de harina por día utilizados para la elaboración de productos requeridos. Además de esto, también se usan cremas y margarinas vegetales, levadura, azúcar, sal y algunos otros ingredientes para mejorar la calidad y el sabor de los productos.

Todas las masas preparadas, después de ser puestas en chapas, son llevadas a una pieza, en la cual fermentan, es decir crece el pan o masa preparada. Después es llevada al horno. Para finalizar, cuando sale del horno se deja enfriar el producto y después es empaquetado. En este momento está listo para ser entregado al consumidor. Esta entrega se hace hoy en día, hacia los almacenes de las comunidades u otros almacenes particulares, con algún medio de transporte de FIDA.

Los panificados elaborados hoy en día en la Panadería de FIDA, siempre bajo el nombre de “Panificados Yalve Sanga”, son: galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan pancho, pan hamburguesa, pan grande, pan mediano, pan rollo, pan de leche y palitos. Con los “Panificados Yalve Sanga”, se busca llegar a los clientes en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.

Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual nos hace disfrutar a todos los clientes de “Panificados Yalve Sanga” de los diferentes productos elaborados con su mucho esfuerzo y dedicación por los panaderos de FIDA.

¡Felicidades en su día a los panaderos y a los demás que escuchan este programa, que piensen por lo menos una vez, al comer un producto de “Panificados Yalve Sanga”, en el panadero, el cual lo elaboró!

El día 8 de febrero se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de Nueva Promesa. El asesor de la mencionada comunidad abrió el encuentro con un pasaje bíblico de Lucas cap. 10,25 en adelante, donde un fariseo, para poner a prueba a Jesús, le pregunta quién es su prójimo. Jesús, al percibir la intención de este hombre, le cuenta la historia del buen samaritano. A la pregunta sobre qué nos enseña esta historia, hubo varias respuestas, entre otras, que nuestro prójimo es quien necesite en este momento nuestro apoyo o ayuda. Heinrich Dyck fue invitado a compartir el sermón que había presentado en la iglesia Manoah de Loma Plata en enero, cuando la ASCIM fue invitada a presentarse. Habló sobre la visión que tuvo el apóstol Juan cuando vio que todas las culturas e idiomas están ante la presencia de Dios alabándolo. Pero mientras tanto estamos en el camino y en ese camino tenemos nuestros deberes, y uno de ellos es ver a nuestro prójimo, pararnos a su lado, buscar la forma de ayudarlo y volver para verificar si está bien y contribuir con los gastos, como lo hizo el buen samaritano. Siempre con la visión del apóstol Juan en mente, de que algún día todos estaremos en la misma posición, en perfecta armonía.

Elmer Zacharias presentó algunos desafíos nuevos que se presentan en el trabajo agropecuario entre el asesor rural y el consejo comunitario. Hoy en día, la situación es que los líderes están muy ocupados con organizaciones que pueden traer proyectos a las comunidades. Algunas de estas organizaciones son: del Estado, como Tekoporá, Tercera Edad, Tenonderá, MUV (Ministerio de Urbanización y Vivienda), Emergencia, Proyectos de Abastecimiento de Agua, MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Política en épocas de elecciones, Certificado Ambiental, la Municipalidad, la Gobernación, INDI y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), como A Todo Pulmón, distintas embajadas, proyectos de producción y muchos más. Dado que nuestra forma de trabajar es a través de la cooperación, a veces queda poco tiempo para el intercambio entre el asesor y los líderes. Todas estas oportunidades se han creado en los últimos años, que hace 15 años no se presentaban. Hay que buscar un camino juntos para no perder esta relación entre el consejo comunitario y el Departamento Agropecuario, porque el objetivo es siempre tomar decisiones en conjunto. Otro desafío es no descuidar la producción de la propia comunidad, que siempre ha sido un pilar importante en la economía familiar indígena. Son desafíos para los que tenemos que encontrar consenso de manera conjunta. El objetivo nunca es negar los proyectos externos, sino buscar una forma de conservar lo que funciona en la comunidad y aprovechar los proyectos que se ofrecen. Con una buena relación entre el consejo comunitario y el asesor, tanto la producción como los proyectos pueden contribuir al beneficio de la comunidad.

Dienstag, 16 Januar 2024 14:11

Encuentro de Asesores: Presentación de FIDA

El 11 de enero se tuvo la reunión mensual de los asesores comunitarios de las comunidades asesoradas por la ASCIM. En esta ocasión, el invitado no fue, como habitualmente, uno de los asesores hacia una de las comunidades, sino, FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario).

El encuentro empezó alrededor de las 09 hs con el saludo y bienvenida cordial, por parte del Administrador de FIDA, el señor Bastian Harder. A continuación, se tuvo un tiempo de reflexión, sobre el texto Bíblico de 1 de Corintio 13, 1-8 y 13.

Presentación de FIDA

Consecuentemente, el administrador presento la estructura administrativa de FIDA, en la cual actualmente hay 13 comunidades socias y la ASCIM. El consejo de FIDA es conformada por 3 representantes Nivaclé y 3 representantes Enhlet, como también 2 representantes de la ASCIM. En FIDA, actualmente trabajan 36 personas, de las cuales 5 trabajan en el parque de maquinarias, 7 en el programa Profinca 5F, 10 en la panadería, 2 en el Surtidor, 8 en el Centro de Compras y 4 en la administración. Algunos de los mencionados empleados, tienes diversas funciones en varias funciones.

Seguidamente, se presentó el movimiento que tuvo FIDA en los últimos 4 años, el cual desde el año 2020 a 2023 ha crecido en un 27,56%, es decir de 18.970.000.000.- en 2020 a 24.200.000.000.- en 2023. Este crecimiento fue gracias al gran trabajo realizado en las comunidades asesoradas por la ASCIM, los cuales son casi exclusivamente los clientes de la FIDA.

Posteriormente, se presentó informes de las diferentes secciones de FIDA, las cuales fueron concluidas con una recorrida.

Charla con el Sr. Rainer Doerksen

Para la charla se invitó al Sr. Rainer Doerksen. El Sr Doerksen fue invitado al encuentro de asesores para discutir sobre una propuesta de comercialización de porotos entre las comunidades y su empresa Agromec. Actualmente, cada comunidad busca como comercializar su producción de porotos. Esto requiere de muchos viajes del Dep. Agropecuario ya que los comercios en las colonias no tienen un espacio para almacenar grandes cantidades y piden cantidades reducidas. Otro desafío es la limpieza y el almacenamiento en las comunidades. Los porotos requieren de un almacenamiento adecuado para evitar el ataque de insectos.  La propuesta concreta de Agomec es, recibir toda la producción de porotos, limpiarlas y empaquetarlas. La empresa cuenta con las instalaciones pertinentes. Está previsto identificar los paquetes para que los consumidores locales puedan saber de que los mismos son de una producción indígena local. Agromec se encargaría de comercializar los porotos. Las comunidades se comprometerían de llevar su producción a la empresa. Una opción sería que Agromec se encargaría de preparar la semilla para sembrar para que se pueda producir porotos de una variedad pura. Actualmente, se produce solo la variedad San Francisco que en la zona se puede comercializar solo alrededor de 50.000 kg. Doerksen propone producir diferentes variedades.

Al último, se hizo una presentación del Programa Profinca 5F, el cual también es ejecutado por la FIDA, con datos estadísticos actuales e históricos del trabajo realizado mediante este programa en 9 comunidades socias de la FIDA, mediante actualmente 73 grupos Profinca 5F.

El programa termino cerca de las 13 hs con un intercambio sobre el Programa Profinca 5F y los desafíos y oportunidades dentro del mismo.

Autores: Bastian Harder (Administrador de FIDA)

                Elmer Zacharías (Gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM)

El Departamento Agropecuario de la Asociación de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) organizó reuniones significativas con los agricultores de la comunidad indígena La Esperanza, de la etnia Sanapaná, y los agricultores de la comunidad de Yalve Sanga Enlhet.
Un invitado especial fue el Sr. Rainer Duerksen de Filadelfia, quien ha sido el comprador principal de las cosechas de sésamo de los agricultores mencionados. El Sr. Duerksen fue invitado para darle la oportunidad de conocer a los productores de Sésamo y para que haya una mejor comunicación sobre las expectativas sobre la calidad del sésamo.
La comunidad de Yalve Sanga demostró un fuerte compromiso, con la presencia del asesor y el líder comunitario, además de agricultores y mujeres interesadas en el tema. El propósito de estos encuentros fue motivar a los agricultores a seguir invirtiendo en sus chacras, instándolos a desmalezar sus campos y prepararlos para la próxima siembra.
En un esfuerzo por contrarrestar la tendencia de algunos agricultores que han dejado de cultivar sus campos, la reunión destacó los beneficios de la agricultura y la importancia de la producción de sésamo (o poroto) para la ASCIM. Más allá de ser una ocupación, se resaltó que el sésamo es un bien para la salud humana, y las plantaciones de sésamo de las comunidades indígenas contribuyen significativamente a la provisión de productos saludables.
El Sr. Rainer Duerksen compartió valiosas sugerencias sobre cómo cultivar el sésamo, brindando orientación y aliento a los agricultores para que continúen con determinación en esta área agrícola.
Es fundamental señalar que los agricultores indígenas de estas comunidades reciben anualmente sus créditos para la plantación de sésamo de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). Esto refleja la importancia de la colaboración entre organizaciones externas y las comunidades indígenas para impulsar el desarrollo sostenible. Se espera que estas iniciativas fomenten un futuro próspero para las comunidades y fortalezcan la preservación de las prácticas agrícolas en estas comunidades.

La comunidad de Armonía, ubicada en el pueblo Enlhet, fue sacudida por un audaz robo que tuvo lugar durante la noche del lunes 04 de diciembre al martes 05 de diciembre. Desconocidos forzaron la entrada a las oficinas claves de la comunidad, llevándose una gran suma de dinero y dejando a la comunidad asombrada.

Los delincuentes accedieron a la oficina del asesor comunitario, la del administrador y la del secretario, tras romper las cerraduras de las puertas. Una vez dentro, saquearon la caja fuerte de la oficina del asesor, llevándose consigo una cantidad significativa de fondos destinados a proyectos comunitarios y necesidades esenciales.

La policía fue notificada de inmediato, y se realizó la denuncia correspondiente. Hasta el momento, no se ha identificado a los delincuentes y la comunidad se encuentra en estado de shock, preocupada por la seguridad de sus bienes.

La comunidad de Armonía hace un llamado a la colaboración de todos los residentes y pide a cualquier persona que pueda tener información sobre el incidente que se acerque a las autoridades. "Es un momento difícil para todos nosotros. Necesitamos unirnos como comunidad para superar esto y encontrar a los responsables. Cualquier detalle, por pequeño que sea, puede ser crucial", declaró el líder comunitario en una breve declaración.

Se insta a los residentes a estar atentos y reportar cualquier actividad sospechosa a la policía local. La seguridad en la comunidad se ha reforzado temporalmente, y se están implementando medidas adicionales para prevenir futuros incidentes similares.

La incertidumbre y la preocupación han invadido a la comunidad de Armonía, que busca recuperarse de este inesperado golpe y encontrar soluciones para fortalecer la seguridad comunitaria en el futuro.

En La Esperanza se llevó a cabo el encuentro de asesores, el 9 de noviembre, con muy buena participación de los asesores y algunos cónyuges.

Para la ocasión fue invitado el pastor principal de la iglesia de Buena Vista, el Sr. Harold Gerbrand. El asesor Terry Wiebe dio la bienvenida al grupo y contó que está haciendo el trabajo desde enero del presente año. Para la reflexión, el pastor había escogido el texto bíblico de Colosenses 3, 12-14. Epaphras era el fundador de la iglesia de Colosense. Posiblemente, Epaphras pidió al apóstol Pablo que escriba una carta a la iglesia porque la misma adoraba a ángeles y adoptó una creencia de que tendrían que ganarse la salvación con hechos. En los dos versículos mencionados, el apóstol Pablo menciona algunas características de un cristiano: misericordioso, benigno, humilde, mansedumbre y paciente. Todo esto caracteriza a un cristiano y se tiene que evidenciar en el trabajo. Pero por encima de todo esto está el amor al prójimo. Jesús es nuestro ejemplo perfecto.  

El gerente del departamento agropecuario presentó el plan 2040, específicamente las acciones que se quiere realizar el año 2024.

El asesor rural, el Sr. Terry Wiebe dio informaciones sobre la comunidad. La misma cuenta con 1800 Ha de terreno y alrededor de 600 personas. La estancia comunitaria tiene 270 vacas, la mayoría con cría. Para el ganado particular, la comunidad habilitó 150 Ha de pastura que recibe abastecimiento de agua de la estancia comunitaria. Funciona así que cada socio de la comunidad tiene el derecho de usar la instalación y en este momento cuentan con 70 cabezas de ganado. Además, cuenta la comunidad con un parque de máquinas con dos tractores con implementos. La escuela tiene alrededor de 70 alumnos. En el almacén comunitario trabaja como cajero el Sr. Robert Wiebe con dos empleados de la comunidad. La comunidad construyo un almacén nuevo, muy amplio que próximamente será puesto en funcionamiento. Los asesores visitaron también la estancia comunitaria. El evento culminó con un almuerzo. 

Seite 3 von 16

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche