Mittwoch, 31 März 2021 08:56

Trabajo Social Femenil

El Trabajo Social Femenil (TSF) figura bajo el Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM.  En la Planificación Estratégica 2040, se definió bajo el punto 2.4.2 el objetivo para el Dpto. Intercultural-Social-Espiritual: “La mujer tiene participación activa en el ámbito comunitario y socio-económico”.

Historia:

El trabajo con las mujeres indígenas comenzó en la época de los primeros contactos entre los habitantes germano-menonitas con los indígenas, y fue incluido oficialmente por la ASCIM en su programa de trabajo en el año 1973. Se inició con visitas personales, con cursos de estudio bíblico e instrucciones prácticas para el hogar y la familia. Primeramente, las mujeres indígenas reaccionaron escépticas, pero con el tiempo comenzaron a organizar cursos por su propia cuenta. Eligieron en sus aldeas a mujeres líderes con sus respectivos comités, y pidieron también ayuda para la enseñanza de las chicas adolescentes. En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil. Esta funcionó con aulas y una residencia para mujeres hasta 1998 en el centro de Campo Alegre. Por diferentes razones se tuvo que cerrar este centro en Campo Alegre. Se procuraba de transmitir enseñanzas prácticas para las mujeres en el 2ndo y 3er ciclo escolar en las diferentes comunidades, que hasta hoy en día forma parte de la asignatura Trabajo y Tecnología. Al mismo tiempo (1984), el Programa de Salud fundó el programa CEMINUREPE (Centro Materno-Infantil para la Nutrición y la Recreación del Preescolar), debido a muchos casos de malnutrición. Este programa fue incluido más tarde al programa del Trabajo Social Femenil por muchos años. También este programa atravesó por cambios y hoy se lo liderea en forma separada, pero también bajo DISE con la denominación “Educación Inicial”.

Considerando el objetivo del TSF mencionado más arriba, se puede dividir las responsabilidades del Trabajo Social Femenil en las siguientes áreas:

1. Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres:

Estas capacitaciones se desarrollan de manera interactiva, práctica y a corto plazo. Se organizan en colaboración con la líder de la aldea o comunidad para que las mujeres interesadas no tengan que viajar lejos. Se invita a participar a las mujeres interesadas. En lo posible, se realizan con traducción a la lengua materna para una mejor comprensión, y finalizan con una evaluación por parte de las participantes. En estas ocasiones, las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés.

2. Coordinación y acompañamiento en capacitaciones de costura de una profesional:

Se ofrece capacitación en costura mediante un equipo móvil de 6 máquinas eléctricas. Los módulos de costura tienen una duración específica de 4 semanas y se llevan a cabo en diversas comunidades cooperantes con ASCIM. Las mujeres interesadas se inscriben, realizan un aporte y trabajan en grupos de 6 personas durante 7 horas diarias. Al finalizar la capacitación, llevan consigo los productos elaborados para uso personal o venta, y reciben un certificado. Estas capacitaciones se llevan a cabo en cooperación con la Fundación 2KP, con sede en Limpio, que provee el currículo y las máquinas para alquilar.

3. Campa Capaz:

El Campa Capaz fue iniciado en el año 2022 con el objetivo de proporcionar oportunidades prácticas de capacitación para mujeres jóvenes. Utilizando herramientas básicas, se busca fomentar la creación de un entorno familiar, agradable y saludable. Además, se les brinda una base de conocimientos y prácticas para que puedan trabajar fuera del hogar y generar posibles fuentes de ingreso para sus familias.

El Campa Capaz es un campamento que se realiza durante tres días en las instalaciones de CECAMAS, centro de capacitación para mujeres del área sur,  Campo Alegre. Durante este tiempo, las participantes reciben formación en costura, limpieza y cocina. Hay un costo de inscripción por participante que cubre la alimentación, las actividades del campamento y el hospedaje durante los tres días. Además, las participantes pueden llevarse a casa los productos elaborados durante el campamento.

Freitag, 01 April 2022 09:53

Educación Inicial

El programa de la educación inicial de la ASCIM tiene como objetivo enseñar a los niños de 3, 4 y 5 años la Palabra de Dios, proveer una base preescolar en habilidades manuales y sociales, preparar a los/as niños/as para la escuela y enseñarles una nutrición saludable y la práctica de la higiene.

La estructura del programa de la educación inicial se constituye de la siguiente manera:
        1. Coordinadora: 
coordina en forma general las actividades de la Ed. Inicial, busca a personas aptas para la supervisión de las distintas áreas de Ed. Inicial y acompaña a las mismas (tutoras) en su trabajo.
       2. Tutoras: son las personas responsables para el acompañamiento pedagógico de las educadoras comunitarias de las aulas de Ed. Inicial (escuelitas), pertenecientes a su área de supervisión respectiva. Esto lo hacen mediante visitas regulares a las escuelitas y a las educadoras comunitarias.

        3. Educadoras comunitarias: son aquellas que imparten las clases a los niños que asisten a las escuelitas. Son elegidas por sus comunidades. Participan en enero de un curso de capacitación de una semana, que se realiza en el centro de Yalve Sanga.  En este curso se repasa a fondo el material para el año escolar respectivo y se consolida el mismo mediante aplicaciones prácticas.


Las clases de la educación inicial comienzan en la misma fecha que las escuelas.
A inicios del mes de agosto, antes de comenzar el 2° semestre, se realiza un retiro de capacitación para todas las educadoras comunitarias.
La colaboración de las madres es muy importante. Ellas acompañan a sus hijos y participan de todas las actividades, preparando la merienda y ayudando a lavar manos y cepillar los dientes de los alumnitos y alumnitas.

 
Mittwoch, 31 Mai 2017 18:44

Visita de FACEN en CEIYS

El 30 de mayo de 2017, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) visitó al Centro Educativo Indígena Yalve Sanga CEIYS en el marco de una gira por varias instituciones educativas de las Colonias Menonitas en el Chaco. El grupo se integró de 40 estudiantes y cuatro docentes. Los mismos compartieron un almuerzo con los estudiantes de la formación docente del CEIYS. Posteriormente, el director general les guió en una recorrida por las instalaciones y presentó el trabajo en general de la ASCIM con énfasis en la educación que se realiza en Yalve Sanga. Los estudiantes de FACEN felicitaron a la ASCIM por el trabajo y refirieron haber conocido un lugar "retirado de la civilización", como lo identificaron, donde se está llevando adelante un gran esfuerzo para la educación.
 
Lic. Egon Rempel, Director General CEIYS, ASCIM
Dienstag, 20 Juni 2017 12:49

Vorstellung des Mediationskonzeptes

Am 20. Juni 2017 erhielt das Exekutivteam der ASCIM vom Mediationsbüro in Loma Plata eine Vorstellung über ein Mediationskonzept, das im zentralen Chaco von Paraguay gefördert wird. Der Leiter, Herr Gerhard Penner, zusammen mit dem Mediator, Herrn Wilfried Giesbrecht, stellten ihr Mediationskonzept mit folgenden Schwerpunkten vor:
- Das Leben spielt sich in Organisationen und Beziehungen ab, welche von der Kommunikation bestimmt werden.
- Die Ursache eines Konfliktes entsteht in der unterschiedlichen Wahrnehmung verschiedener Interessen.
- Verhalten in Konfliktfällen: vermeiden, kämpfen, sich abfinden, verhandeln, mitarbeiten im Suchen nach alternativen Lösungen.
- Die Beteiligung der Gemeinschaften an den Konfliktlösungen verstärken.
- Werkzeuge der Mediation: zuhören, Ich-Botschaften geben, mit Gesten kommunizieren, wertschätzenden Dialog führen, Botschaften spiegeln.
- Bedingungen der Mediation: Konfliktparteien kommen freiwillig an den Tisch, sie greifen sich nicht an, lassen den anderen ohne Druck ausreden und suchen eine freundschaftliche Lösung (Gewinner-Gewinner Mentalität).
 
Adolf Harder, Abteilungsleiter DISE
 
 
Freitag, 13 Mai 2022 09:38

Recursos humanos

El trabajo de asesoramiento de parte de la ASCIM se lleva a cabo con motivación y orientación cristiana. Es fundamental la convivencia intercultural es la convicción de que Dios ha otorgado a todos los seres humanos una dignidad que la ASCIM promueve mediante el respeto mutuo.

El departamento de recursos humanos es dirigido por el vicedirector, quien también se desempeña como gerente de RRHH. Él comunica información a los asociados y se encarga del reclutamiento, selección y orientación de talentos humanos, en cooperación con los gerentes de los distintos departamentos.

En la ASCIM trabajan en total 272 personas, provenientes de diversas comunidades y colonias del Chaco Central y de todo el país. Estos son algunos datos sobre el personal contratado y remunerado por la ASCIM en 2024:

Personal contratado y remunerado por la ASCIM (2024) 272
Paraguayos-Menonitas 101
Colonia Menno 46
Colonia Neuland 13
Colonia Fernheim 42
Paraguayos - Indígenas 118
Sanapaná 5
Enhlet 45
Nivacle 61
Guaraní Ñandeva 5
Toba 1
Ayoreo 1
Paraguayos hispano-hablantes 53

Además hay personal coordinado y supervisado por la ASCIM, pero pagado por el Estado.

Personal remunerado con rubro por MEC (2024) 211
Paraguayos-Indígenas 123
Sanapaná 6
Enhlet 42
Nivacle 55
Guaraní Ñandeva 14
Ayoreo 3
Toba 2
Multiétnico 1
Paraguayos hispano-hablantes 88

De acuerdo con la visión "sobre base cristiana", cada candidato que desee unirse al equipo de la ASCIM, es altamente recomendado de ser un creyente profesando la fe cristiana. Por ello, el vicedirector solicita a la respectiva iglesia correspondiente una constancia de recomendación para la persona contratada. De esta manera, "la iglesia asume la responsabilidad de acompañar espiritualmente a esta persona en su labor en la ASCIM".

Los trabajos en la ASCIM son diversos, por lo que se necesitan personas para distintas áreas como secretariado, administrativa y contabilidad, profesionales en medicina, bioquímica, diagnóstico por imágenes, farmacia, enfermería y promoción de la salud, personal de limpieza, cocina y lavandería, encargados de residencias estudiantiles, docentes, asesores agropecuario, almaceneros, técnicos agropecuarios y choferes. Cada candidato interesado en integrar el equipo de la ASCIM debe contar con las competencias profesionales requeridas para el puesto deseado.
Además, solo se consideran las solicitudes de empleo de personas mayores de edad, según la legislación vigente en el Paraguay.

La planificación estratégica de 2016 enfatiza la importancia de que los colaboradores sean conscientes de su contribución a la convivencia intercultural armónica en el Chaco Central, así como el concepto de mentoría para la orientación continua de los colaboradores en su desempeño, incluido en los Estatutos Sociales de 2017 en su Artículo 30.

Freitag, 26 März 2021 09:37

Financiamiento según presupuesto 2024

Es responsabilidad de la Administración Central de la ASCIM ejecutar el plan de actividades mediante la gestión adecuada de los talentos humanos y los recursos financieros disponibles.

El presupuesto de la ASCIM se financia principalmente de dos fuentes: los aportes de la Fundación Tres Colonias y los ingresos propios generados por programas autosubsistentes:

La Fundación Tres Colonias (FTC) es una entidad formada por las colonias Chortitzer, Neuland y Fernheim, así como por las iglesias germano-menonitas. Estas instituciones transfieren los aportes acordados en la Asamblea Ordinaria a la FTC, la cual a su vez los canaliza hacia la ASCIM.  De esta manera, la FTC, con un aporte total según el presupuesto en 2024 de Gs 16.322.209.263 Gs.-, es la principal patrocinadora de la labor de la ASCIM.

Los programas autosubsistentes generan ingresos propios de la siguiente manera:
a) El Sanatorio de la ASCIM en Yalve Sanga cobra tarifas reducidas (subvencionados por aportes de la FTC - Fundación Tres Colonias) por los servicios de salud que ofrece. La mayoría de los indígenas de las comunidades con convenio de cooperación con la ASCIM reciben atención médica a través de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), regida por la Ley Nº 3050/06).
b) La ASCIM cuenta con dos instituciones educativas propias, el CEA (Centro Educativo ASCIM) y la escuela agrícola La Huerta. Los estudiantes abonan una pequeña cuota que cubre aproximadamente el 10% de los costos reales de dichas instituciones y de las residencias estudiantiles.
c) La escuela agrícola La Huerta cuenta con su propia producción agrícola y ganadera, que permite a los alumnos realizar prácticas y cubre gran parte de los gastos de la institución. 

Otras fuentes de ingresos incluyen:

  • Cuotas sociales de los socios, establecidas por la Asamblea General.
  • Donaciones de entidades e individuos.
  • Donaciones de organizaciones internacionales.
  • Financiación de proyectos específicos por parte de organizaciones nacionales e internacionales.
  • Aportes del gobierno central para proyectos o programas específicos.

El ejercicio contable de la ASCIM abarca el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Al finalizar el ejercicio, se prepara un informe financiero del año anterior y un presupuesto para el próximo año, que se presenta para su aprobación en la Asamblea General.

Comisión Revisora de Cuentas
La contabilidad de la ASCIM es revisada regularmente por la Comisión Revisadora de Cuentas, establecida en el estatuto de la organización. Esta comisión está compuesta por cinco personas designadas anualmente en la siguiente manera:

  • Un representante del grupo Enhlet (que también representan a los grupos Sanapaná y Toba debido a su afinidad lingüística: Maskoy).
  • Un representante del grupo Nivacle.
  • Un representante de cada una de las tres colonias menonitas del Chaco Central (Chortitzer, Fernheim y Neuland)

Entre las responsabilidades y deberes de la comisión revisora se encuentran:

  • Examinar los registros contables y documentos de la ASCIM al final de cada ejercicio.
  • Supervisar la gestión, la situación financiera y la existencia de activos financieros.
  • Garantizar que los ingresos y gastos se realicen conforme a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias.
  • Informar de inmediato al Consejo de Administración sobre cualquier irregularidad detectada.

El marco legal de la ASCIM se rige por los Estatutos Sociales de la Asociación. 



Donnerstag, 20 April 2017 09:37

Organigrama

Donnerstag, 20 April 2017 21:37

Consejo Administrativo

El Consejo de Administración actúa como representante de la Asamblea General cuando esta no está reunida. Está compuesto por cinco personas de acuerdo con la siguiente distribución de grupos de interés:
  • Un representante de las organizaciones misioneras.
  • Un representante de las congregaciones germano-menonitas.
  • Un representante de los administradores de las Colonias Menonitas del Chaco Central.
  • Un representante de los socios que hablan Enlhet (incluyendo a los Toba y Sanapaná)
  • Un representante de los socios que hablan Nivaclé. 
La selección de representantes de cada grupo de interés en el Consejo de Administración se realiza en reuniones separadas por cada grupo. Al inicio de cada año, el Consejo de Administración elige de entre sus miembros a un presidente de la ASCIM, un vicepresidente y un secretario. El presidente del Consejo también es presidente de la ASCIM. El Consejo de Administración puede operar legalmente con la presencia de al menos tres de sus cinco miembros, y las decisiones se toman por mayoría de votos de los presentes.
 
Entre las responsabilidades y funciones del Consejo de Administración se encuentran:
  • Velar por el cumplimiento de estatutos, reglamentos internos y resoluciones de las asambleas y del propio Consejo.
  • Convocar asambleas ordinarias y extraordinarias.
  • Establecer y disolver subcomisiones para tareas específicas dentro del programa de la ASCIM y designar sus integrantes.
  • Otorgar mandatos, designar representantes y apoderados.
  • Aceptar donaciones, legados y subvenciones.
  • Autorizar los gastos necesarios para el funcionamiento de la ASCIM.
  • Habilitar a la presidencia para actuar como representante legal de la ASCIM.
  • Nombrar a los gerentes de los departamentos: agropecuario, educativo, de salud y del departamento intercultural social-espiritual, quienes junto con el director y vicedirector conforman el Comité Ejecutivo de la ASCIM. Establecer salarios, definir responsabilidades y supervisar el desempeño efectivo de los colaboradores en sus funciones asignadas.
  • Aprobar o rechazar solicitudes de ingreso o renuncia de socios, según las representaciones establecidas. En caso de desacuerdo entre los miembros, la decisión se someterá a resolución de la Asamblea. Para entidades o asociación que deseen ingresar como socios, deberán adjuntar a la solicitud escrita el acuerdo adoptado según lo establecido en su carta orgánica.
 
 
Donnerstag, 20 April 2017 09:37

Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo de la ASCIM es el equipo encargado de llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la ASCIM. Esta conformado por las siguientes personas:
  • Director Ejecutivo
  • Vicedirector
  • Gerente del Departamento Agropecuario
  • Gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual
  • Gerente del Departamento de Salud
  • Gerente del Departamento de Educación
Los miembros del Comité Ejecutivo son seleccionados y designados por el Consejo de Administración de la ASCIM. Se reúnen dos veces al mes para compartir información sobre las labores realizadas y tomar decisiones en cuanto a la ejecución de programas y situaciones actuales.
 
El Director Ejecutivo tiene la responsabilidad de coordinar todas las actividades de asesoramiento y mantener una comunicación fluido con los asociados.  También el es encargado de la gestión financiera de la ASCIM y de establecer relacionamiento con organizaciones a nivel nacional e internacional, tanto públicas como privadas.
 
El vicedirector se encarga de transmitir información a los asociados y de reclutar, seleccionar y orientar al personal. Además, asume las funciones del Director Ejecutivo en su ausencia.
 
Cada departamento cuenta con equipos técnicos que se encargan de áreas específicas de trabajo. Los jefes de estos equipos técnicos se reúnen periódicamente con el gerente para la planificar y evaluar las actividades correspondientes a sus áreas.
 
Seite 133 von 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche