Compagina

En nuestro viaje al Chaco paraguayo, descubrimos la vida que los menonitas han construido durante los últimos 100 años y las áreas en las que continúan moldeando el país hoy. Su influencia abarca desde el trabajo con pueblos indígenas (un clip sobre la atención médica en el Sanatorio ASCIM y la educación en el Colgio Indígena de Yalve Sanga), y la agricultura más exitosa de Paraguay.

El 21 de julio RCC TV publicó una entrevista con Edgar Neufeld, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM. 

En esta entrevista, Edgar Neufeld explica cómo funcionan los centros educativos gestionados por la ASCIM en comunidades indígenas del Chaco. Se abordan temas como los desafíos actuales en infraestructura, formación docente y respeto cultural, así como las estrategias que fortalecen la educación intercultural con participación activa de líderes comunitarios, docentes y familias. Deseamos que este video le ayude a conocer más de cerca el trabajo del Departamento de Educación de la ASCIM.

Enfocado en lo que es bueno

Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.
Filipenses 1:6 (NVI)

Mi esposo Ronald y yo, Linda, fuimos formados desde pequeños por nuestros padres y también abuelos para aprender a apreciar a los pueblos originarios del Chaco. Ya sea en el tambo, en la ganadería, en la agricultura (en la familia de Ronald), en el gran patio de mi familia en Filadelfia o en la construcción, en la que trabajaba mi padre: dependíamos de la colaboración de los indígenas.

Pero ahora queremos contarles sobre nuestro trabajo en Ebetogué. A pesar de tener experiencia con los pueblos originarios, incluso 30 años en nuestra propia granja en Ribera, donde a menudo contratábamos hasta 120 indígenas para desmalezar y cosechar sésamo, ahora estamos viviendo una experiencia completamente nueva. Ronald conocía el trabajo con el pueblo Ayoreo desde su niñez y juventud en la aldea N°10 en la Colonia Fernheim, pero ahora es diferente, ahora estamos en su tierra, en su aldea, y vivimos con ellos. Pensamos que teníamos mucha experiencia, pero fue totalmente distinto a lo esperado. Al principio fue difícil entenderlos, aconsejarlos o, en mi caso, trabajar tan de cerca con ellos en el almacén y además involucrarme en su vida cotidiana. Ronald encontró pronto una forma de comunicarse con ellos, ya que tenía experiencia trabajando con ganado y en la estancia. Para él, el trabajo con el carbón —recogerla, pesarlo y empacarlo— era algo nuevo, pero se adaptó rápidamente y también pronto formó una buena relación con el líder Basiú. Yo pensaba que conocía bien mi área, es decir, la administración del almacén. Como joven había trabajado muchos años en un almacén, pero de pronto aquí era responsable de todo tipo de cosas.

Aquí un resumen de nuestras experiencias:

Lo primero es que muchos enfermos vienen al almacén. Como los del pueblo Ayoreo en su mayoría no cuentan con un seguro médico, tienen que comprar sus medicamentos por su cuenta, así que muy pronto aprendí a tener todo tipo de medicamentos disponibles en el almacén y vendérselos lo más barato posible. A menudo, cuando no sé cómo seguir, llamo a la farmacia y me ayudan por teléfono.

Lo segundo son los niños, hay una necesidad increíble entre ellos: muchos son criados por sus abuelos o familiares, porque sus madres trabajan en Filadelfia o Loma Plata (aquí en Ebetogué hablan de “callejeras”). Estos niños están casi siempre muy sucios y reciben poca comida. Cuando llegamos a la comunidad, corren hacia nosotros y quieren ayudar a descargar la mercadería. Se quedan casi todo el tiempo cerca del almacén mientras yo estoy ahí. Normalmente les doy bananas o yogur, a veces también pan con fiambre. Cuando están enfermos, intento ayudarles con medicamentos. En los ojos de estos niños hay mucho sufrimiento y tristeza, son niños rechazados que no saben a dónde pertenecen. Por eso intento darles algo de amor, tiempo y, naturalmente, algo para comer.

Lo tercero son las mujeres: especialmente a las “ancianas” les he tomado un gran aprecio. En los últimos años han fallecido 12 adultos mayores del pueblo Ayoreo de Ebetogue, con todos ellos tuve alguna experiencia y guardo recuerdos muy lindos, por eso es muy difícil cuando mueren. Estuve presente en algunos entierros, y visito a cada familia donde alguien ha fallecido, porque fue precisamente la generación mayor la que me dio una bienvenida tan cálida en Ebetogué. Por ejemplo, en junio de 2022, es decir, en nuestro primer año en Ebetogué, me enfermé gravemente. Tenía una hemorragia interna en el abdomen y me realizaron una operación de urgencia, fue una situación muy crítica. Ronald se iba sólo a Ebetogué durante tres semanas y les contó sobre mi situación, ellos le encargaron que me saludara y dijeron que oraban mucho por mí. Incluso realizaron reuniones de oración en la iglesia por mí. ¡A Dios la gloria! Cuando regresé a Ebetogué tres semanas después, un lunes, más de 30 mujeres me esperaban en el almacén y me abrazaban, y una y otra vez repetían las frases: “Dios es grande” y “Sabíamos que Dios te sanaría”. Me conmovió hasta las lágrimas, nunca había vivido algo así y esta experiencia nos unió profundamente. El amor que experimenté ahí, intento devolvérselo, o sea, no todas mis experiencias con ellos han sido buenas, pero muchas más han sido positivas que negativas, y estoy profundamente agradecida a Dios de que justamente nosotros, Ronald y yo, hayamos llegado al pueblo Ayoreo en Ebetogué.

En 2020 oramos intensamente a Dios pidiéndole que nos mostrara dónde podíamos servir. Le dijimos: “Aquí estamos, por todo el bien que nos has hecho como familia, queremos servirte.” Unas semanas después, Heinrich Dyck de recursos humanos de la ASCIM nos llamó y nos preguntó si estaríamos dispuestos a servir en una comunidad indígena. Así fue como Dios nos condujo hasta Ebetogué, ¡y hemos sido abundantemente bendecidos!

Ronald y Linda Klassen

El jueves 17 de octubre, a las 19,30 hs, alumnos del 7°, 8° y 9° grado presentaron en forma excelente el musical “manos a la obra” en el escenario del colegio. 

La obra fue escrita por el profesor Michael Giesbrecht, oriundo de Filadelfia, actualmente viviendo en Asunción. Relata la historia bíblica de Nehemías, desde su función de copero para el rey Artajerjes hasta terminar la reconstrucción del muro de Jerusalén.

Fue un proyecto interdisciplinario entre música (prof Inge de Wiens) y artes (prof Magnolia Alfonso).

En este video, aprenderá más sobre el trabajo de la AMH. Si usted tiene un empleado indígena, este programa podría ayudarle a entender mejor cómo funciona la ayuda mutual para los indígenas.

En este programa de televisión el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz y el líder de la comunidad indígena de Campo Alegre, Sinforiano Martínez explican el trabajo de la ASCIM y de FIDA. Conductor del programa: Arnoldo Wiens. 

En la tarde del día miércoles, 30 de agosto 2023, los socios de la Fundación Tres Colonias (FTC) se reunieron en el salón auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga, a fin de llevar a cabo la Asamblea Extraordinaria de la organización, que esta vez tuvo carácter informativo.

La Asamblea fue iniciada por el Sr. Heinz A. Bartel, presidente de la FTC, dando la bienvenida a los miembros de la FTC presentes. Después dio la palabra al Sr. Heinrich Dyck, vicedirector de la ASCIM, el cual dio un devocional sobre el tema "Trabajo intercultural sobre base cristiana”. Destacó la importancia de seguir el llamado de Dios y esforzarnos en cultivar una convivencia basada en respeto y aprecio mutuo con integrantes de otros grupos étnicos. Esto forma parte también de la visión de la ASCIM/FTC y, por lo tanto, es tarea de todos los presentes para alcanzar el objetivo de una convivencia armoniosa basada en la fe en Jesucristo.

Como cada año en la Asamblea Extraordinaria, también este año se presentó el informe de las gestiones correspondientes al primer semestre 2023 en donde el director ejecutivo Willy Franz se enfocó en la importancia de las relaciones de respeto y apoyo mutuo tanto hacia las comunidades cooperantes como también hacia los funcionarios mismos de la ASCIM. Seguidamente, el contador Samuel Harder presentó el informe financiero del 01 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023.

Una vez terminados estos informes, se procedió a desarrollar el tema del día:

a. Trabajo forzoso en el Chaco: El Sr. Holger Bergen pintó un panorama del trasfondo del por qué organizaciones internacionales como la OIT se enfocan tanto en un país o mejor dicho en una región especifica como el departamento de Boquerón, para insistir ya hace años sobre la existencia de trabajo forzoso y trabajo infantil. Enfatizó también que este momento ofrece una muy buena oportunidad para mostrar al mundo que se puede generar un sistema sostenible de producción con una visión del cuidado ambiental como también de una sostenibilidad social y económica en el Chaco central a través de las cadenas de producción existentes. También enfatizó la necesidad de una autoevaluación o autocrítica constante de los líderes y actores productives del Chaco con respecto a las prácticas de trabajo forzoso y trabajo infantil eventualmente existentes en esta región.

b. El rol y la responsabilidad de las iglesias y cooperativas/asociaciones en el tema del trabajo forzoso y trabajo infantil o ambiente de discriminación: El Sr. Werner Franz presento algunos desafíos que surgen de la creciente desigualdad económica entre los menonitas con trasfondo inmigrante en el Chaco, por un lado, y por otro lado los numerosos otros grupos étnicos (aborígenes y otros) que siguen mudándose al Chaco central. En este contexto presentó el así llamado “círculo vicioso” que se ha dado en similares contextos sociales: de ser “perseguidos” (oprimidos), los menonitas han pasado a ser “tolerados” (rechazados, ignorados), luego a ser “adinerados” (codiciados, admirados), para entonces llegar a ser “opresores” (odiados). La situación en Chaco central se presta a que se repita esto cuando un grupo de personas logra un desarrollo económico acelerado en situaciones poco favorables, como lo fue y sigue siendo en el Chaco central. En esto, los menonitas inmigrantes tenemos que cultivar el trato respetuoso a nuestros “vecinos”, los integrantes de los otros grupos étnicos, que en muchos puntos tienen perspectivas de la vida muy diferentes de la nuestra. Si no logramos armonizar los intereses y las expectativas de los diferentes grupos, se podrían repetir las experiencias del pasado en Rusia, Prusia y otros países, donde al final todos los involucrados llegaron a ser perdedores. En esto, tenemos una gran oportunidad para crecer juntos en un ambiente armonioso de convivencia entre muchos pueblos. Franz sostenía que el modelo de trabajo de la ASCIM, que en su concepto trata de incluir a todos los afectados, es un excelente modelo (proyecto piloto) que puede servir de modelo también a otras personas y organizaciones en su intento de asistir a grupos de personas que desean salir de una situación poco favorable.

Se dio un espacio de preguntas e intercambio, pensando en la situación del Chaco central y el rol de los menonitas con trasfondo inmigrante y su aporte en este tema. Luego de este espacio, el Sr. Heinz A. Bartel agradeció la participación de los socios presentes y dio por finalizada la asamblea.

En este video institucional se relata la historia del Sanatorio ASCIM y se habla de las ampliaciones que se hizo desde marzo - agosto 2023.

Ayer, el día 23 de junio, los alumnos del 5to grado de la escuela básica Johann Cornies de Filadelfia visitaron la ASCIM. Cada año los alumnos de varias escuelas básicas de las colonias visitan a la ASCIM para conocer el trabajo que esta organización realiza. La maestra Perla Sawatzky comentó que para sus alumnos fue un momento emocionante de conocer la ASCIM y el lugar Yalve Sanga.

Los funcionarios de la ASCIM, Heinrich Dyck y Jenny de Braun recibieron a los alumnos en el Centro de la ASCIM y les presentaron el video de introducción de la organización que también se encuentra en el canal de YouTube de la ASCIM.

El punto destacado para los alumnos de Filadelfia fue el juego amistoso de fútbol con los alumnos del 5to grado de la escuela básica de Mcal. Estigarribia, la cual se encuentra en el centro de Yalve Sanga.

Día Nacional del Libro – 25 de junio 2023

El día del libro nos alienta a retomar la antigua y bien probada costumbre de leer un buen libro. Leer un libro es alimento para nuestra mente. Leer un libro despierta nuestra imaginación, nos inspira, nos motiva, nos informa, nos educa, nos permite ponernos en la piel de otra gente y de viajar por lugares lejanos.

El primer libro impreso fue la «Biblia de Gutenberg», que vio la luz el 23 de febrero de 1455 con una tirada de 180 copias según el artículo publicado en el noticiero de BBC (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50832104). La Biblia es el libro más leído en todo el mundo. Aparte de ser la Biblia, la palabra de Dios, el hecho de que fue el primer libro impreso nos motiva a poner la Biblia en primer lugar en nuestra lista de “libros a leer”.

Los libros se encuentran sobre todo en las bibliotecas, en las librerías y en las casas de familia. En el Centro Educativo de la ASCIM contamos con una Biblioteca nueva, hermosa, amplia y cómoda en donde los alumnos entran con gusto para consultar los libros y hacer sus tareas.

Escrito por Ursula de Giesbrecht - Bibliotecaria del Centro Educativo ASCIM

Seite 1 von 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche