Visita de promotores de salud de la región oriental del Paraguay
La ASCIM recibió visita de un grupo de 16 promotores de salud de diferentes comunidades indígenas y departamentos de la Región Oriental en el marco del Componente Indígena del Programa Cadenas de Valor Inclusivas ejecutado por Fecoprod con el apoyo de USAID/Paraguay. El objetivo fue un intercambio de experiencias en el área de salud en la ASCIM, razón por la cual se realizó una visita a la Clínica de la Comunidad Pozo Amarillo.
Los visitantes quedaron asombrados con la infraestructura, la calidad de servicio, el ambiente laboral y sistema de ayuda mutual hospitalaria (AMH) con las cuales son beneficiados las comunidades indígenas en el Chaco.
Se mostraban muy agradecidos por la oportunidad de venir y ver como se trabaja con los indígenas en el área de salud en la ASCIM, en dónde manifiestan su gran anhelo de algún día poder tener el mismo o similar sistema de salud.
Breve visita de los hombres de la iglesia Hermanos Menonitas Blumental
El 27 de abril 2023 nos visitaron alrededor de 30 hombres, miembros de la iglesia Hermanos Menonitas de Blumental. En la oficina central fueron recibidos por Willy Franz, Elmer Zacharias, Wilmer Wiebe y Heinrich Dyck. Luego de una breve explicación de las instalaciones de las oficinas centrales, el grupo se reunió en el auditorio y se mostró el breve video sobre nuestra institución. Después de eso, se respondieron varias preguntas de los visitantes. El grupo después se despidió y siguieron a conocer los otros departamentos de la ASCIM, como el sanatorio ASCIM, etc.
Siempre estoy agradecido por visitas como estas, ya que nos muestran el sentido de apoyo y el interés de la comunidad de apoyo. ¡Gracias por su visita, hermanos de la iglesia de la Hermanos Menonitas Blumental!
Nuestras puertas siempre están abiertas para las iglesias para conocer mejor el trabajo que hace la ASCIM.
Para el Día del Maestro (y Maestra)
Día del Maestro
El 30 de abril festejamos el Día del Maestro. En el año 1915, durante el Congreso de Educadores del Paraguay, se resolvió establecer como fecha conmemorativa a la labor docente, el 30 de abril de cada año. En el Día del Maestro en Paraguay, se recuerda muy especialmente a las maestras Adela y Selsa Speratti y al maestro Delfín Chamorro, destacadísimos precursores de nuestro sistema educativo paraguayo.
Según mi parecer deberíamos enfatizar también el sistema educativo presentado por el profesor Ramón Indalecio Cardozo, quien desarrolló una escuela que radica en enseñar los conocimientos útiles y necesarios para la vida, a fin de desarrollarse en cuerpo, voluntad, productividad y conciencia nacional. El dice que la escuela formará verdaderos obreros del progreso social y del bienestar individual y por ende propuso introducir en las escuelas también las huertas, en especial el contacto con la naturaleza.
Desde los años de 1937 los menonitas se preocuparon ya por la educación de los/as niños entre los pueblos originarios. En el año 1959 se formó la Escuela Mcal. Estigarribia en Yalve Sanga y a partir de 1979 el Colegio Indígena Yalve Sanga. Al crear escuelas y colegios se necesita de maestros/profesores.
Hoy en día la ASCIM tiene un perfil bien definido de los docentes en sus Normas de Convivencia, en donde sueñan de tener docentes de formación integral con cosmovisión cristiana en un ambiente intercultural que prepara a jóvenes indígenas para sus comunidades y la sociedad en general. Esta se concreta a través de educar integralmente a niños/as y jóvenes con valores cristianos y éticos a través de aprendizajes teórico-prácticos, armonizando la cultura propia con la realidad nacional y la vida cotidiana, en un ambiente adecuado y con recursos humanos competentes y comprometidos.
En este sentido, el docente muestra las siguientes cualidades en el desempeño de su labor:
- Es académicamente competente, comprobado por título y experiencia laboral.
- Se actualiza y transmite lo nuevo, aspirando a superarse siempre.
- Aplica la filosofía de trabajo de la ASCIM.
- Es conocedor del grupo que enseña y de su desarrollo psicológico-evolutivo.
- Domina el idioma español apropiadamente.
- Integra la materia que enseña con la verdad bíblica como consecuencia de su relación personal con Dios.
- Es disciplinado y disciplinador, vive y enseña el autocontrol, inspira por su sola persona.
- Coopera con responsabilidad fuera de clases con la buena marcha de su institución.
- Es diligente y correcto en cumplir con sus obligaciones.
- Reconoce que la enseñanza consiste en dirigir el cultivo de una vida, por esto aspira a ser educador, modelador, discipulador y animador.
- Ayuda al educando a ser leal a lo que es digno de Cristo, a la norma de conducta cristiana, a la familia, a la nación, a las grandes causas y a los ideales nobles.
En cuanto a convivencia, el docente:
- Fomenta el espíritu en equipo.
- Sabe relacionarse con las personas y construye relaciones positivas.
- Se comunica con claridad e interés.
- Es cooperador y tiene la mente abierta a sugerencias y críticas.
- Evita la búsqueda de populismo.
- Utiliza los canales e instancias establecidas para relacionarse con alumnos, colegas y superiores.
- Enfrenta los desafíos con equilibrio entre amor y verdad, entre bondad y firmeza.
En cuanto a su vida cristiana, el docente:
- Tiene una experiencia clara de su salvación, del señorío y de una relación con Cristo en su vida.
- Es consciente de sus dones.
- Es miembro en plena comunión con una iglesia local.
- Se goza en la oración y es sensible a la dirección del Espíritu Santo.
- Reconoce la Biblia como la Palabra de Dios y autoridad para su vida cotidiana.
- Considera la docencia como un ministerio del llamado de Dios.
- Lleva una vida cristiana en cualquier lugar o circunstancia; para él no existen momentos o lugares no cristianos.
- Desarrolla relaciones familiares basadas en principios bíblicos.
Esto indica que el docente debe tener una vida íntegra en su comunidad buscando el bien del alumno. Esto solamente se alcanza si podemos trabajar en conjunto con los padres de los hijos, que ellos confían por bastante tiempo durante el día a los docentes.
La familia y la escuela cumplen un rol muy importante en la formación integral del/la niño/a y adolescente. Es por ello que la tarea educativa debe ser desarrollada de manera conjunta, atendiendo a que si una de las partes no cumple con su rol es muy difícil que el proceso de enseñanza-aprendizaje logre sus propósitos y metas. Considerando esta situación, se describen a continuación las principales funciones y los derechos de los padres y tutores:
- Conocer y velar por el cumplimiento del reglamento de la institución.
- Velar constantemente por el cumplimiento de las obligaciones escolares de sus hijos y respaldar a la Institución en sus exigencias a todo nivel (respecto al uniforme, llegada oportuna, comportamiento fuera de la institución y buen uso del tiempo libre).
- Colaborar con la Institución en el control del comportamiento, rendimiento académico y aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos.
- Formar parte del Equipo de Gestión Comunitaria Indígena o cooperar con los mismos.
- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén matriculados sus hijos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
- Respetar y cumplir de buena fe las Normas de Convivencia Institucional y demás disposiciones legales vigentes emanadas de las diferentes instancias del Ministerio de Educación y Ciencias.
- Manifestar a la institución verbalmente o por escrito sugerencias o reclamos.
- Solicitar permiso a la dirección y justificar por escrito las ausencias de sus hijos de actividades escolares.
De esta forma se crea un ambiente ideal, en donde la institución educativa colabora en la educación de los/as niños/as en su comunidad para que el educando pueda autorrealizarse en su vida.
El objetivo del Departamento de Educación de la ASCIM es ofrecer a los/as niños/as y jóvenes de las comunidades indígenas el acceso a una buena educación cumpliendo un rol importante en la preparación para la vida futura.
En este sentido felicito a los/as Maestras/os y Docentes por su Día Especial animándolos en su labor tan importante de una comunidad, y en especial en la vida de niños/as y jóvenes enseñándoles valores cristianos y conocimientos necesarios para la vida.
Director General del CEA Prof. Lic. Alfred Giesbrecht
Colaboradores de salud conocen modelo de trabajo del Hospital Fram
En la gira del Dpto Salud ASCIM se visitó al Hospital Distrital de Fram, ubicado en el departamento Itapúa, a fin de conocer la forma de trabajo. Los objetivos del milenio, la atención gratuita, la salud para todos fueron entre otros temas importantes en la enseñanza de salud hace 20 años. Cómo modelo de la aplicación se tomó a Fram para explicar a los estudiantes de que si es posible alcanzar las metas.
En la visita del día de hoy, 25 de abril de 2023, llamó la atención el compromiso de cada uno de los funcionarios del Hospital, observando una clara línea de mando en donde predominan valores como la transparencia, una clara comunicación entre todos y un trabajo eficiente.
El director, Dr. José Rolón, explicó que asegurar la continuidad del trabajo, apuntando a la excelencia, es solo posible dejando la política partidaria fuera del hospital. Refirió que han podido trabajar con todos los gobiernos de turno, sin importar del partido político. 45 % de los ingresos proceden de los mismos pacientes, aunque todos los servicios se ofrecen de forma gratuita. Cada paciente es invitado a aportar algo, pero no afecta la atención en caso de no encontrarse en la situación económica de poder aportar. Un 40% de los pacientes proceden de otras zonas, ya que el lema del Hospital es buscar soluciones y en lo posible no derivar.
Otro punto importante es la participación comunitaria. Se les invita a la comunidad en general a participar en proyectos específicos. La Municipalidad y empresas locales apoyan en forma edilicia y por medio de recursos financieros.
Según la explicación del director, esta forma de cooperar se da gracias a la interculturalidad. Fram, siendo un distrito fundado por extranjeros (Ucrania), representa dos culturas: la cultura del trabajo y la cultura de la solidaridad que se complementan.
Personal del Dpto. de Salud de la ASCIM visita al Hospital Regional de Encarnación
Un grupo de 28 personas, colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM, emprendió el día domingo, 23 de abril de 2023, un viaje de estudio con rumbo al Dpto. de Itapúa del Paraguay.
El objetivo del viaje de estudio es conocer distintos servicios de salud públicos que se brindan en el Dpto. de Itapúa, Paraguay.
Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se dividieron en dos grupos, a fin de agilizar el viaje como también para no cerrar los servicios sanitarios en la ASCIM. El primer grupo salió del Centro Yalve Sanga a las 20:00hs en fecha 23 de abril de 2023.
El primer ítem en el viaje de estudio fue la visita al Hospital Regional de Encarnación, ubicado en la ciudad de Encarnación, capital del Dpto. de Itapúa. Mediante una recorrida de aproximadamente dos horas, el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM tuvo la oportunidad de informarse sobre las distintas áreas de servicios del hospital en cuestión. El Hospital Regional de Encarnación ofrece un servicio muy complejo y está atendiendo a unas 500 personas por día en las diferentes especialidades: internaciones, terapias, cirugías, diagnósticos por imágenes, laboratorio, ambulancias, etc. Mantienen también una cooperación estrecha con establecimientos sanitarios privados, debido a que, siempre y cuando en el Hospital Regional no cuentan con la posibilidad de resolver un caso, pueden remitir este a los servicios privados.
Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM manifestaron que llamó la atención de forma grata la amabilidad en la recepción del grupo de visitantes de la ASCIM y en la explicación del funcionamiento del Hospital Regional de Encarnación. Observaron, así también, las limitaciones de espacio y la falta de personal, especialmente en cuanto a personal de enfermería. Se percataron que las personas, que venían para hacer uso de los servicios, formaban filas muy largas para recibir sus medicamentos o turnos, pero que sí recibían atención.
El Hospital Regional de Encarnación fue un punto de interés para el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM, debido a que en el año 2022 fue remitido un paciente del Sanatorio ASCIM (un bebé prematuro) al Hospital Regional, el cual permaneció en este último por tres meses en terapia.
El segundo grupo de los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM realizará el viaje de estudio en el mes de mayo de 2023, con el mismo destino.
Encuentro de asesores en la comunidad de Pozo Amarillo (e informaciones sobre la comunidad)
El día 13 de abril se realizó el encuentro de asesores en la Comunidad de Pozo Amarillo. Participaron del evento 46 personas, entre ellos asesores de las comunidades, algunas esposas y técnicos del Servicio de Extensión Agropecuaria.
El asesor de Pozo Amarillo dio la bienvenida al grupo.
El pastor principal de la iglesia Eigenheim, el Sr Eldon Enns, fue invitado como disertante. El tema a tratar fue el llamado al servicio al prójimo. El pastor destacó el versículo de Colosenses 3,17 donde dice lo siguiente: “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él”. Dijo que todo lo que un cristiano hace lo debe de hacer con vocación. Una vocación es más que solo realizar un trabajo. La biblia menciona a varias personas que pueden servirnos de ejemplos. Entre ellos está Abrahán con la fe puesta en Dios. Boas un agricultor quien practica con buenos hechos su fe en Dios. David y Pablo son otros ejemplos. Boas no fue un líder de su pueblo y tampoco fue un líder espiritual sino un productor exitoso. El era pudiente, reconocido por sus empleados, misericordioso y amable. El apóstol Pablo se destacaba por su conformidad. El había pasado buenos momentos y momentos difíciles, pero siempre destacaba que la gracia de Dios le alcanzaba. Las circunstancias no deberían determinar si estamos conformes con nuestras vidas o no. Si aceptamos un llamado del Señor, el va a guiarnos. Debemos tener una relación con nuestro creador. Si lo tomamos todo de la mano de Dios vamos a sentir satisfacción en el trabajo y no serán las circunstancias que determinan nuestro estado de ánimo. El pastor Enns terminó con una oración.
El asesor rural Benny Thiessen presento a la comunidad, diciendo que la misma cuenta con 8500 Ha de tierra donde viven 548 familias. En la comunidad hay 272 alumnos, cuatro alumnos estudian en el Colegio Indígena Yalve Sanga, uno en la escuela agrícola La Huerta, uno estudia en Villa Boquerón como promotor de salud y dos están en la Universidad Chaco que tiene su sede en Filadelfia. La comunidad de Pozo Amarillo tiene 8 Fincas 5F de los cuales dos ya han saldado su crédito. La estancia comunitaria tiene 3130 Ha de pasturas, 680 vacas, 80 vaquillas, 25 toros reproductores y 528 terneros. La comunidad sembró 114 Ha de sésamo y 18 Ha de poroto. Para trabajos en la estancia y en la agricultura cuentan con 4 tractores. Además, la comunidad tiene un aserradero para fabricar muebles con precios accesibles para los socios de la comunidad. Leni de Thiessen trabaja en el almacén de la comunidad. Ella mencionó que el almacén está funcionando muy bien y que mueve alrededor de 1.200.000.000 Gs al año. Destacaba que tiene muy buenos colaboradores. El Sr. Arthur Bergen trabaja como asesor de las Fincas 5F en la comunidad de Pozo Amarillo. El mencionó que habían pasado un año muy difícil por la sequía, pero que en este momento tienen suficiente agua y pasto.
El encuentro culminó con un almuerzo.
Educación Inicial (Escuelitas)...
...es un trabajo con los niños de tres a cinco años en las diferentes comunidades indígena. El trabajo de la educación inicial es organizado y elaborado por el departamento DISE (Departamento Intercultural, Social y Espiritual) de la ASCIM. La educación inicial es reconocida en forma no-formal en el MEC (Ministerio de Educación y Ciencia). En este año tenemos 47 “escuelitas” con aproximadamente 900 niños, enseñados por 56 educadoras comunitarias. La mayoría de las educadoras no son maestras formadas, sino ama de casa, elegidas por la comunidad. Ellas reciben un buen acompañamiento de las así llamadas supervisoras. Las supervisoras son elegidas cuidadosamente del directorio de la ASCIM antes de ser contratadas.
Cada segunda semana la educadora recibe una visita de la supervisora. Ella se va para participar en las clases, para animar a la educadora y para entregar materiales escolares. El trabajo principal de la supervisora es de capacitar con amor y paciencia a la educadora para que ella con su ejemplo de vida y la enseñanza puede trasmitir los buenos valores a los niños como también de darles una buena educación, para que se puede desarrollar su motricidad, sus relaciones sociales, su respeto a las autoridades y a los compañeritos.
Desde lunes hasta viernes, desde las 8 hasta las 10horas los niños están en la escuelita, acompañados generalmente de sus madres, las cuales ayudan a la educadora de mantener orden y de cocinar una merienda para los niños.
Estoy agradecida por un buen equipo de educadoras, los cuales en la mayoría se esfuerzan mucho para hacer un buen trabajo. También el grupo de las supervisoras vale oro.
Escrito por la coordinadora Rita Wiebe, afiliada del departamento DISE de la ASCIM
Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
En la planificación estratégica de la ASCIM en el año 2016 se definió como objetivo general para el Departamento de Salud que las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM tienen
- un sistema estable
- Con servicios de atención primaria en salud
- Con sus puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades
Para poder cumplir con este objetivo, es importante la lucha contra el Mal de Chagas. La idea es elaborar y desarrollar un programa modelo de prevención y tratamiento para seguir luchando a la enfermedad hasta el año 2040. Este tema no es nada nuevo en el trabajo de la ASCIM. Pero, ¿cómo se logra?
A continuación se explicará qué es la enfermedad de Chagas y cómo se puede prevenir.
- Definición
Es una enfermedad que es causada por un parásito que se llama Trypanosoma cruzi. Este se transmite por la picadura de insectos que se alimentan de sangre como la vinchuca. Al chupar la sangre, la vinchuca defeca al lado de la herida (en las heces de la vinchuca están los parásitos que producen la enfermedad) y cuando la persona se rasca, las heces entran en la herida y en la sangre, significa: así se enferma la persona que fue picada por la vinchuca.
La enfermedad de Chagas se puede transmitir también a través de la transfusión de sangre (por eso se realiza siempre un análisis de sangre a la persona que quiere donar sangre), además, se puede transmitir por el trasplante de órganos, también durante el embarazo, el bebé puede conseguir la enfermedad en el vientre de la madre y también una persona se puede enfermar por la ingesta accidental de la comida contaminada con el parásito.
- Clasificación
El 70 al 80% de las personas infectadas no tienen algún síntoma durante toda su vida. Dependiendo en qué fase de la enfermedad se presenta, la persona contagiada puede variar la apariencia de los signos y/o síntomas. Existen dos fases del Chagas: la fase aguda y la fase crónica.
Después de que la persona se enfermó a veces sin darse cuenta, empieza la fase aguda. La fase aguda es cuando los síntomas duran pocas semanas después de contagiarse con dicha enfermedad y durante este tiempo circula un alto número de parásitos en la sangre. Chagas aguda es más frecuente en los niños y muy raras veces en los adultos. Se presenta una lesión en el punto de la picadura, también produce debilidad, fiebre, hinchazón de cara y piernas, pulso rápido y el aumento de tamaño del bazo y ganglios linfáticos.
Entre un 20 a 30% de las personas afectadas por Chagas, desarrollan cuadros crónicos, significa de por vida, que puede incluir también un daño lesional en el tubo digestivo (los intestinos), el corazón hasta el sistema nervioso.
- ¿Cuáles son signos y síntomas de la enfermedad?
En el sitio donde la vinchuca picó puede aparecer un chagoma, que es una herida de la piel y a veces está acompañada por hinchazón en ambos párpados (es un síntoma muy típico, pero poco frecuente), otros signos o síntomas de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, los ganglios linfáticos (por ejemplo, las amígdalas) agrandados se presentan cómo nódulos en el cuello, bajo las axilas o en la ingle. La persona infectada también puede tener náuseas, diarrea o vómitos, dolor de músculos más en el área abdominal y del pecho hasta tener dificultad para respirar.
Cuando no se trata a tiempo la infección en la fase aguda, puede avanzar a la fase crónica.
A continuación, en el siguiente tema, se menciona los signos y síntomas de la fase crónica de Chagas que puede llegar a complicaciones de dicha enfermedad.
- Complicaciones de la enfermedad de Chagas
Las complicaciones del Chagas crónico afectan el corazón y el intestino grueso.
- El 30% de la gente presenta un daño cardíaco que incluye un pulso irregular, un corazón agrandado (cardiomegalia), aneurisma apical (es la dilatación del ventrículo izquierdo, que es una cámara del corazón) e insuficiencia cardíaca por la destrucción del músculo cardíaco, significa que el corazón no tiene más suficiente fuerza para bombear la sangre porque el músculo se debilita.
- Otros órganos que están afectados en pacientes con Chagas son el esófago y el intestino grueso. Lo que pasa es: el esófago se dilata y esto dificulta que se puede tragar bien la comida. También puede pasar que el intestino grueso se dilata y esto provoca una alteración en el vaciamiento gástrica de la materia fecal, significa que por el intestino dilatado se acumula más de los restos alimentarias y el intestino no puede funcionar como debería y provoca estreñimiento. A consecuencia del mal funcionamiento del intestino también empieza a fallar la vesícula biliar.
La mortalidad es la consecuencia cuando no se trata a la enfermedad de Chagas crónico.
- ¿Cómo se sabe que una persona tiene Chagas?
- Se saca un poco de sangre para realizar un análisis
- Se realiza un estudio del corazón que se llama ECG, para conocer el estado del corazón
- La radiografía de tórax y abdomen que son imágenes que ayudan al médico en el diagnóstico de la enfermedad
- También la Ecografía del corazón y del abdomen son una ayuda para el médico para encontrar la enfermedad
- Tratamiento
Cuando se trata la enfermedad en la fase aguda se puede curar completamente, es decir el 100%, al Chagas con medicamentos. Pero cuando se espera más tiempo y la enfermedad entra en la fase crónica, se disminuye la posibilidad de poder curarse sólo con fármacos.
Las complicaciones que pueden aparecer como un pulso muy irregular, la persona afectada debe recibir una cirugía cardíaca para recibir un marcapasos, esto es un pequeño motor que hace recordar al corazón que debe latir bien.
Como se mencionó ya, puede pasar que el paciente tiene problemas para defecar por la dilatación anormal del intestino grueso, cuando no ayuda más hacer un enema para que puedan salir las heces, se debe realizar una cirugía para sacar una parte del intestino hacia afuera y por fuera esta pegada una bolsa por donde sale la materia fecal del paciente.
- Prevención
Para la enfermedad de Chagas no existe una vacuna. Por eso es más importante que se evite contagiarse con dicha enfermedad.
Primero, es esencial mantener una buena higiene del cuerpo, significa lavar las manos después de ir al baño y bañarse por lo menos una vez al día. También ayuda que los insectos se acercan en la noche cuando uno duerme bajo el mosquitero. Además, es importante, cuidar que las comidas no se contaminan con las heces de las vinchucas para que no se enferma toda la familia.
Segundo, es necesario que las casas están bien cerradas para evitar que los bichos entran en la casa y pican a las personas.
Tercero, es importante que uno fumiga las casas y establos por ejemplo de los gallineros.
Cuarto, cuando una vinchuca picó se debe levantar y lavar el sitio de la picadura con jabón y agua para evitar que las heces contaminadas del insecto entran en la lesión y que la persona se enferma.
Quinto, cuando se sabe que la madre tiene Chagas, se debe sacar un poco de la sangre del bebé para realizar un análisis y poder tratar lo más pronto posible a la enfermedad para que se pueda curar el bebé.
Embarazo y parto - ¿felicidad o tristeza?
La atención a adolescentes embarazadas en los clubes de embarazos que se realizan en las comunidades cooperantes con la ASCIM va en aumento. Sabiendo que el cuerpo de las adolescentes no está preparado aún para la procreación, los profesionales de salud de la ASCIM observan esta situación con preocupación, ya que cada adolescente embarazada corre riesgos para su propia vida, como también para la vida de su bebé. Una forma de responder ante el desafío es la capacitación en prácticas de atención según el modelo Código Rojo que se desarrolla en esta semana para los profesionales de salud del Dpto. Salud de la ASCIM en Yalve Sanga.
El modelo Código Rojo busca responder a los riesgos que se pueden presentar durante el embarazo y parto y establece los pasos a realizar de modo que se lleven a cabo prácticas innovadoras en materia de atención materna neonatal. Delinea las mejores prácticas de trabajo y las responsabilidades que debe asumir cada uno de los individuos involucrados en la atención para que se cumplan los objetivos.
Los talleres se dan en el marco de la Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna y del Recién Nacido. En la capacitación con los profesionales del Dpto. de Salud de la ASCIM, la licenciada en obstetricia Leticia Prieto, encargada del Dpto. de educación y promoción de la XVI Región Sanitaria e instructor regional y nacional de Código Rojo de parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social explicó que el objetivo de la capacitación es hacer un refuerzo de lo que son las competencias obstétricas como para resolver las principales emergencias obstétricas que se presenten dentro de la comunidad o en sala de partos. Lo que se trata es de identificar principalmente es cuando una mujer embarazada se puede complicar con los signos de alarma y con la utilización de la escala de alerta que es la guía de cómo manejarse dentro de los servicios de salud. Es una forma de unificar criterios para resolver de manera más rápida las complicaciones que se puedan presentar dentro de los servicios de salud en el momento que ocurre un parto, o llegue una gestante o un recién nacido.
Con este abordaje, el personal de salud tendrá la habilidad de identificar una emergencia obstétrica, compensar a la paciente y luego tratarla de acuerdo al caso, procediendo en el menor tiempo posible, y atendiendo que se mantenga en buenas condiciones en el caso de precisar una derivación a otro centro asistencial en el caso que lo requiera.
La salud como un compromiso de todos
A nivel mundial cada vez más personas se hacen las preguntas: ¿salud o enfermedad? ¿médico tradicional o médico GOOGLE?
En fecha 07 de abril se celebra anualmente el “Día mundial de salud”, que marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Cada año esta conmemoración se centra en un problema de salud específico, siendo la temática de este año: “salud para todos”.
Viendo la realidad local y/o nacional, los servicios de salud por el momento están sobresaturados por la gran cantidad de pacientes con Dengue, Chinkungunya, etc. Esto afecta de gran manera al seguro médico, el cual ya se vio afectado de los años con pandemia, en los cuales se gastó muchísimo en la atención a todos los enfermos con Covid-19.
"La salud es gratuita en Paraguay por auténtica gestión de este Gobierno", dijo Fernando Lugo durante el acto en fecha 21 de diciembre del año 2009 en el cual la ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez realizó la presentación oficial de la exoneración de pagos en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública. El entonces presidente de la República aseveró que no lo fue antes "porque no la pudieron lograr en 20, 30 o 100 años de Gobiernos anteriores".
Hoy, después de 14 años de este anuncio, se observa que la salud es mucho más cara que en tiempos pasados. Se ofrece cada vez más alternativas a la atención médica tradicional, como un reloj o brazalete que marca todo el tiempo los signos vitales, conectados directamente al internet, ofreciendo consultas en GOOGLE para el diagnóstico de enfermedades y sus tratamientos sin que acudan a un servicio de salud.
En un tiempo de cambio y con tantas informaciones, el desafío es el compromiso de todos. Si no aporta cada uno algo al sistema de salud, tampoco podrá disfrutar de una salud individual. Limpiar su casa, limpiar el patio, eliminar criaderos, etc., es fundamental para conservar la salud y lograr que la “salud sea para todos”. Además, el aporte regular al seguro médico es fundamental para que se pueda asegurar el acceso para todos y no solo aportar cuando uno mismo se enferma.