Asamblea Ordinaria 2024 de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM)
El miércoles, 20 de marzo de 2024, en el auditorio de ASCIM en Yalve Sanga, se llevó a cabo la reunión anual de socios de la ASCIM. El propósito principal fue informar y rendir cuenta de las actividades del año 2023 y resolver sobre el presupuesto para el año 2024 También se realizaron las elecciones de nuevos integrantes para el Consejo de Administración y la Comisión Revisora de Cuentas.
La Asamblea, dirigida por el señor Dennis Stahl, presidente del Consejo de Administración, contó con la participación de 52 de los 64 socios, junto con 55 invitados no socios. Tras una reflexión bíblica dirigida por Oliver Duerksen de la iglesia MG-Filadelfia, se presentó el informe del Consejo de Administración y los informes del Comité Ejecutivo de actividades de cada departamento.
El contador de ASCIM, Samuel Harder, detalló el balance y los resultados financieros del año 2023, seguido por la presentación del presupuesto para el año 2024, el cual fue aprobado por mayoría de votos.
Además se llevaron a cabo elecciones para ocupar cargos vacantes en el Consejo de Administración y la Comisión Revisora de Cuentas. Según estatuto hay 5 Grupos de Interés que eligen sus representantes para los gremios mencionados en cada Asamblea Ordinaria. Los nombres de los representantes elegidos para estas funciones fueron anunciados al final de la reunión.
Un comentario del Director Ejecutivo de la ASCIM destacó en la reunión esta mañana: “"No se trata sólo de números y éxitos logrados en el desarrollo, sino se trata de relaciones y trabajo con personas. Esto nunca queremos olvidar."
La jornada culminó con un almuerzo fraternal entre todos los participantes, dando oportunidad a los socios a saludar a socios que vienen de comunidades lejanas y con los cuales uno no se puede comunicar tan fácilmente durante el resto del año.
Les presentamos a continuación los nombres de los miembros del nuevo Consejo de Administración y la Comisión Revisora de Cuentas para el año 2024:
Consejo de Administración ASCIM 2024:
Dennis Stahl, Fernheim, representante de las administraciones de las cooperativas y asociaciones Fernheim, Chortitzer y Neuland.
Manfred Grünwald, MG Neuland, representante de las iglesias menonitas de habla alemana
Roland Funk, director ejecutivo de AMIM (Asociacion Misionera Indigena de Menno), representante de las obras Misioneras ACOMEM y AMIM.
Graciano Ramírez, Líder de Casuarina, representante del grupo lingüístico Nivaclé
Martin Cabaña, Líder de Campo Largo, representante del grupo lingüístico Enhlet
Comisión Revisora de Cuentas 2024:
Willfried Bartel, representante de la Cooperativa y Asociacion Neuland
Friedbert Löwen, representante de la Cooperativa y Asociacion Fernheim
Viktor Wiebe, representante de la Cooperativa y Asociacion Chortitzer Comité
Brigido Loeven, representante del grupo lingüístico Enhlet
Sinforiano Martínez, representante del grupo lingüístico Nivaclé
Agradecemos a todos los socios y colaboradores por su compromiso y dedicación para lograr juntos los objetivos que la ASCIM definió en su VISIÓN. ¡Juntos seguimos construyendo un futuro de integridad y desarrollo para los pueblos indígenas y oramos, que la ASCIM puede seguir brindando sus servicios en buena cooperación!
Encuentro de asesores en la comunidad Enlhet Yalve Sanga
En la comunidad de Enlhet Yalve Sanga se llevó a cabo el 14 de marzo el encuentro de asesores. El acto se realizó en el auditorio de ASCIM con muy buena participación. El asesor anfitrión Hartmut Wiebe nos guió en un devocional resaltando la oración unos por otros. El trabajo como asesor requiere una estrecha relación con Dios.
Presentación de la comunidad EYS
El Sr. Wiebe procedió a presentar la comunidad, mencionando que cuenta con 5600 hectáreas de tierra y 2400 personas distribuidas en 21 aldeas. Hay tres iglesias en la comunidad. Además, tienen 1500 hectáreas de pasturas y 811 cabezas de ganado. La estancia ha contratado a dos estancieros que manejan los animales. La estancia cuenta con suficiente agua y pastura en este momento. La comunidad plantó 73 hectáreas de sésamo y 6 hectáreas de poroto este año. Tienen 3 tractores y 14 grupos de Fincas 5F. Además, tienen un almacén comunitario que mueve más de 250 millones de guaraníes al mes.
Presentación sobre manejo de pasturas
Como disertante fue invitado el Ing. Agr. Maico Doerksen. El tema a tratar fue el manejo de pasturas. Dado que en el Chaco hay muchas variaciones en la cantidad de precipitaciones, es imposible dar una receta sobre cómo mejorar la eficiencia de la producción de pasto. El pasto se considera un cultivo y debe ser cuidado como tal. Se debe intentar obtener la mayor cantidad posible de kilos de carne por hectárea y no solo tratar de criar animales pesados. Para lograrlo, es necesario encontrar un método para producir abundante pasto, lo cual puede variar mucho de una región a otra. Una carga de 0,8 unidades/animal por hectárea ha demostrado ser la mayor eficiencia a lo largo del tiempo. Las hormigas siguen siendo las plagas que más daño causan en las pasturas, por lo que se deben tomar medidas cuando las parcelas presentan áreas sin pasto y se observan varios nidos de hormigas en una superficie pequeña. El pasto tiene su mayor valor nutritivo justo antes de florecer. Culminó su exposición afirmando que el cuidado del pasto es un arte y una ciencia que deben ir de la mano.
El encuentro culminó con un almuerzo.
Asamblea Ordinaria de la "Fundación Indígena Para el Desarrollo Agropecuario" (FIDA)
El miércoles 13 de marzo de 2024, tuvo lugar la Asamblea anual de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). Se contó con la presencia de tres representantes de cada una de las 13 comunidades asociadas y ocho representantes de la ASCIM. La reunión contó con la participación de 38 representantes y dio inicio a las 09:00 horas de la mañana.
Tras el saludo de bienvenida a cargo del Presidente del Consejo de FIDA, el señor Graciano Ramírez, se llevó a cabo un Devocional en el que el señor Godoy Marcelino habló sobre la fe y la paciencia.
La Asamblea continuó con la presentación de informes por parte del Presidente del Consejo, el Administrador y los Jefes de las secciones. En dichos informes se destacó el compromiso de la FIDA como institución, enfocada en ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los miembros de las comunidades asociadas.
Además, se presentaron el informe y el dictamen del Síndico y Auditor Externo. En el informe financiero se mostraron los resultados de los trabajos realizados en las diferentes secciones, reflejados en cifras positivas que superaron los 170 millones de guaraníes. Se brindó también un espacio para aclarar las dudas de los representantes, las cuales fueron resueltas satisfactoriamente antes de aprobar el informe.
En cuanto al Presupuesto, se presentaron resultados previstos por un valor de 83.903.000 guaraníes, un Plan de Inversión por 616.163.000 guaraníes y el plan de trabajo para el año 2024, los cuales fueron aprobados por unanimidad.
Posteriormente, se procedió a la elección del nuevo Consejo de Administración para el año 2024. La jornada concluyó con un almuerzo compartido entre todos los presentes, finalizando la asamblea a las 12:30 horas.
Día del Panadero en Paraguay
El 18 de marzo de cada año, se celebra el “Día del Panadero” en Paraguay.
Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábado, también los panaderos de FIDA trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo. Y una vez al año se les recuerda especialmente a ellos por su trabajo hecho. Ellos son los responsables de elaborar para el cliente un producto de acuerdo a lo que necesita cualquier persona en la comunidad, con los ingredientes necesarios, con un muy buen sabor y los nutrientes requeridos para poder realizar las labores del día a día, que en el caso de FIDA, sale con la marca “Panificados Yalve Sanga”.
A continuación, quiero compartir sobre la historia de la marca “Panificados Yalve Sanga”. La marca “Panificados Yalve Sanga”, con sede en Yalve Sanga, inició en diciembre de 1983. La misma se inició en una Panadería pequeña y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Al principio, la panadería que elaboró los primeros “Panificados Yalve Sanga”, fue fundada por una organización internacional de Alemania, llamada MEDA, la cual junto con otros socios de las comunidades indígenas de la zona de Yalve Sanga y otros socios de las colonias menonitas fundaron esta panadería. Con estos socios, la panadería funcionó hasta marzo del año 2002. En fecha del 21 de marzo de 2002, el consejo de FIDA decide comprar las acciones ofrecidas por los socios y de esta forma a partir de la mencionada fecha, empieza la historia de FIDA, con la marca “Panificados Yalve Sanga”. La organización MEDA, la cual era también dueña de la primera Panadería, regalo su parte a FIDA.
La panadería en aquel momento, seguía funcionando en el centro de Yalve Sanga, en el mismo lugar donde se empezó en el año 1983. En aquel entonces (en el año 2002), se trabajaba en 3 turnos, es decir, había panaderos trabajando 24 horas al día. Los días de trabajo eran de domingo a la tarde hasta el viernes la tardecita o sábado a primera hora, dependiendo de los pedidos. Cada turno tenía 4 panaderos. Los productos frescos eran vendidos hacia 5 comunidades socias de FIDA. Los demás productos, como la galleta seca, se vendían a todas las comunidades interesadas en este producto.
Los desafíos en aquel entonces, era producir con las instalaciones existentes, los productos requeridos por los clientes y también entregar estos en un buen estado. Para esto, la panadería, contaba con sus propios vehículos de entrega, los cuales hacían la entrega de los panificados. La galleta seca y otros productos secos, eran entregados en las comunidades a través de otros medios de transporte. Otro gran desafío era tener suficiente leña para los hornos de la panadería. Cada año había ciertos meses, donde había mucho otro trabajo en las comunidades, y por esto era difícil adquirir leña de miembros de las comunidades de la zona de Yalve Sanga, para poder hornear los productos.
En el año 2011, FIDA decidió construir una nueva Panadería. Es el edificio, en el cual hasta hoy sigue funcionando la Panadería. La mudanza a esta nueva panadería fue a finales de enero del año 2012. A partir de ahí, con algunos nuevas hornos y equipos de trabajo, se reorganizo el trabajo de los panaderos. En la mayoría de las veces, se trabajó con 2 turnos durante un día, con siempre un turno en los días domingos.
Con la idea de mejorar el ambiente de trabajo para los panaderos y también, la calidad de los productos elaborados, se ha hecho mejoras en el edificio en los últimos años. Los cuales fueron:
- la colocación de una pared divisoria entre los hornos y el área de trabajo, para la preparación de los productos.
- En el último año, se colocó en la parte del área de trabajo un cielorraso, con buen aislamiento.
- Además, hace 4 años se instaló un depósito, para el almacenamiento de productos secos terminados.
- También algunos equipos y maquinarias de trabajo fueron reemplazados por nuevos, para garantizar el funcionamiento de los mismos.
En el día de hoy, los productos de “Panificados Yalve Sanga”, elaborados por FIDA, son vendidas casi exclusivamente a los almacenes o clientes particulares de las comunidades socias de la FIDA o Cooperantes con la ASCIM. Con esto podemos decir, que los panaderos de FIDA elaboran panificados para los miembros de las comunidades cooperantes con la ASCIM.
En el momento la panadería de FIDA tiene en total 11 personas trabajando en la elaboración de sus productos, de los cuales 9 son panadero a tiempo completo, un ayudante y el encargado de la panadería. Actualmente, el turno de la mayoría de los panaderos empieza a las 06:00 de la mañana y termina a las 16:30 horas. En este tiempo tienen 3 largos recesos, en el cual uno es aprovechado para el almuerzo. Una parte del grupo tiene un horario diferenciado, y terminan su trabajo una hora más tarde, lo que es las 17:30 Horas. Los días de trabajo son de lunes a viernes, y en los feriados también, porque normalmente hay entrega de productos frescos después de un feriado, los cuales son elaborados en los respectivos feriados. En días con muchos pedidos, los panaderos también hacen algunas horas extras, para poder cumplir con los pedidos existentes.
Para la preparación de los panificados se usaron durante el año 2023 unas 2300 bolsas de harina de 50 kg, que serían unos 115.000kg de Harina. Para tener una idea, son en promedio 8,8 Bolsas por día de trabajo de los panaderos, es decir 440 kilos de harina por día. En días excepcionales, con muchos pedidos, se elaboran panificados por más de 15 bolsas de harina por día, que son más de 750 kilos de harina por día utilizados para la elaboración de productos requeridos. Además de esto, también se usan cremas y margarinas vegetales, levadura, azúcar, sal y algunos otros ingredientes para mejorar la calidad y el sabor de los productos.
Todas las masas preparadas, después de ser puestas en chapas, son llevadas a una pieza, en la cual fermentan, es decir crece el pan o masa preparada. Después es llevada al horno. Para finalizar, cuando sale del horno se deja enfriar el producto y después es empaquetado. En este momento está listo para ser entregado al consumidor. Esta entrega se hace hoy en día, hacia los almacenes de las comunidades u otros almacenes particulares, con algún medio de transporte de FIDA.
Los panificados elaborados hoy en día en la Panadería de FIDA, siempre bajo el nombre de “Panificados Yalve Sanga”, son: galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan pancho, pan hamburguesa, pan grande, pan mediano, pan rollo, pan de leche y palitos. Con los “Panificados Yalve Sanga”, se busca llegar a los clientes en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.
Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual nos hace disfrutar a todos los clientes de “Panificados Yalve Sanga” de los diferentes productos elaborados con su mucho esfuerzo y dedicación por los panaderos de FIDA.
¡Felicidades en su día a los panaderos y a los demás que escuchan este programa, que piensen por lo menos una vez, al comer un producto de “Panificados Yalve Sanga”, en el panadero, el cual lo elaboró!
Mingas y charlas sobre prevención de dengue y chikungunya
El jueves 28 de febrero, se llevó a cabo una reunión entre la Unidad Técnica y Administrativa (UTA), el Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), el Departamento de Salud de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM), y los administradores de la Comunidad Nivaclé Unida (CNU), Alfredo Lorenzo, y de Yalve Sanga (YSE), el señor Hugo Rempel.
El objetivo principal de la reunión fue coordinar una minga para la prevención del dengue y la chikungunya. Posteriormente, el lunes 4 de marzo, se pusieron en acción los acuerdos alcanzados en la reunión. Representantes de salud, incluidos Carlos S. y Junior, ambos estudiantes de licenciatura en enfermería y practicantes, junto con el señor Alfredo Lorenzo y Ruben Hiebert de AMH/UTA, se dirigieron a la comunidad CNU.
Durante la visita, se informó a los alcaldes de cada aldea y a los residentes sobre la importancia de la salud y las enfermedades transmitidas por mosquitos, así como su prevención. Se enfatizó la limpieza de patios, lotes, y áreas baldías de basura y maleza. Los enfermeros también proporcionaron indicaciones sobre los síntomas y los primeros auxilios en caso de enfermarse de dengue, destacando que la mejor forma de prevención es combatir al mosquito.
Por la tarde, el equipo se trasladó a la radio comunitaria de Cesarea para ampliar estas charlas. Al día siguiente, el martes 5 de marzo, visitaron la comunidad de YSE (Yalve Sanga Enlhet), donde realizaron actividades similares, aprovechando las radios comunitarias en el idioma Enlhet para difundir información sobre la prevención del dengue y otras enfermedades.
Durante las visitas a las aldeas y casas, se observó cómo la gente ya estaba limpiando sus patios, y los locutores instaban a los oyentes a hacer lo mismo antes de jugar al voleibol. Además, se habló con la directora del área para que las escuelas y los alumnos ayuden a recoger basura y limpiar las calles. La semana siguiente, se espera la colaboración de la municipalidad para llevar la basura al vertedero, contribuyendo así a prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos y mejorar la calidad de vida de las personas en estas comunidades.
Desde la AMH, la ASCIM y las comunidades, se está trabajando para mejorar la calidad de vida de los pobladores y prevenir enfermedades como el dengue, con la esperanza de que esto también se refleje en las cajas de la AMH en sus saldos. Este es nuestro deseo y compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades indígenas.
Nuevos colaboradores de la ASCIM se reunen para un curso de orientación
Este miércoles, 06 de marzo de 2024, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) abrió las puertas de su auditorio para dar la bienvenida a 55 colaboradores nuevos. Fueron invitados con el propósito de conocer con más profundidad la organización y comprender su labor y funcionamiento.
El curso de orientación, diseñado para familiarizar a los participantes con las distintas actividades y departamentos de la ASCIM, se llevó a cabo con éxito. Los nuevos colaboradores tuvieron la oportunidad de interactuar con los gerentes de cada departamento, quienes compartieron el trabajo en su departamento y la misión de ASCIM. Tras el curso, los participantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Sanatorio ASCIM, el Centro Educativo ASCIM y FIDA (Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario).
Es común que muchas personas decidan unirse a la ASCIM por un período de al menos tres años, buscando una experiencia intercultural o un cambio de ambiente y dedicando su tiempo al servicio de Dios. Los colaboradores de la ASCIM, en su mayoría, entran por elección (el equipo de recursos humanos busca a los obreros para los puestos específicos). Otros envían una solicitud de trabajo. Las solicitudes son tratadas con mucha atención y siempre se busca encontrar el puesto que más convenga al colaborador nuevo. La mayoría de los colaboradores vienen con una recomendación de su iglesia. Esta rotación de personal es algo normal en la ASCIM, "...pero Dios muestra su apoyo para con la organización y aunque no siempre es fácil encontrar a las personas adecuadas para el momento justo, Dios siempre nos ha ayudado durante todos estos años para que la obra pueda seguir creciendo..." mencionó el vice director de ASCIM, Heinrich Dyck, quien también es responsable de buscar personal para la organización.
ASCIM comparte su modelo de cooperación con el gobierno nacional
En el marco de las actividades a favor del desarrollo del Chaco Paraguayo, por intermediación del gobernador del Dpto. Boquerón, Harold Bergen, el miércoles, 28 de febrero de 2024, la ASCIM presentó su modelo de cooperación al gobierno nacional. La oportunidad se dio a iniciativa del Ministro del Interior, Enrique Riera, y en presencia también de la Secretaria General y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Lea Raquel Giménez Duarte. La ASCIM estuvo representada por el director ejecutivo, Willy Franz, un socio de la Comunidad Indígena Campo Alegre, Feliciano Díaz, y el Gerente del Dpto. Salud, Adolf Penner. De acuerdo con lo expresado por el ministro, el gobierno se encuentra analizando la situación de seguridad en relación con el avance de las obras de construcción del Corredor Bioceánico. Considerando el pueblo indígena como una población vulnerable a situaciones adversas, el trabajo de cooperación de la ASCIM parecía un modelo posible de replicar en otras zonas del país, mencionó Riera, enfatizando los 90 años de experiencia en el asesoramiento económico y social sin aporte financiero del estado. El director ejecutivo, a su vez, resaltó la base cristiana que cimienta las actividades cotidianas de la ASCIM, subrayando que los colaboradores que comparten la visión de la institución son personas con la convicción de servir al prójimo. Advirtió que una cooperación se base en la mutua confianza que es otro valor fundamental para tener en cuenta al copiar un modelo de trabajo.
AMH y UTA Realizan Asamblea Ordinaria
El miércoles, 21 de febrero, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) y la Unidad Técnica y Administrativa (UTA) en el auditorio de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM). La reunión contó con una notable participación de los representantes laborales, estaban presentes 24 de los 30 representantes invitados y 19 de los 30 representantes patronales. También estuvieron presentes representantes de los departamentos de trabajo vecinal de las colonias Fernheim, Menno y Neuland, así como una representante del Instituto Paraguayo de Indígenas (INDI).
La asamblea tuvo como propósito principal rendir cuentas y presentar el presupuesto para el año 2024. Hubo una amplia participación en las votaciones y elecciones, destacando el interés y compromiso de los presentes.
Durante la reunión, los representantes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas e inquietudes, las cuales fueron respondidas con claridad por el director ejecutivo, Ruben Hiebert. Este espacio de diálogo contribuyó a fortalecer la confianza y el entendimiento mutuo.
Al finalizar la asamblea, se presentó el consejo superior de la UTA/AMH y se realizó una oración de bendición para el equipo administrativo de la AMH, marcando el inicio de un nuevo periodo de trabajo conjunto y compromiso.
Para concluir, se invitó a todos los participantes a un almuerzo en las afueras del auditorio, donde se pudo disfrutar de un momento de intercambio y comunión.
Capacitación en el Dpto. Salud: Primeros Auxilios en caso de Incendios
Se está trabajando con la creación de un Comité de gestión y seguridad hospitalaria que tendría como objetivo de prevenir, proteger y atender a colaboradores de los efectos de enfermedades y/o accidentes que puedan ocurrirles en el trabajo que desarrollan. La formación de tal comité es exigencia de la Ley N° 5.804/2017 que establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales y fue recordado por el MSPBS en el proceso de la habilitación del Sanatorio ASCIM.
Dentro de este sistema de prevención de riesgo se inició con capacitaciones, para la cual se invitó a Bomberos Voluntarios de Filadelfia.
El Programa inició a las 14:30 horas, con la participación de colaboradores de la ASCIM de distintas secciones del Departamento de Salud y miembros del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Filadelfia, quienes se encargaron de brindar el curso de Primeros Auxilios y Bioseguridad a los asistentes. Primeramente, en la parte teórica, se trataron temas como la implementación del Método internacional PAS (Proteger, Avisar, Socorrer) en casos de siniestros y accidentes, para luego pasar a la parte práctica, de manera a orientar correctamente y corregir in situ posibles errores en los protocolos de movilización en bloque de pacientes accidentados, uso correcto de la tabla, collarín, etc., como así también disposición y estacionamiento sugerido de la Ambulancia, en casos de emergencia, para garantizar la seguridad de los operarios, personal de blanco, y terceros. Para finalizar, se realizó la demostración del uso correcto de extintores de fuego y de la manga y tomas de agua para incendios dentro del predio del Sanatorio.
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación. Tema del día: "El tratamiento de una persona es la prevención de todos"
Estas fueron las palabras de Lic. Sonia Rojas de Ayala en la capacitación mensual del Dpto. Salud de la ASCIM el jueves, 15 de febrero de 2024 sobre el tema “Concepto sobre el manejo de la profilaxis en la tuberculosis”.
Lic. Sandy Wall dio inicio a la capacitación con un saludo a los profesionales de salud de las comunidades cooperantes con la ASCIM y los colaboradores de las diferentes secciones del Sanatorio ASCIM. Natanael Notario y Oscar Baez dirigieron a los presentes con unos cantos de alabanza y luego el matrimonio Anneliese y Friedbert Klassen dio un informe sobre su trabajo como misioneros en Perú. La pareja Klassen está enseñando en la escuela bíblica entre los aborígenes en Perú con el llamado bíblico de Romanos capítulo 10 “¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? Animan a ser obediente con el llamado/trabajo, aunque no es algo excepcional.
Seguido al devocional, hubo un momento de bendición a los cumpleañeros del mes de febrero y de bienvenida a los nuevos integrantes en el equipo.
Posteriormente, Loame Miranda, colaboradora del Laboratorio ASCIM, enseñó a los presentes la forma correcta de entrega de muestra de catarro para el análisis para BAAR, la detección del bacilo de la tuberculosis. Lic. Sonia Rojas, en su charla, dijo que la tuberculosis desde hace mucho debía estar erradicada, pero sigue habiendo muchos casos, incluso de los presentes en esta charla hay personas que han tenido esta enfermedad. En una forma muy dinámica y participativa en grupos elaboraron un método cómo comprometerse en este año para concientizar y/o diagnosticar nuevos casos de tuberculosis.
La promoción de la salud sigue siendo una responsabilidad de todos y por esto es una suma de acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades de salud y de la comunidad, encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la persona individual y de la comunidad.
Rojas anima a cada uno a ser un agente de cambio, recalcando que la tuberculosis se puede prevenir con una buena limpieza, alimentación equilibrada, ventilación adecuada de la casa y un control de contactos de los pacientes que ya tienen la tuberculosis.


