Anzeige der Artikel nach Schlagwörtern: Asesor rural
Encuentro de asesores en la comunidad de La Esperanza
El 14 de agosto se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de La Esperanza, con una excelente participación de los asistentes. El evento comenzó a las 9:00 horas en la iglesia Betel. El asesor de la comunidad abrió el encuentro y dio la palabra al pastor principal de la iglesia Buena Vista, el Sr. Alfred Unrau.
El pastor presentó un relato sobre el profeta Nehemías y la restauración de la muralla alrededor de Jerusalén. Mencionó que existen tres tipos de personas: aquellas que no se dan cuenta de que hay personas necesitadas, aquellas que se dan cuenta pero no hacen nada para cambiar la situación, y aquellas que se dan cuenta y actúan; este último grupo es una minoría.
Nehemías comprendió que su pueblo sufría las consecuencias de los saqueos de pueblos enemigos y que la muralla de Jerusalén había sido destruida. Aunque ocupaba un puesto privilegiado en el palacio del rey, renunció a esos privilegios para unirse a su pueblo en sufrimiento. No fue recibido con los brazos abiertos, sino que enfrentó humillaciones de su propia gente. Sin embargo, organizó a quienes querían trabajar y comenzó la restauración de la muralla, completando la obra en 52 días mientras clamaba a Dios por ayuda.
El pastor enfatizó que Nehemías combinó la oración con el trabajo activo, logrando así la participación de muchos colaboradores. Su ejemplo nos anima a orar y a poner manos a la obra, aun cuando no todos apoyen nuestras ideas.
A continuación, el asesor de la comunidad, Sr. Terry Wiebe, informó sobre su trabajo y sobre una estancia particular que funciona en la comunidad. Mencionó que conoce a la mayoría de las personas por su nombre, la aldea donde viven y la familia a la que pertenecen, y que se siente muy entusiasmado con la cooperación comunitaria.
La estancia particular de 140 hectáreas fue financiada por la estancia comunitaria. Cuenta con un bebedero conectado a la red de cañerías de la estancia comunitaria y un callejón que conduce al corral comunitario. En ella hay alrededor de 100 cabezas de ganado particular, cuyo acopio realiza la estancia comunitaria.
El asesor también informó que la comunidad de La Esperanza fue fundada en 1956 por 13 familias. Actualmente cuenta con 385 familias, lo que equivale a unas 900 personas. La comunidad dispone de dos tractores, 550 cabezas de ganado y 650 hectáreas de pastura. Se contrata una empresa para la producción de heno, que luego se vende y los fondos se utilizan para organizar fiestas comunitarias.
Además, la comunidad cuenta con un almacén comunitario donde trabaja un segundo asesor. Este almacén abre tres mañanas a la semana y maneja alrededor de 55 millones de guaraníes al mes. Durante el encuentro, el grupo de asesores visitó tanto el almacén comunitario como las estancias comunitaria y particular.
Encuentro de asesores en la comunidad de Pozo Amarillo
El 8 de mayo se tuvo un encuentro de asesores en la comunidad de Pozo Amarillo. El asesor de la comunidad de Pozo Amarillo dio la bienvenida al grupo y leyó un pasaje bíblico de 1 de Corintios 3,5-8. Dijo que como Apolos y Pablo nosotros solo plantamos y regamos. El que da el crecimiento es Dios.
Como disertantes fue invitada la pareja Hein y Selma Harder, pastor principal de la iglesia Zion de la aldea Bergthal. Los mismos tienen una vasta experiencia en el trabajo intercultural. Acompañaron por varios años a las iglesias de Pozo Amarillo y Hein trabajó en AMIM (Asociación Menno Indianer Mission) como consejero.
El pastor animó a los asesores hacer el trabajo con los principios del apóstol Pablo quien dijo en 1 de Corintios 9,19-23 lo siguiente: Por lo cual siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor numero. Pablo enseño en ese pasaje como comportarse cuando tratamos con otra persona. Siempre con humildad y tratando de entenderla en su posición. Nunca creerse superior porque nadie es superior al otro. Todos somos creados a la imagen de Dios. Eso dijo el Sr. Harder, es vivir el evangelio. En otras palabras, vivir una vida ejemplar, sin soberbia. Eso agrada al Señor. Tratar de entendernos los unos a los otros. Eso es un desafío en el trabajo intercultural y necesita paciencia. A ambos de las dos culturas les es difícil entenderse. No hay culturas superiores sino solo culturas con diferentes puntos de vista. Lo que para el uno es importante para el otro puede ser que no lo es. Cada cultura tiene sus formas de superar una crisis, su forma de administrar su tiempo y cuando más se sabe de la otra cultura más se la puede entender.
El asesor de Pozo Amarillo el Sr Heinrich Reimer presentó a lo comunidad: La misma cuenta con 8.279 Ha y fue fundada en el año 1966. La población es de 1829 personas en 10 aldeas. La estancia comunitaria cuenta con 3.130 Ha de pasturas y 1351 cabezas de ganado. La comunidad construyó en cooperación con el MUVH (Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat) 293 casas en la comunidad. Hay 10 grupos de Fincas 5F.
En la comunidad hay 3 iglesias y en el área educativa, Pozo Amarillo dispone de dos escuelas y cuatro escuelitas, y un colegio ofreciendo también una formación hasta el nivel medio. No obstante, la escolarización se mantiene como un desafío para la comunidad.
La esposa del asesor Adina Toews de Reimer administra al almacén comunitario, junto con 3 ayudantes de la comunidad, que mueve alrededor de 100 millones de Gs al mes.
En la ocasión se mencionó que se acercan las fechas para hacer los presupuestos comunitarios y de que se preparen juntos con el consejo comunitario para la fecha. En esta reunión de asesores fue despedido el Sr Lance Toews, quien ejerció el cargo de técnico agrícola por varios años.
Después de la presentación, los participantes intercambiaron informaciones generales y realizaron un recorrido por el almacén comunitario. Luego, visitaron el corral, donde se exhibieron los caballos de la comunidad. Habían preparado a un grupo de caballos de reproducción y de trabajo.
El programa concluyó con un almuerzo y una visita guiada a la estancia comunitaria.
Encuentro de asesores en Ebetogué
El 10 de octubre se llevó a cabo un encuentro de asesores de la ASCIM en la comunidad ayorea de Ebetogué, ubicada a 58 km al norte de Yalve Sanga. En esta comunidad, los asesores Ronald y Linda Klassen desempeñan su labor. Según la presentación de Ronald Klassen, la comunidad cuenta con 1.800 hectáreas de terreno y una población aproximada de 400 personas, de las cuales 120 son niños. La estancia comunitaria dispone de 642 hectáreas de pastura y 433 cabezas de ganado. Además, Linda de Klassen administra el almacén comunitario junto a la señora Liliana, quien la asiste en sus tareas.
En esta ocasión, se invitó al pastor Oliver Duerksen, pastor principal de la Iglesia MG Filadelfia, y al Sr. Armin Neufeld, de la iglesia Ost MBG de Filadelfia. El tema de la exposición del pastor Duerksen fue: "Fiel en el servicio del Señor", basado en el texto de Lucas 5, que relata la pesca milagrosa del apóstol Pedro. Jesús le sugirió a Pedro volver al lago, tras no haber pescado nada durante toda la noche, y lanzar las redes en aguas profundas, a la derecha del barco. A pesar de las expectativas, Pedro obedeció y cosechó una gran cantidad de peces. El pastor Duerksen enfatizó que Jesús nunca abandona a sus siervos; quien deja padre y madre por Él recibirá una recompensa hasta cien veces mayor. Además, resaltó que Jesús equipa a sus servidores con lo necesario, y que la humildad es esencial ante Dios, ya que Jesús utiliza a personas imperfectas para edificar su reino en la tierra.
Por su parte, el Sr. Armin Neufeld compartió avances sobre la traducción de la Biblia al idioma ayoreo. El Nuevo Testamento ya ha sido traducido, y parte del Antiguo Testamento también. Cabe destacar que gran parte de esta labor se ha llevado a cabo en Bolivia. En la comunidad de Campo Loro, la traducción continúa, aunque a un ritmo más lento en comparación con otras traducciones a diferentes idiomas.
El encuentro concluyó con un recorrido por la estancia comunitaria y el almacén, seguido de un almuerzo al mediodía.
Encuentro de Asesores en la Comunidad Indígena Casuarina
El 16 de mayo tuvo lugar el encuentro mensual de asesores de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Estos encuentros tienen el objetivo de intercambiar informaciones y experiencias, estudiar temas actuales relacionados con el trabajo de asesoría y fortalecer la comunión entre los participantes. En esta ocasión, el evento se llevó a cabo en la comunidad indígena Casuarina, donde Ewald y Angelika Regier sirven como pareja de asesores y almaceneros.
La jornada comenzó con una reflexión bíblica a cargo del señor Boris Koop, director del Instituto Bíblico Indígena (IBI). Además de la reflexión, Koop brindó una breve presentación sobre el seminario bíblico, proporcionando información esencial sobre el funcionamiento del instituto y los requisitos para la admisión de nuevos estudiantes.
Posteriormente, Ewald Regier ofreció una introducción sobre la comunidad Casuarina, destacando varios aspectos clave de su organización y desarrollo:
1. Agua: La comunidad trabaja para independizarse en el suministro de agua, asegurando suficiente abastecimiento sin depender de instituciones públicas, especialmente durante las sequías.
2. Seguridad: Mantener un ambiente seguro es una prioridad para la comunidad.
3. Huertas familiares: Cada familia tiene la oportunidad de cultivar su propia comida, lo que fomenta la autosuficiencia.
4. Educación: Casuarina cuenta con maestros originarios de la comunidad y cuatro escuelitas para la educación de sus niños.
5. Comunicación: La comunicación efectiva es esencial para resolver desafíos y encontrar soluciones en la convivencia diaria.
La comunidad también gestiona una estancia comunitaria de más de 600 hectáreas de pastura, con 475 cabezas de ganado y seis profincas 5F, con planes de expansión. En términos de agricultura, este año plantaron 108 hectáreas de sésamo, usando por primera vez una máquina para cortar el sésamo. Además, las chacras comunitarias de poroto permiten a las familias cosechar para su consumo y vender el excedente para cubrir gastos comunitarios. Casuarina dispone de su propia clínica médica con dos promotores que se turnan, y cada aldea cuenta con su propia partera. La caja AMH está en paso 1, lo que indica un estado muy bueno.
Después de la presentación de Regier, el gerente del departamento agropecuario Elmer Zacharías y su asistente técnico, Lance Toews, trataron temas como el precio de la venta de sésamo y otros asuntos relevantes. Luego, los asesores recorrieron los campos de agricultura, el almacén comunitario y las maquinarias que están disponible para la comunidad.
El encuentro concluyó con una comida compartida y un tiempo de comunión entre los participantes, fortaleciendo así los lazos y el espíritu de colaboración entre todos los asistentes.
Encuentro de asesores en la comunidad Enlhet Yalve Sanga
En la comunidad de Enlhet Yalve Sanga se llevó a cabo el 14 de marzo el encuentro de asesores. El acto se realizó en el auditorio de ASCIM con muy buena participación. El asesor anfitrión Hartmut Wiebe nos guió en un devocional resaltando la oración unos por otros. El trabajo como asesor requiere una estrecha relación con Dios.
Presentación de la comunidad EYS
El Sr. Wiebe procedió a presentar la comunidad, mencionando que cuenta con 5600 hectáreas de tierra y 2400 personas distribuidas en 21 aldeas. Hay tres iglesias en la comunidad. Además, tienen 1500 hectáreas de pasturas y 811 cabezas de ganado. La estancia ha contratado a dos estancieros que manejan los animales. La estancia cuenta con suficiente agua y pastura en este momento. La comunidad plantó 73 hectáreas de sésamo y 6 hectáreas de poroto este año. Tienen 3 tractores y 14 grupos de Fincas 5F. Además, tienen un almacén comunitario que mueve más de 250 millones de guaraníes al mes.
Presentación sobre manejo de pasturas
Como disertante fue invitado el Ing. Agr. Maico Doerksen. El tema a tratar fue el manejo de pasturas. Dado que en el Chaco hay muchas variaciones en la cantidad de precipitaciones, es imposible dar una receta sobre cómo mejorar la eficiencia de la producción de pasto. El pasto se considera un cultivo y debe ser cuidado como tal. Se debe intentar obtener la mayor cantidad posible de kilos de carne por hectárea y no solo tratar de criar animales pesados. Para lograrlo, es necesario encontrar un método para producir abundante pasto, lo cual puede variar mucho de una región a otra. Una carga de 0,8 unidades/animal por hectárea ha demostrado ser la mayor eficiencia a lo largo del tiempo. Las hormigas siguen siendo las plagas que más daño causan en las pasturas, por lo que se deben tomar medidas cuando las parcelas presentan áreas sin pasto y se observan varios nidos de hormigas en una superficie pequeña. El pasto tiene su mayor valor nutritivo justo antes de florecer. Culminó su exposición afirmando que el cuidado del pasto es un arte y una ciencia que deben ir de la mano.
El encuentro culminó con un almuerzo.
Informe del encuentro de asesores en Nueva Promesa.
El día 8 de febrero se realizó un encuentro de asesores en la comunidad de Nueva Promesa. El asesor de la mencionada comunidad abrió el encuentro con un pasaje bíblico de Lucas cap. 10,25 en adelante, donde un fariseo, para poner a prueba a Jesús, le pregunta quién es su prójimo. Jesús, al percibir la intención de este hombre, le cuenta la historia del buen samaritano. A la pregunta sobre qué nos enseña esta historia, hubo varias respuestas, entre otras, que nuestro prójimo es quien necesite en este momento nuestro apoyo o ayuda. Heinrich Dyck fue invitado a compartir el sermón que había presentado en la iglesia Manoah de Loma Plata en enero, cuando la ASCIM fue invitada a presentarse. Habló sobre la visión que tuvo el apóstol Juan cuando vio que todas las culturas e idiomas están ante la presencia de Dios alabándolo. Pero mientras tanto estamos en el camino y en ese camino tenemos nuestros deberes, y uno de ellos es ver a nuestro prójimo, pararnos a su lado, buscar la forma de ayudarlo y volver para verificar si está bien y contribuir con los gastos, como lo hizo el buen samaritano. Siempre con la visión del apóstol Juan en mente, de que algún día todos estaremos en la misma posición, en perfecta armonía.
Elmer Zacharias presentó algunos desafíos nuevos que se presentan en el trabajo agropecuario entre el asesor rural y el consejo comunitario. Hoy en día, la situación es que los líderes están muy ocupados con organizaciones que pueden traer proyectos a las comunidades. Algunas de estas organizaciones son: del Estado, como Tekoporá, Tercera Edad, Tenonderá, MUV (Ministerio de Urbanización y Vivienda), Emergencia, Proyectos de Abastecimiento de Agua, MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Política en épocas de elecciones, Certificado Ambiental, la Municipalidad, la Gobernación, INDI y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), como A Todo Pulmón, distintas embajadas, proyectos de producción y muchos más. Dado que nuestra forma de trabajar es a través de la cooperación, a veces queda poco tiempo para el intercambio entre el asesor y los líderes. Todas estas oportunidades se han creado en los últimos años, que hace 15 años no se presentaban. Hay que buscar un camino juntos para no perder esta relación entre el consejo comunitario y el Departamento Agropecuario, porque el objetivo es siempre tomar decisiones en conjunto. Otro desafío es no descuidar la producción de la propia comunidad, que siempre ha sido un pilar importante en la economía familiar indígena. Son desafíos para los que tenemos que encontrar consenso de manera conjunta. El objetivo nunca es negar los proyectos externos, sino buscar una forma de conservar lo que funciona en la comunidad y aprovechar los proyectos que se ofrecen. Con una buena relación entre el consejo comunitario y el asesor, tanto la producción como los proyectos pueden contribuir al beneficio de la comunidad.
Encuentro de Asesores: Presentación de FIDA
El 11 de enero se tuvo la reunión mensual de los asesores comunitarios de las comunidades asesoradas por la ASCIM. En esta ocasión, el invitado no fue, como habitualmente, uno de los asesores hacia una de las comunidades, sino, FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario).
El encuentro empezó alrededor de las 09 hs con el saludo y bienvenida cordial, por parte del Administrador de FIDA, el señor Bastian Harder. A continuación, se tuvo un tiempo de reflexión, sobre el texto Bíblico de 1 de Corintio 13, 1-8 y 13.
Presentación de FIDA
Consecuentemente, el administrador presento la estructura administrativa de FIDA, en la cual actualmente hay 13 comunidades socias y la ASCIM. El consejo de FIDA es conformada por 3 representantes Nivaclé y 3 representantes Enhlet, como también 2 representantes de la ASCIM. En FIDA, actualmente trabajan 36 personas, de las cuales 5 trabajan en el parque de maquinarias, 7 en el programa Profinca 5F, 10 en la panadería, 2 en el Surtidor, 8 en el Centro de Compras y 4 en la administración. Algunos de los mencionados empleados, tienes diversas funciones en varias funciones.
Seguidamente, se presentó el movimiento que tuvo FIDA en los últimos 4 años, el cual desde el año 2020 a 2023 ha crecido en un 27,56%, es decir de 18.970.000.000.- en 2020 a 24.200.000.000.- en 2023. Este crecimiento fue gracias al gran trabajo realizado en las comunidades asesoradas por la ASCIM, los cuales son casi exclusivamente los clientes de la FIDA.
Posteriormente, se presentó informes de las diferentes secciones de FIDA, las cuales fueron concluidas con una recorrida.
Charla con el Sr. Rainer Doerksen
Para la charla se invitó al Sr. Rainer Doerksen. El Sr Doerksen fue invitado al encuentro de asesores para discutir sobre una propuesta de comercialización de porotos entre las comunidades y su empresa Agromec. Actualmente, cada comunidad busca como comercializar su producción de porotos. Esto requiere de muchos viajes del Dep. Agropecuario ya que los comercios en las colonias no tienen un espacio para almacenar grandes cantidades y piden cantidades reducidas. Otro desafío es la limpieza y el almacenamiento en las comunidades. Los porotos requieren de un almacenamiento adecuado para evitar el ataque de insectos. La propuesta concreta de Agomec es, recibir toda la producción de porotos, limpiarlas y empaquetarlas. La empresa cuenta con las instalaciones pertinentes. Está previsto identificar los paquetes para que los consumidores locales puedan saber de que los mismos son de una producción indígena local. Agromec se encargaría de comercializar los porotos. Las comunidades se comprometerían de llevar su producción a la empresa. Una opción sería que Agromec se encargaría de preparar la semilla para sembrar para que se pueda producir porotos de una variedad pura. Actualmente, se produce solo la variedad San Francisco que en la zona se puede comercializar solo alrededor de 50.000 kg. Doerksen propone producir diferentes variedades.
Al último, se hizo una presentación del Programa Profinca 5F, el cual también es ejecutado por la FIDA, con datos estadísticos actuales e históricos del trabajo realizado mediante este programa en 9 comunidades socias de la FIDA, mediante actualmente 73 grupos Profinca 5F.
El programa termino cerca de las 13 hs con un intercambio sobre el Programa Profinca 5F y los desafíos y oportunidades dentro del mismo.
Autores: Bastian Harder (Administrador de FIDA)
Elmer Zacharías (Gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM)
Encuentro de asesores en la Comunidad de La Esperanza
En La Esperanza se llevó a cabo el encuentro de asesores, el 9 de noviembre, con muy buena participación de los asesores y algunos cónyuges.
Para la ocasión fue invitado el pastor principal de la iglesia de Buena Vista, el Sr. Harold Gerbrand. El asesor Terry Wiebe dio la bienvenida al grupo y contó que está haciendo el trabajo desde enero del presente año. Para la reflexión, el pastor había escogido el texto bíblico de Colosenses 3, 12-14. Epaphras era el fundador de la iglesia de Colosense. Posiblemente, Epaphras pidió al apóstol Pablo que escriba una carta a la iglesia porque la misma adoraba a ángeles y adoptó una creencia de que tendrían que ganarse la salvación con hechos. En los dos versículos mencionados, el apóstol Pablo menciona algunas características de un cristiano: misericordioso, benigno, humilde, mansedumbre y paciente. Todo esto caracteriza a un cristiano y se tiene que evidenciar en el trabajo. Pero por encima de todo esto está el amor al prójimo. Jesús es nuestro ejemplo perfecto.
El gerente del departamento agropecuario presentó el plan 2040, específicamente las acciones que se quiere realizar el año 2024.
El asesor rural, el Sr. Terry Wiebe dio informaciones sobre la comunidad. La misma cuenta con 1800 Ha de terreno y alrededor de 600 personas. La estancia comunitaria tiene 270 vacas, la mayoría con cría. Para el ganado particular, la comunidad habilitó 150 Ha de pastura que recibe abastecimiento de agua de la estancia comunitaria. Funciona así que cada socio de la comunidad tiene el derecho de usar la instalación y en este momento cuentan con 70 cabezas de ganado. Además, cuenta la comunidad con un parque de máquinas con dos tractores con implementos. La escuela tiene alrededor de 70 alumnos. En el almacén comunitario trabaja como cajero el Sr. Robert Wiebe con dos empleados de la comunidad. La comunidad construyo un almacén nuevo, muy amplio que próximamente será puesto en funcionamiento. Los asesores visitaron también la estancia comunitaria. El evento culminó con un almuerzo.
La comunidad indígena de Armonía recibe nuevo asesor rural
El lunes 30 de octubre de 2023 a la tarde se llevó a cabo la reunión de despedida de Erhard y Christel Sawatzky, quienes han desempeñado los roles de asesor y almacenera en los últimos 3 años. Al mismo tiempo, se dio la bienvenida al nuevo asesor, Hans Töws, y su esposa, Lydia Töws. La reunión tuvo lugar en el centro de Armonía y contó con la presencia de todo el consejo directivo de la comunidad Armonía, así como el gerente del Departamento Agropecuario de la Asociación de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) y algunos funcionarios de la ASCIM.
La ceremonia comenzó con las palabras de apertura del presidente del consejo, Felix Gonzalez, quien no solo dio inicio al evento, sino también ofreció una oración para invitar la presencia de Dios en esta significativa transición de responsabilidades al nuevo asesor.
El señor Elmer Zacharias expresó palabras de agradecimiento a la pareja Sawatzky por su dedicación y trabajo durante su tiempo en Armonía, al mismo tiempo dio una cálida bienvenida al matrimonio Töws.
Erhard Sawatzky compartió sus reflexiones sobre su experiencia en Armonía, destacando cómo al principio de su trabajo no sabía ni siquiera dónde se encontraba la comunidad, y cómo en estos tres años había establecido buenas amistades con los residentes indígenas. Subrayó su aprecio por el trabajo y la colaboración con el consejo de la comunidad. Christel Sawatzky también compartió sus experiencias positivas como responsable del almacén comunitario y la buena relación con los colaboradores indígenas, agradeciendo al consejo por su apoyo durante los desafíos de la pandemia.
A continuación, Hans Töws tomó la palabra y recordó su experiencia previa en la comunidad, cuando él y su esposa trabajaron en Armonía como asesor rural y responsable del almacén comunitario durante un año. Destacó que su decisión de regresar a Armonía en respuesta al llamado de Dios era un motivo de alegría y anticipación, comprometiéndose a estar disponibles para trabajar en beneficio de la comunidad.
Ismael Emilio, el administrador de Armonía, expresó su gratitud por la cooperación con Erhard y Christel Sawatzky y prometió que la comunidad seguirá colaborando estrechamente con la ASCIM bajo su liderazgo.
El presidente del consejo directivo, Felix Gonzalez, destacó los logros alcanzados durante el tiempo que trabajaron con Erhard Sawatzky, mencionando mejoras significativas en la Estancia. La atmósfera de la reunión de despedida y bienvenida fue de optimismo, y los líderes de la comunidad esperan con entusiasmo una buena colaboración con el matrimonio Töws.
Encuentro de asesores en la comunidad de Campo Loro
Campo Loro, 12 de octubre - El pasado 12 de octubre, se llevó a cabo el encuentro mensual de los asesores. Esta vez se reunieron en la Comunidad de Campo Loro, bajo la dirección del Sr. Hugo Wiens, quien presta su servicio como asesor en esta comunidad. El evento contó con la participación de 45 personas y se llevó a cabo en una espaciosa y hermosa iglesia, otorgado por el pastor principal de la congregación.
Como introducción a la reunión, el misionero Armin Neufeld se presentó a las personas reunidas, quien desde el año 2004 se ha dedicado a su labor en esta comunidad. Durante su exposición, Armin compartió su función como misionero en Campo Loro y enfatizó el valor del trabajo humano. Además, mencionó que en Paraguay residen alrededor de 2500 ayoreos, y detalló su compromiso en el trabajo con los niños y en el apoyo a los pastores locales en colaboración con la organización Nuevos Tribus. Hizo referencia de la importancia de que el ser humano trabaje para su subsistencia mencionando algunos versículos bíblicos y como referencia Génesis versículo 29 donde dice: "He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que esta sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os será para comer." En otro pasaje dice Dios al pueblo de Israel, que si ellos le van a temer y servir, les va a ir bien económicamente. Pero hay que tener cuidado de no confundirlo con el capitalismo. Es un desafío de encontrar un camino intermedio. Dios debe estar en el centro de un pueblo para que lo guie y el pueblo pueda vivir en unidad.
En una segunda charla, el director de la Asociación de Colonos Menonitas (ASCIM), el Sr. Willy Franz, presentó datos relacionados con la producción de las comunidades socias de ASCIM. Estos datos revelaron fluctuaciones en los últimos 6 años, pero con una tendencia general al crecimiento. La mano de obra en las comunidades y colonias sigue siendo la fuente de ingresos más importante, aunque la ganadería, tanto comunitaria como en fincas particulares como Fincas 5F, también representa un ingreso significativo.
En este encuentro se despidió de la pareja Erhard y Cristel Sawatzky, quienes finalizan su labor en la comunidad de La Armonía. Además, se presentó a Alwin Braun como asesor interino de la comunidad Anaconda y se dio la bienvenida a la nueva gerente de Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), Damaris Kaethler.
La jornada concluyó con una visita al almacén comunitario, donde trabaja Patricia de Wiens, esposa del asesor Hugo Wiens. El asesor Wiens compartió datos relevantes de la comunidad, destacando que cuentan con 10,000 hectáreas de tierra y una población de 900 personas. Además, la estancia comunitaria posee 1000 cabezas de ganado vacuno, un tractor comunitario y un aserradero donde se fabrican muebles para los habitantes locales. La producción de carbón es un importante ingreso para los socios de la comunidad.
La reunión terminó con un rico almuerzo, preparado por los asesores de Campo Loro (Sr. Hugo Wiens con su esposa, Sra. Patricia de Wiens)


