Mesa de diálogo y proyecciones en cuanto a la formación técnica en la ASCIM
Agenda desarrollada entre los días 25 y 26 de julio de 2023:
Entre los involucrados de las actividades realizadas estuvieron presentes: Willy Franz, Director Ejecutivo de la ASCIM; Wilmer Wiebe, Gerente de Educación de la ASCIM; Myrian Rebeca Núñez Cruzabie, Directora General de la Dirección General de Educación Escolar Indígena, el Abog. Fidel Portillo, Director del 3º Ciclo y Educación Media de la Dirección General de Educación Escolar Indígena; Laura Molinas, Representante de la Organización de los Estados Interamericanos (OEI); Villalba Benítez, Director de Área del Pueblo Guaraní Ñandéva; Florencio Unruh, Director de Área del Pueblo Enlhet Norte; Floriano Benítez, Representante del Pueblo Nivaclé en el Consejo Nacional de Educación Indígena (CNEI); Edgar Neufeld, Director del Colegio Indígena Yalve Sanga; Alfred Giesbrecht, Director General del Centro Educativo ASCIM (CEA), Ismael Rolón, Director Académico del Centro Educativo Agrícola Privada Subvencionada La Huerta, Alwin Kauenhowen, Director General del Centro Educativo Agrícola Privada Subvencionada La Huerta, Miguel del Puerto, Director de Educación Departamental; los Supervisores Filpa de Velazco del Área 18-33 y Samuel Miranda del Área 18-37.
Para el día martes 25, en el salón auditorio de Yalve Sanga fueron abordados temas sobre la línea de trabajo de la ASCIM, el Proyecto de la Habilitación del Bachillerato con Énfasis en Administración en el CEA, la línea de trabajo de la DGEEI – MEC, el componente Formación Técnica Profesional y Sistema de cualificaciones profesionales incluyendo el Catálogo Nacional de Perfiles Profesionales y la experiencia del Consejo Educativo Empresarial.
Para el día miércoles 26, se estableció una visita y recorrido por el Centro de Formación Profesional Loma Plata, siendo atendido por el Director General. Tras la salida de esta, la comitiva llegó hasta la Esc. Bás. Nº 5819 Priv. Subv. Eben-Ezer de Laguna Negra, en donde se mantuvo una interacción entre el Director de la institución y las autoridades presentes. En este espacio se tuvo breve paréntesis para el almuerzo en la Colonia Neuland. Siguiendo el tour trazado, se llegó hasta el Centro de Formación y Capacitación La Huerta siendo recibido y atendido por el Director General, Académico, equipo docente y estudiantes. Los participantes concluyeron afirmando sentir satisfacción por las actividades realizadas durante los dos días.
Jornada de orientación docente ASCIM para los docentes de las supervisiones 18-33 y 18-37
El segundo semestre del año lectivo empezó en las supervisiones apoyadas por la ASCIM, el lunes 24 de julio con una jornada de orientación y capacitación docente, organizados en conjunto con la dirección general de educación escolar indígena (DGEEI). La jornada se llevó a cabo en el Auditorio y otras instalaciones de la ASCIM en el centro de Yalve Sanga.
Después de los saludos y la presentación de las autoridades los se presentó una charla motivadora para todos los docentes con el tema “Maestros con Identidad”, impartida por los directores del área 2 y 4, los profesores Rolando Martínez y Ángel Mongelos, respectivamente. En la segunda parte se trabajó en 2 bloques consecutivos con diferentes temas pedagógicos, dividiendo a los docentes y directores según nivel de enseñanza, del cual se encargaron las autoridades de la DGEEI:
- Docentes de Educación Inicial con la profesora Rosalía Benítez.
- Docentes del 1. y 2. Ciclo con el profesor Flaminio Noguera.
- Docentes del 3. Ciclo y Nivel Medio con Abog. Fidel Portillo.
En el último bloque de la tarde, la directora general de la DGEEI, la profesora Myrian Rebeca Núñez Cruzabié y el Abog. Fidel Portillo, director del 3. Ciclo y Nivel Medio de la DGEEI expusieron un análisis y una reflexión sobre la ley 1725: Estatuto del Educador, para todos los docentes con.
Como equipo que organizó esta jornada, realmente nos agradó esta visita de las autoridades de la DGEEI/MEC a Yalve Sanga. De esta forma los docentes indígenas y no indígenas pudieron escuchar las orientaciones directamente de las autoridades competentes, dialogando con ellos en las discusiones y reflexiones correspondientes.
Agradecemos a Dios que nos haya protegido y bendecido en este evento y esperemos que los docentes vuelven con mucha fuerza y animo al trabajo con los alumnos.
Pionero del Centro Educativo ASCIM festeja su 90. Aniversario en el Comedor del CEA.
Este jueves pasado, 27 de julio, el señor Harry Unruh cumplió su Aniversario de 90 años. Este cumpleaños el festejó el sábado, 22 de julio en el Comedor del Centro Educativo ASCIM. Para esta fiesta invitó a toda su familia (sus 5 hijos/as con su pareja) y nietos. Juntos con toda su familia recorrió las instalaciones de aquel entonces contando historias (experiencias) de su trabajo en la escuela. Además, también recorrieron las nuevas instalaciones del Centro Educativo ASCIM.
El señor Harry Unruh enseñó en la escuela desde 1959 – 1968 y era director de la institución desde 1975 – 1977. Viendo a la familia completa ahí se nota que tres hijos suyos trabajaron allí también como profesores y directores. También su hija y sus nueras trabajaron como docentes. Algunos datos interesantes de esta familia son:
Trabajos como directores:
Harry Unruh 1975 – 1977 Theodor Unruh 1987 – 1991
Delbert Unruh 1992 – 1993 Ronald Unruh 1996 – 1998
Trabajos como profesores:
Harry Unruh 1959 – 1968; 1975 . 1977 Theodor Unruh 1985 – 1991
Eleanore Unruh 1985 – 1988 (tiempo completo) 1989 – 1991 (tiempo parcial)
Delbert Unruh 1988 – 1993 Mirtha Unruh: 1989 – 1990
Beeatriz de Unruh 1993 – 1996 Ronald Unruh 1994 – 1998
En total son más de 40 años.
La Escuela Mariscal José Félix Estigarribia fue fundada en 1959 junto con un internado para niños/as. De esta escuela surgió en 1979 un colegio que recibió en 1993 su resolución ministerial. Hoy en día es el Centro Educativo ASCIM con una primaria con 124 alumnos, un colegio con 152 alumnos, un Instituto de Formación Docente con 10 estudiantes y un Instituto de Enfermería con 12 estudiantes. Además, tiene una Residencia Estudiantil para alumnos del Colegio y los estudiantes del Nivel Terciario con un comedor/cocina.
El Señor Harry Unruh oró allí una oración de bendición para toda su familia. Siempre enfatizó mucho que era una GRACIA de DIOS poder servir a los pueblos indígenas y festejar su cumpleaños de 90 años de esta forma. Hoy en día agradece a Dios por todo lo que hizo durante estos 64 años en toda la educación entre latinos (al inicio) y los pueblos indígenas. Se finalizó esta fiesta de cumpleaños con un riquísimo asado.
De parte del Centro Educativo ASCIM recibió a través del Director General Alfred Giesbrecht una placa de agradecimiento por sus años de dedicación en un trabajo tan importante entre los indígenas. Que Dios siga bendiciendo muchos años más a los integrantes del Centro Educativos ASCIM.
Actividades del primer semestre 2023 en el Centro Educativo ASCIM
Este año empezó con algunos cambios en el trabajo administrativo. El 02 de enero empecé yo, Lic. Alfred Giesbrecht Toews el trabajo como director general del Centro Educativo ASCIM con todos los desafíos.
ENERO: Durante enero se hizo la limpieza de los patios escolares y de las residencias estudiantiles.
FEBRERO: El año escolar empezó el miércoles, 01 de febrero, con una reunión de profesores a las 7:00 horas. Las inscripciones en el Centro Educativo ASCIM se hizo en los días del 01-03 de febrero de este año. En la Primaria se inscribieron 124 alumnos, en el Colegio Indígena Yalve Sanga 154 alumnos, en el Instituto de Enfermería 12 alumnos y en el Instituto de Formación Docente 10 alumnos. En total inscribimos en el Centro Educativo ASCIM 300 alumnos. Estos 300 estudiantes vienen de 24 comunidades y son de 8 etnias. Cuando tantas etnias viven juntos en un lugar, se necesita mucha comprensión mutua entre las diferencias culturales. En la Residencia para Chicas tuvimos al inicio 80 integrantes y en la Residencia de Varones 32 integrantes. Además, también ofrecemos residencias para los estudiantes de Enfermería y Formación Docente. En la Primaria empezaron las clases el miércoles, 08 de febrero, mientras en la Secundaria empezaron el lunes 13 de febrero. En el Primer Curso se hizo el Curso de Admisión con un cursillo en las asignaturas en Castellano y Matemática durante la semana del 6 – 10 de febrero. De los 55 interesados ingresaron 32 alumnos en el Primer Curso. También los exámenes complementarios se hicieron en esta semana. Se hizo las reuniones con los padres de la Primaria y Secundaria por separado al inicio y a finales del semestre, donde se trabajó en diferentes temas a tratar.
MARZO: El 15 de marzo se inauguró las nuevas instalaciones del Centro Educativo ASCIM como las oficinas, la biblioteca moderna y la sala de Informática y también las renovaciones de la sala de profesores, oficinas y sanitarios. En esta inauguración participaron las autoridades de la ASCIM. Con estas renovaciones se quiere ofrecer una mejor educación a los jóvenes. Se ve un entusiasmo entre los jóvenes trabajar en la biblioteca y en la sala de informática.
ABRIL: Para la Semana Santa se preparó una presentación de la DRAMATIZACIÓN DE LA SEMANA SANTA, que se hizo el viernes antes de la Semana Santa. En ella presentaron los alumnos las diferentes estaciones de la Semana Santa, llegando al punto máximo, que era la Crucifixión de Jesús, su Resurrección y su Ascensión al Cielo. Toda la caminata fue acompañada por un relator que relataba las historias según la Biblia. Como invitados vinieron los padres y los interesados por la educación. En Facebook e Instagram usted puede ver fotos de este evento. Después de esta presentación tuvimos una reunión con los padres dándoles a los padres hojas informativas del rendimiento de sus hijos/as.
MAYO: Un evento destacado fue también el Campamento del Colegio Indígena Yalve Sanga. Los capellanes organizaron este campamento. El jueves, 25 de mayo, empezaron estas actividades con el equipo de la Iglesia Pan de Vida. También presentaron los grupos dramatizaciones de personas bíblicas. El viernes durante todo el día se hizo juegos de competencia entre los diferentes grupos. A la noche se hizo otro culto de evangelización y de alabanza a Dios. Sábado, se hizo la premiación y el campamento terminó con un culto final.
JUNIO: Durante el mes de junio hicieron los exámenes en las diferentes asignaturas. Para la evaluación se evalúa el proceso junto con los exámenes finales del semestre.
JULIO: Para finalizar, el primer semestre se realizó la Semana de Proyectos, en donde los alumnos guiados por profesores desarrollaron trabajos según su interés. Se tenía una gran elección de proyectos: Tratamiento de residuos y observación de aves por el Prof. Joel Portillo, trabajando con hilos y perlas por la Prof. Bernarda Denis, sirviendo desde la cocina por la Prof. Arminda Noguera, construcción del tatakua y de hornos solares por el Director Edgar Neufeld, preparando pistas para los Juegos Deportivos ASCIM con el Prof. Ruben Cabrera, Mecánica de motos en general por el Prof. Claudelino Aniceto, Historia del Centro Educativo ASCIM con el Director General Alfred Giesbrecht, confecciones creativas con la Prof. Teresa Aguilera, diseñando mapas geográficos de la ASCIM con el Prof. Reinaldo Vargas, confección de mochilas con telas de reciclaje con la Prof. Mirta Pérez, música y ritmo con la Prof. Inge de Wiens, elaborar y presentar reflexiones bíblicas con el Prof. Mateo Bergen, instalación eléctrica domiciliaria con el Prof. Fredi Aguilera y el Prof. Diego Froese y pintura realista en acrílico con la Prof. Magnolia Alfonzo. La exposición de los proyectos se hizo el viernes, 07 de julio, desde las 8:00 – 10:00 horas. Para ver fotos de este evento, visite nuestra página de Facebook e Instagram. Después del evento de las exposiciones de los proyectos, se hizo la reunión con los padres donde presentó el director Edgar Neufeld la rendición pública. A las 11:00 horas terminaron las actividades en el colegio y los alumnos y profesores se fueron para sus vacaciones de invierno.
En la Primaria se hizo este año los proyectos cada primer viernes del mes, según el plan del Ministerio de Educación y Ciencias. Los viernes tienen también un espacio creativo para realizar trabajos creativos guiados por los profesores guías. En el Instituto de Formación Docente se hicieron las actividades en forma paralela al Colegio Secundario. Ellos hicieron sus prácticas en la Escuela Mcal. José Félix Estigarribia, en escuelas aldeanas indígenas y también en una escuela de su comunidad correspondiente. Estas prácticas son supervisadas por docentes de Formación Docente.
En el INFORTE ( INFORTE se llama la escuela de Enfermería) se hizo las clases normales los lunes, martes y miércoles. Durante los otros días ellos hicieron sus prácticas en el Sanatorio ASCIM. En este lugar quiero agradecer a las autoridades del Sanatorio por darnos el espacio y tiempo para que jóvenes estudiantes puedan practicar bajo la supervisión de profesionales en el hospital. En la primera semana de julio se hizo los exámenes teóricos bajo la supervisión de la enfermera Lic. Paula Toñanez, representante de la Universidad Evangélica del Paraguay.
Lo bueno es ver también la recepción de la merienda escolar y del almuerzo escolar por parte del Ministerio de Educación y Ciencias. Muchas gracias al gobierno por este gran apoyo. Además, recibimos donaciones de los vecinos como la entrega de maní, frutas y carne durante el año. En la cocina ofrecemos cada día para unas 130 personas el desayuno, el almuerzo y la cena. Durante el año se pudo cosechar bastante poroto, maíz, frutas y verduras de propia producción. En especial agradecemos a Dios, el Todopoderoso, por las lindas lluvias que tuvimos durante este año.
Para todos los 39 colaboradores del Centro Educativo ASCIM se hizo una Noche Social para compartir juntos el Día del Indígena, el Día de la secretaria y el Día del Obrero.
El Lema del Año en el Colegio es, según Proverbios 4,23: Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida.
Durante el año tuvimos muchas visitas de diferentes lugares y de diferentes países.
Hasta ahora este año hemos tenido un año con muchas enfermedades de respiración y de fiebre, que por ende, muchos alumnos faltaban en el desarrollo de las clases.
Además les queremos contar, que estamos preparando el currículum para la apertura del Bachillerato Técnico en Administración (1° Curso) para el próximo año.
Para el segundo semestre tenemos prevista la clausura de Enfermería de la Promoción 2021, los juegos deportivos de los Colegios de la ASCIM, los diferentes viajes de estudio de los estudiantes del 9° grado, del 3° curso y de enfermería y varias visitas de otras escuelas para un intercambio con nuestros estudiantes. En especial pensamos en el Día del Niño (16 de agosto), Día de la Juventud (21 de setiembre) y las diferentes clausuras a finales del año. Mis deseos son que Dios nos guíe y protege durante el desarrollo de clases, durante los viajes y que nos dé salud para vivir esta vida conscientemente.
Capacitación sobre la atención prenatal y la planificación familiar
En una capacitación en la ASCIM sobre el tema “la atención a las mujeres en edad fértil, durante el embarazo y también en la orientación y ayuda en la planificación familiar”, los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM reforzaron su conocimiento sobre la atención prenatal y la planificación familiar.
En fechas 24 y 25 de julio de 2023, la Lic. Leticia Prieto, encargada del programa de Salud Reproductivo y Código Rojo de la Región Sanitaria XVI, explicó a los profesionales de salud de la ASCIM la importancia del llenado correcto de la hoja prenatal.
Lic. Prieto refirió cuáles son los signos de alarma en las enfermedades frecuentes en el embarazo, señalando los exámenes de laboratorio y tratamientos correspondientes. Resaltó la importancia del consumo de vitaminas y acido fólico en el primer trimestre del embarazo para el buen desarrollo del feto, debido a que una deficiencia de vitaminas en los primeros meses del embarazo puede llevar a complicaciones graves en el niño.
El objetivo de la planificación familiar es reforzar con los anticonceptivos los derechos de las personas a decidir el número de hijos que desean tener, como también el intervalo de los embarazos. Además, la planificación familiar contribuye a la reducción de muertes maternas, porque facilita que las mujeres puedan embarazarse en mejores condiciones de salud.
Los profesionales de salud de la ASCIM recibieron una guía para el tratamiento a las mujeres en edad fértil de acuerdo a su cuadro de enfermedad, orientada en la rueda de los criterios médicos de elegibilidad de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el uso de anticonceptivos.
Capacitación en salud bucodental
“La afección más frecuente de dientes es la caries”, estas fueron palabras de Dra. en odontología, Graciela Ramos, en la capacitación mensual del Dpto. de Salud de la ASCIM, el jueves, 20 de julio de 2023, en el cual se enfocó el tema de salud bucodental. El tema coincidió con la habilitación funcional del Consultorio Odontológico de la ASCIM, autorización recibida del MSPBS el 3 de julio de 2023.
La Dra. Ramos explicó en su presentación práctica el cuidado correcto, pero también las consecuencias de una higiene deficiente de la boca y dientes. Recalcó que con una buena higiene se puede prevenir a enfermedades dentales, como también infecciones en otras partes del cuerpo, como por ejemplo del corazón. La caries, afección más frecuente de los dientes, es causada por una bacteria y puede ser transmitida también a otras personas. Esto puede ser por soplar la comida de los niños, compartir los mismos utensilios como la bombilla, etc.
A los hábitos sanos corresponde el cepillado correcto en forma de barrido, el uso de hilo dental y la limpieza de la lengua. Después de cepillar, dejar descansar a los dientes, ya que los lleva entre 20 a 30 minutos de remineralizarse con el esmalte.
Posterior a la charla sobre salud bucal, el Equipo Clínica Pastoral comentó sobre su experiencia en un curso en el Hospital Mennonita KM 81 sobre el estigma en la enfermedad de lepra. Estigma es una respuesta negativa a las diferencias y puede pasar en cualquier ambiente y no solo a pacientes con la enfermedad de lepra.
Hoy se inauguró el Telecentro de Comunicación en Yalve Sanga.
El día de hoy, 14 de julio de 2023. Con la presencia de representantes de la Comunidad EYS (Enhlet Yalve Sanga), la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas), la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central), la Municipalidad de Loma Plata y la ASCIM. Se oficializó el trabajo de un Telecentro de Comunicación para las comunidades aglomeradas en la FRICC. Se trata de una instalación de tres equipos de computadoras con acceso a Internet para el uso de la población y en especial para los comunicadores comunitarios.
La idea es promover la sana comunicación entre los pueblos y dar cuenta al mundo de las preocupaciones y experiencias que se tiene en las comunidades indígenas. El pastor, en su devocional, se refiere a la importancia de una sana comunicación que edifica y construya positivamente a la sociedad.
En su discurso, el Sr. Hipólito Acevei, presidente de la FAPI, se refiere a la importancia de la comunicación para contrarrestar la desigualdad que siempre sigue vigente entre las culturas. Hace hincapié en el compromiso de los comunicadores para con sus pueblos de informar al mundo sobre lo que pasa en sus comunidades.
El Director Ejecutivo de la ASCIM, recalca la importancia de una sana comunicación entre todas las culturas y grupos sociales. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta muy útil y positiva, pero al mismo tiempo pueden ser muy dañinos cuando se las usa para malas prácticas (adicción al mundo digital). Desea a los responsables que a través de este Telecentro se instale una comunicación que contribuya para un desarrollo positivo de las comunidades.
Avanzamos con la cosecha de algodón en La Huerta.
Nuestro objetivo en La Huerta es enseñar a los jóvenes, y al mismo tiempo ayudar a las familias que nos rodean geográficamente, para que así puedan acceder a un trabajo y puedan mejorar sus ingresos. Pensamos en las comunidades con respecto al cultivo de algodón y la cosecha a mano, es un trabajo relativamente liviano, por lo tanto, pueden trabajar en familias completas, ya que requiere de mucha mano de obra y así ofrecer empleos, que a su vez favorece a la comunidad. La cosecha se realiza con alumnos y personas de la comunidad, tuvimos hasta casi 100 personas en algunos días trabajando en la cosecha. Estimo que hasta final de agosto vamos a tener mucho trabajo todavía, con la cosecha de algodón.
Presentan material de concientización sobre Trata de Personas.
Con la presencia de cincuenta personas se inició el día miércoles, 12 de julio de 2023, el segundo día del Seminario de Etnodesarrollo de la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central). La temática para este segundo día fue la presentación de un trabajo conjunto entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer para la concientización sobre lo que es la trata de personas.
Adolf Harder, gerente del DISE, inició la actividad saludando a los presentes y compartiendo que se encuentran presentes los líderes civiles y eclesiásticos de distintas comunidades indígenas, las lideresas de las comunidades, como también representantes de los departamentos de Trabajo Social y de Seguridad Interna de las colonias Chortitzer, Fernheim y Neuland. Subrayó que es importante concientizar sobre la trata de personas en un ámbito intercultural, a fin de llevar a cabo un trabajo conjunto en la prevención de esta. A sus palabras se unió Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM, quien señaló que la trata de personas es uno de los negocios más antiguos, lucrativos y vergonzosos de la humanidad.
Sinforiano Martínez, presidente de la FRICC, explicó que desarrollan el Seminario de Etnodesarrollo para tocar temas de interés local y que afectan a las comunidades, tal como lo es la temática de la trata de personas.
Luego, Adolf Harder compartió el pasaje bíblico de Efesios 2:11-16, enfatizando la convivencia armónica sobre una base cristiana.
Seguidamente, Lourdes Guirland, jefa de concientización y sensibilización de la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata del Ministerio de la Mujer, manifestó que es la primera vez que se elaboró un material informativo sobre la trata de personas en idiomas nativos y que es el resultado de un trabajo articulado entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer. Con una obra teatral, presentada por Carlos Rodríguez y Cecilia Fernández, se escenificó el proceso de la trata de personas, consistente en cuatro fases: captación, traslado, recepción y explotación con sus diversos fines. El actor Carlos Rodríguez explicó, posteriormente, que la obra tiene un final feliz, pero que en la vida real no siempre pasa eso. Como reacciones al teatro presentado, los presentes realizaron diferentes preguntas a fin de esclarecer dudas y analizar cómo podría visibilizarse la captación en las comunidades indígenas.
Objetivo de la actividad del miércoles, 12 de julio del año corriente, fue la presentación del trabajo conjunto entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer. En ese sentido, Elisabet Penner, que en su momento fue secretaria de comunicación de la ASCIM, resumió las actividades realizadas entre la ASCIM y la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata, destacando la elaboración y emisión de un programa radial en “Espacio ASCIM” sobre el tema en cuestión en los idiomas Enlhet y Nivaclé, como también la traducción de folletos informativos sobre la trata de personas en los idiomas mencionados. Julián Cardozo, docente y traductor del pueblo indígena Enlhet, compartió sus experiencias e impresiones en su idioma, dando lectura a algunos folletos traducidos. Así también, Claudelino Aniceto, docente y traductor del pueblo indígena Nivaclé, hizo uso de la palabra para hablar sobre la forma del trabajo de traducción y sobre el resultado de este.
Después de un receso, se abrió un debate sobre los puntos presentados. Los presentes expresaron su preocupación por diversas problemáticas sociales, tales como el embarazo en adolescentes por trabajadores de construcción en las comunidades indígenas, la violencia doméstica, la servidumbre en el Chaco Central, entre otras. Así también, se reconoció la importancia de concientizar y sensibilizar a la población en general sobre la trata de personas, a fin de prevenir la expansión de este negocio y esta problemática en las comunidades indígenas del Chaco Central Paraguayo.


