Supervisión
Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM. El Área Educativa Nº 18-33 está a cargo de 25 instituciones y el Área Educativa Nº 18 – 37 está a cargo de 28 instituciones educativas. Cada una de las supervisiones cuenta con dos directores de áreas educativas. Ambas supervisiones fueron creadas el 12 de mayo del año 2022 según la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 306.
Las supervisiones cuentan con técnicos profesionales para dar seguimiento, tratativas y respuestas a las diferentes situaciones que se presentan normalmente durante el año escolar, propio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así también cuenta con direcciones de áreas educativas que son los brazos principales de la supervisión en las actividades de campo para: liderar los trabajos pedagógicos y promover el trabajo colaborativo con las instituciones educativas asociadas y la escuela centro.
Los trabajos de supervisión se dividen según área educativa. Las instituciones indígenas de los distritos de Loma Plata, Tte. Manuel Irala Fernández y Campo Aceval están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-33, y aquellas de los distritos Filadelfia, Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón y una institución del distrito de Puerto Casado están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-37. Las instituciones del área de influencia corresponden a los Pueblos: Nivaclé, Enlhet Norte, Toba, Sanapaná, Manjui, Ayoreo y Guaraní Ñandeva.
Los espacios de participación de la supervisión son: el equipo de Educación de la ASCIM, los Consejos de áreas de pueblos indígenas y los Consejos educativos distritales, entre otros.
El contexto del trabajo educativo de la supervisión mayormente se desarrolla en zonas rurales acompañando a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos donde los escolares provienen de familias que viven en sus propias comunidades y obtienen los recursos de la propia comunidad o de estancias o establecimientos cercanos. En su totalidad las comunidades cuentan con una administración comunitaria, clubes deportivos, iglesias mayormente evangélicas profesando la fe cristiana. Unas seis instituciones se encuentran en los cascos urbanos donde los estudiantes provienen de familias obreras, los ingresos para el hogar se obtienen de los trabajos realizados en las fábricas, empresas, cooperativas, comercios y entidades.
Desde la supervisión se promueve valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad por sobre todo el amor hacia Dios, hacia los demás y hacía uno mismo.
(Actualizado en 2024)
Asamblea General
Relacionamiento con las iglesias
La colaboración e interacción estrecha entre la ASCIM y las iglesias es el deber de DISE. Se trata de informar y colaborar con las iglesias patrocinadoras y miembros de la ASCIM en cuanto a los diferentes trabajos y programas que la ASCIM realiza en la cooperación con las comunidades indígenas.
Además el DISE colabora con las iglesias en los programas de voluntariado, ayuda en siniestros naturales, en los programas sociales de mujeres, en donde grupos de mujeres de las iglesias de habla alemán colaboran con grupos de mujeres indígenas de las comunidades asociadas a la ASCIM.
Comisión de siniestros naturales
Programa Voluntariado

El Servicio Voluntario ASCIM, SEVAS, es una obra intercultural, social y espiritual que se basa en principios cristianos. Tiene como objetivo contribuir para la promoción del trabajo de la ASCIM en las iglesias y de esta manera reducir los prejuicios entre los pueblos que conviven en el Chaco Central, promoviendo actitudes positivas. SEVAS abre las puertas de la ASCIM a las personas mayores de 17 años para realizar un servicio voluntario en uno de los departamentos de trabajo de la institución. Ofrece puestos de servicios en la Administración, en los departamentos Educación, Salud, Asesoramiento Agropecuario y en el Departamento Intercultural-Social y Espiritual.
El tiempo de servicio se fija entre 6 semanas como mínimo y un año como máximo, con la posibilidad de alargarlo según común acuerdo. En este período, el SEVAS pone a disposición una habitación y el almuerzo para los voluntarios.
Para acceder a un puesto de servicio en la ASCIM, la persona interesada tiene que llenar una solicitud y presentar cartas de referencias.
El Comité Ejecutivo de la ASCIM decide sobre la inclusión o negación de la solicitud, comunicándole al interesado debidamente.
Solicitud para la prestación de un servicio voluntario en la ASCIM:
Reglamento interno del SEVAS para bajar a su dispositivo, haz clic aquí.
Interculturalidad
Mujeres líderes
Apoyo en retiros de lideresas y en estudios bíblicos
Las mujeres líderes son las representantes de sus comunidades en ciertas reuniones o asambleas. Fueron elegidas por sus comunidades para este cargo. Por la distancia y las diferentes etnias se organiza un retiro en 6 lugares. Estos retiros regionales se organizan cada segundo año. Los temas y las oradoras se buscan de acuerdo a las sugerencias de ellas.
En muchos lugares las lideresas organizan reuniones o semanas bíblicas con las mujeres de la comunidad durante las vacaciones de invierno o semanalmente durante el segundo semestre. Según interés y disponibilidad, se les provee con materiales de enseñanza/estudio para estas reuniones en sus lenguas maternas.
Capacitaciones para mujeres
Capacitaciones en diversos temas de interés para las mujeres
Estos temas se desarrollan en forma interactiva, práctica y de corto plazo. Son organizados junto con la lideresa de la aldea/comunidad, para que no necesitan viajar lejos, y se invita a las mujeres interesadas. Preferiblemente son ejecutadas en el mismo día de la semana por 3 semanas seguidas por 2 a 3 horas por día. En lo posible se las realiza con traducción a la lengua materna para su mejor comprensión, y se termina con una evaluación de parte de los participantes. En esta ocasión las mujeres pueden expresar su opinión sobre futuros temas de interés. Por el momento tienen 2 capacitaciones para elegir:
- Educación Financiera (meta financiera, ingreso, egreso, ahorro, presupuesto, cuota, al contado, diezmo)
- Crianza de hijos de 0 a 10 años
Otras capacitaciones de interés para el futuro tienen que ver con “Quehaceres domésticos” y “Huerta familiar”.


