Pacientes del Sanatorio ASCIM aprovechan atención oftalmológica del Programa Visión
Ayer, el 27 de junio de 2023, pacientes de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM, aprovecharon la atención en servicios de oftalmología ofrecidas por profesionales de Fundación Visión, que trabajan en la Clínica Visión en Filadelfia.
Cada 2-3 meses vienen colaboradores de la Clínica Visión desde Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista. Aprovechando esta ocasión, del Sanatorio ASCIM se preparó una lista con pacientes provenientes de las comunidades cooperantes con la ASCIM, que necesitan un tratamiento en sus ojos.
Esta vez también llegó un paciente anciano que tiene cataratas en sus ojos y necesita una cirugía. El se emocionó mucho, pensando en el hecho que después de esta operación el iba poder ver otra vez. El paciente ayer dijo a la enfermera: “Si, si, necesito ver otra vez, porque necesito leer la Biblia. La Biblia es mi manual para la vida, para saber cómo tengo que vivir y por eso tengo que ver otra vez.”
Las consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 30.000 Gs, si ellos hacen su consulta en su comunidad o en el Sanatorio ASCIM (siempre se habla de los días llamados “Extra Muro”).
En los casos de pacientes que recibieron una orden para cirugía de cataratas, ellos se tuvieron que someter a unos estudios prequirúrgicos, los cuales son pagados por el seguro AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria). La cirugía de cataratas es cubierta por la Fundación Visión o por el seguro AMH dependiendo del estado de la Caja correspondiente, siempre y cuando el paciente está al día con sus aportes de AMH.
Poder usar los ojos para leer, ver y aún para comunicar es un privilegio, que muchas veces nos olvidamos de agradecer por algo que nos parece ser algo tan natural.
La ASCIM recibe visita de la escuela básica Johann Cornies de Filadelfia
Ayer, el día 23 de junio, los alumnos del 5to grado de la escuela básica Johann Cornies de Filadelfia visitaron la ASCIM. Cada año los alumnos de varias escuelas básicas de las colonias visitan a la ASCIM para conocer el trabajo que esta organización realiza. La maestra Perla Sawatzky comentó que para sus alumnos fue un momento emocionante de conocer la ASCIM y el lugar Yalve Sanga.
Los funcionarios de la ASCIM, Heinrich Dyck y Jenny de Braun recibieron a los alumnos en el Centro de la ASCIM y les presentaron el video de introducción de la organización que también se encuentra en el canal de YouTube de la ASCIM.
El punto destacado para los alumnos de Filadelfia fue el juego amistoso de fútbol con los alumnos del 5to grado de la escuela básica de Mcal. Estigarribia, la cual se encuentra en el centro de Yalve Sanga.
Día Nacional del Libro - 25 de junio 2023
Día Nacional del Libro – 25 de junio 2023
El día del libro nos alienta a retomar la antigua y bien probada costumbre de leer un buen libro. Leer un libro es alimento para nuestra mente. Leer un libro despierta nuestra imaginación, nos inspira, nos motiva, nos informa, nos educa, nos permite ponernos en la piel de otra gente y de viajar por lugares lejanos.
El primer libro impreso fue la «Biblia de Gutenberg», que vio la luz el 23 de febrero de 1455 con una tirada de 180 copias según el artículo publicado en el noticiero de BBC (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50832104). La Biblia es el libro más leído en todo el mundo. Aparte de ser la Biblia, la palabra de Dios, el hecho de que fue el primer libro impreso nos motiva a poner la Biblia en primer lugar en nuestra lista de “libros a leer”.
Los libros se encuentran sobre todo en las bibliotecas, en las librerías y en las casas de familia. En el Centro Educativo de la ASCIM contamos con una Biblioteca nueva, hermosa, amplia y cómoda en donde los alumnos entran con gusto para consultar los libros y hacer sus tareas.
Escrito por Ursula de Giesbrecht - Bibliotecaria del Centro Educativo ASCIM
Mujeres indígenas de varias comunidades culminan módulo de costura
La instructora de costura del Trabajo Social Femenil de la ASCIM, Bianca Wiens de Löwen culminó el curso modular de costura en 4 comunidades. Los cursos que la ASCIM ofrece este año son siempre de 1 mes. Los cursos realizados tuvieron lugar en la comunidad de Campo Alegre, en la aldea Trinchera de la comunidad Nich´a Toyish, la aldea Tiberia de la comunidad Nivaclé Unida y en la aldea Efeso de la comunidad Enlhet Yalve Sanga.
Para la ejecución de este curso modular, la instructora de costura contó con una ayuda de una asistente de la respectiva comunidad. Esta ayudaba especialmente en la traducción al idioma madre de cada etnia, ya que siempre también participan mujeres que no entienden bien el español.
El curso se ofrece a mujeres que tienen interés de aprender a coser ropa para su propia familia. Los cursos son bien prácticos. Se aprende a coser ropa de mujer o de hombre o cosas que se usa en la casa (alfombras de viejos vaqueros, sabanas, funda de almohada, etc.). Para muchos es la primera vez que aprenden a manejar una máquina de coser.
Estas máquinas son facilitadas por la ASCIM. Cada participante paga 50.000Gs por cada módulo. Algunos después compran su propia máquina de coser para seguir haciendo ropa para su familia o para otros.
En las clausuras de estos módulos de costura algunos contaron sus testimonios de como este curso les había ayudado a crecer y agradecieron a la instructora de la ASCIM por esta oportunidad de poder participar en este curso.
Existe un dicho: "Si le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día. Si le enseñas a pescar a un hombre, lo alimentas para toda la vida”. Con este curso las participantes tuvieron un buen inicio y esperamos que ellas puedan usar esta adquirida habilidad para ayudar a sustentar a su familia.
Comunicación intercultural
1. ¿Qué es la comunicación intercultural?
Todas las personas crecen en una determinada comunidad en la que se hablan ciertos idiomas. Ya que estos idiomas son los que escuchamos primero, son también los que hablamos primero.
Así aprendieron por ejemplo los Enlhet su competencia comunicativa (es decir, hablar y entender un idioma) en una comunidad Enlhet, los Nivaclé en una comunidad Nivacle y los Sanapaná en una comunidad Sanapaná. Si entramos entonces en contacto con personas que hablan una lengua distinta tenemos que establecer una lengua común para poder compartir entre todos. En el caso de nuestro entorno en el Chaco Central la lengua o el idioma común es la lengua castellana o el español. Es decir, el castellano es la lengua común que hace posible que personas de diferentes pueblos con diferentes idiomas pueden comunicarse entre sí. Sin esta lengua común, no es posible interactuar entre diferentes culturas. Pero no es suficiente tener un idioma común para dialogar entre varias culturas – se requiere también de otros criterios para que la comunicación entre diferentes culturas puede funcionar.
2. ¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz o eficiente?
Para que la comunicación entre diferentes culturas puede funcionar se necesita dos cosas: Un nuevo idioma (compartido entre ambas culturas) y cierto conocimiento de las costumbres y características de la otra cultura con que se quiere compartir. La comunicación entre las personas no es simplemente una comunicación verbal (lo que hablamos) sino la comunicación no verbal (nuestros gestos, la mímica) también tiene una gran importancia. O sea, no es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del otro. Además hay que recordar que la comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un solo significado, que es claro y entendible para todos sino que estos dependen de la cultura del que habla. Por lo tanto es necesario un conocimiento lo más amplio posible de la cultura de la persona con quien uno se relaciona.
No solo es necesario que conocemos la cultura de la otra persona, sino también la propia. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo requiere comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de pensar y reflexionar sobre la propia cultura.
Un requisito fundamental para la comunicación intercultural es que existe un cierto interés por culturas distintas de la propia. La comunicación intercultural sólo tendrá éxito si, por ejemplo, los Enlhet se interesan por la cultura de los Nivacle o los Menó (Menonitas) por la de los Sanapaná y al revés. Se trata de conocer las otras culturas tal y como son y ver qué se puede aprender de las otras culturas.
Cuando se entra en relación con personas de culturas muy distintas se puede producir lo que se ha denominado un "choque cultural". En este choque cultural no sólo se produce una falta de comprensión o un desentendimiento del comportamiento del otro, sino que también se muestran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que hablar de él.
La comunicación no es un simple intercambio de información. La comunicación implica también, ser capaz de compartir lo que sentimos. Es decir, hay que ser capaz de crear una relación de empatía, de ponerse en la situación de la otra persona. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es necesario en muchas relaciones interpersonales. Si en una familia sus miembros no tienen empatía entre sí, es muy probable que las relaciones familiares empeoran fácilmente. La empatía también es necesaria para comprender mejor al “otro". No se trata simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que a través de este sentir con el otro o la otra va aumentar nuestra comprensión.
Hay que tener en cuenta que si entre personas de una misma comunidad de vez en cuando se producen malos entendidos, entre personas socializadas en culturas distintas estas ocasiones pueden ser más frecuentes. Uno puede comunicarse aceptando un cierto grado de malentendidos, pero si estos son demasiado frecuentes la comunicación será muy difícil. En la comunicación intercultural hay que aceptar que el malentendido puede ser la norma y no la excepción. Por ello es necesario desarrollar la capacidad de metacomunicarse. Es decir, tener la capacidad de decir lo que uno procura decir cuando se habla. Metacomunicar significa hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino también de los efectos que uno mismo piensa deberían tener. Un ejemplo sencillo es el siguiente: Si entro en una habitación que tiene la ventana abierta y digo "Aquí hace mucho frío ¿no?" y la otra persona responde "Ah ¿Sí?... ¿Tú crees?" y deja la ventana abierta significa que el otro no ha entendido mi mensaje. La primera afirmación no era una simple observación de un hecho, como parece haber entendido, sino que en esta observación se esconde una petición de que se cerrara la ventana. Si, ya molesto, respondo: "Perdón, te estaba pidiendo si podrías cerrar la ventana", lo que hago es metacomunicarme, es decir, comunicarme sobre lo que yo dije.
En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los miembros de una misma comunidad de vida. Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones (dar por entendido algo que no se dice explícitamente) pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar. En la comunicación intercultural no se puede creer que mi interlocutor va a entender exactamente lo que no se dice explícitamente.
Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer algunos criterios para la comunicación entre las culturas. El diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible.
PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ ES NECESARIO
Una lengua común
El conocimiento de la cultura ajena
El re-conocimiento de la cultura propia
La eliminación de prejuicios
Ser capaz de empatizar
Saber metacomunicarse
Tener una relación equilibrada
3. ¿Qué problemas surgen en la comunicación intercultural?
En cierta ocasión le preguntaron al escritor británico Chesterton qué opinaba de los franceses. Se cuenta que Chesterton contestó simplemente: "No los conozco a todos".
En el lenguaje de la vida cotidiana solemos hablar de los Enlhet, los Nivacle, los Sanapaná, los Menó etc. Pero se tiene que ver las personas como personas y no simplemente como alguien de la otra cultura.
El hecho de que existen muchas culturas diferentes no debe hacernos caer en el error de hacer demasiado hincapié en las diferencias culturales.
En la comunicación intercultural, puede haber una tendencia a percibir al "otro" como diferente. Es decir, como se trata de una persona de otra cultura, debe ser diferente. Así pues, se hace hincapié sobre todo en las diferencias.
Hay que luchar contra la tendencia a enfocarnos en la diferencia y olvidar las similitudes. Esto no favorece la comunicación intercultural. Más bien hay que buscar lo común para aprender a entenderse y respetarse.
Heinrich Dyck Harder basado en el texto “LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL” de Miquel Rodrigo
Assoziative Zusammenarbeit der ASCIM mit den indigenen Siedlungen
Wie jedes Jahr standen auch dieses Jahr wieder die Besuche in den verschiedenen Siedlungen an, um die „Convenios“ (schriftliche Abkommen) zu unterschreiben. Folgend ein paar Informationen zu dieser Zusammenarbeit:
- Konzept der assoziativen Zusammenarbeit ASCIM
Unter dem Begriff der assoziativen Zusammenarbeit versteht man, dass Partner gemeinsam Programme planen und durchführen. Die ASCIM führt in Partnerschaft mit den indigenen Gemeinschaften, vertreten durch die gewählten Vertreter der Siedlung, jedes Jahr Programme in den Bereichen Landwirtschaft, Gesundheit, Schulbildung und Sozial-Geistliche-Arbeit durch.
Die Siedlungen sind gleichberechtigte Partner und zugleich Empfänger der Kooperationsleistungen.
1.1 Um welche Dienste geht es und wer bietet sie an?
In der Landwirtschaft, der Viehzucht und im Handel ist der Ansprechpartner der Wirtschaftsberater. Meistens steht dem Berater eine Hilfskraft zur Seite. Oft ist es die Frau des Beraters. Sie übernimmt dann die Verantwortung im Konsumladen. Auch dort arbeitet man gemeinsam mit indigenen Helfern aus der Siedlung.
Die Gesundheitsdienste in den Gesundheitsposten jeder Siedlung werden vom Sanatorium ASCIM in Yalve Sanga organisiert und vom Gesundheitspersonal der Gemeinschaft mit Beratung von Ärzten, Krankenschwestern und Krankenpflegern des Sanatoriums durchgeführt.
Im Bildungsbereich übersieht die ASCIM im Rahmen eines Abkommens mit dem MEC (Ministerium für Bildung und Wissenschaft) die Schulen in den indigenen Siedlungen. Die Lehrer erhalten ihr Gehalt vom Ministerium für Bildung und Wissenschaft.
Die Arbeit im sozial-geistlichen Bereich: hier befasst man sich mit der Planung und Durchführung der Erstausbildung, die sich in drei Stufen aufteilt: Spielgruppe, Kindergarten und Vorschule. Die Lehrerinnen oder Erzieherinnen werden von den indigenen Müttern der jeweiligen Siedlung selbst ausgewählt.
Die Arbeit unter den indigenen Frauen: Über diese Abteilung werden Schulungen zur Kindererziehung durchgeführt, Nähkurse angeboten und neuerdings auch die umfassenderen Kurse namens CampaCapaz, die drei Tage andauern. Frauen, die bereits frühere Kurse absolviert haben, arbeiten in der Organisation oder als Assistentinnen bei den Schulungen mit.
Bei all diesen Programmen in den vier Bereichen (Landwirtschaft, Gesundheit, Schulbildung und Sozial-Geistliche-Arbeit) wird ein Großteil der Arbeit von den indigenen Partnern selbst geleistet. Viele Lehrer, Gesundheitspersonal, Viehhirten, Sekretäre, Traktor- und LKW-Fahrer, Ladenbediener und viele Freiwillige in der Sozialarbeit und aus den Gemeinden arbeiten zusammen, um das reibungslose Funktionieren der verschiedenen Bereiche des gesellschaftlichen Lebens in den Siedlungen zu gewährleisten. Ihre Mitarbeit in den ASCIM-Programmen ist von großem Wert und von groβer Bedeutung.
2. Instrumente
2.1 Kooperationsabkommen als Arbeitsgrundlage
Bei den Kooperationsabkommen handelt es sich um eine Vereinbarung zwischen einer kooperierenden indigenen Siedlung und der ASCIM.
Die Punkte, die für beide Vertragspartner aufgeschrieben werden, sind sehr präzise und detailliert, die Interpretation der Angaben variiert jedoch tendenziell aufgrund des unterschiedlichen kulturellen Hintergrunds der Partner. Die deutsche Kultur ist kalt und bis ins Detail kalkuliert. Indigene Kulturen sind warm und legen Wert auf freundschaftliche Beziehungen. Beide legen großen Wert auf die Familie, das verbindet uns. Etwas direkt und ohne viele Wendungen zu sagen, könnte einer indigenen Person stören, weil es nicht ihre Art ist zu kommunizieren. Und für einen Deutschen ist die Herangehensweise der Indigenen an eine Frage Zeitverschwendung.
Deshalb ist es von größter Bedeutung, dass das Abkommen jedes Jahr erneut gelesen wird (manchmal gibt es auch gewisse Änderungen), um Fragen stellen zu können und Inhalte, die unterschiedlich verstanden werden, zu klären.
2.2 Kostenvoranschlag der Siedlung als Leitfaden für die Verwaltung der Gemeinschaftsfinanzen
Der Kostenvoranschlag der Siedlung ist ein sehr nützliches Instrument, um die finanziellen Ressourcen einer Gemeinschaft transparent zu verwalten. Sämtliche Einnahmen und Ausgaben der Siedlungsprojekte werden erfasst, um die zur Verfügung stehenden Finanzmittel gut planen und über deren Verwendung entscheiden zu können, also wie viel für welche Sache oder Tätigkeit ausgegeben werden soll. Mit diesem Hilfsmittel kann man auch größere Projekte durchführen, indem man jedes Jahr genug Geld dafür im Kostenvoranschlag einplant.
3. Verantwortungen der Partner:
In Punkt 1.3 des Abkommens, das man unterschreibt, heißt es: Die ASCIM übernimmt ausschließlich die in den folgenden Klauseln genannten Verpflichtungen und Pflichten. Das Gleiche gilt auch für die Siedlung, denn genau zu diesem Zweck wird ein Abkommen unterzeichnet, damit jeder Partner seine Pflichten und Rechte kennt, die er hat.
Aber vielleicht ist es nicht so einfach, wie es scheint, denn viele Verantwortlichkeiten und Aufgaben werden in dem Abkommen nicht direkt erwähnt. Sie sind aber wichtig, um die Ziele des Abkommens erreichen zu können. Und ich möchte einige dieser Verantwortlichkeiten erwähnen:
3.1. Verantwortungen der ASCIM:
Abgesehen von dem, was ausdrücklich in dem Abkommen steht, liegt es in der Verantwortung aller ASCIM-Mitarbeiter, die Werte von der ASCIM zu kennen. Denn die Werte sind der Verhaltensleitfaden. Wichtig sind unter anderem folgende Werte: Respekt, Ehrlichkeit, Transparenz, Freundschaft, Vertrauen und Verantwortung. Diese Werte sind für eine gute Zusammenarbeit unerlässlich.
3.2. Verantwortungen der indigenen Siedlungen:
Die Verwaltungsräte und vor allem der Leiter (Verwalter) und der Sekretär der Siedlung sind das Gegenstück in der Kooperationsarbeit, wie oben bereits gesagt wurde.
Es ist von grundlegender Bedeutung, dass der Siedlungsleiter den Inhalt des Abkommens kennt und er ist dafür verantwortlich, diese Informationen an seine Leute weiterzuleiten, damit diese den Inhalt des unterzeichneten Abkommens auch kennen. Damit das Kooperationsprogramm zwischen den indigenen Siedlungen und der ASCIM erfolgreich sein kann, ist es unerlässlich, dass die Siedlung mit den Verantwortlichen des Beratungsprogramms zusammenarbeitet. Denn die ASCIM ist für gute Dienstleistungen in der Siedlung mitverantwortlich. Wenn nun das Siedlungspersonal seiner Aufgabe, eine gute Dienstleistung zu machen, nicht nachkommt, kann die ASCIM nicht viel dagegen tun, da sie nicht der Arbeitgeber dieses Personals ist. Wenn die Siedlung in diesem Fall ihre Funktion, dafür zu sorgen, dass ihr Personal seine Arbeit gut macht, nicht nachkommt, versagen alle in ihrer Verantwortung, sowohl die ASCIM als auch die Siedlung.
Im Allgemeinen können wir sagen, dass es eine sehr gute Zusammenarbeit und Kommunikation zwischen den ASCIM-Arbeitern und den Verantwortlichen der Siedlungen gibt. Wir müssen alle voneinander lernen. Solange beide Partner ihr Gegenüber in seiner Art und Weise zu sein und zu denken stehen lassen werden, werden wir eine ständige Verbesserung der Dienstleistungen und damit der sozialen und wirtschaftlichen Entwicklung der indigenen Gemeinschaften erreichen.
Dieser Artikel wurde gekürzt und übersetzt von Jenny de Braun
Comunidades amigables con las personas mayores
El 9% de la población en las comunidades cooperantes con la ASCIM entra en la categoría del Adulto Mayor, conforme a datos de los asegurados en la caja AMH - ASCIM. A través de charlas, atención al adulto mayor y concientización del cuidado de las personas mayores, el equipo de Salud Pública del Sanatorio ASCIM acompaña a la población adulta mayor de las comunidades, cumpliendo con su objetivo, de que todas las comunidades cooperantes con la ASCIM tengan un sistema estable en la atención de salud.
En el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, como parte de la estrategia de la OMS para la década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), respondiendo al rápido envejecimiento de la población y con el objetivo de conectar ciudades, comunidades y organizaciones en todo el mundo con la visión común de hacer de su entorno un lugar mejor donde envejecer dignamente y con calidad.
La Municipalidad de Boquerón, como primer municipio del Paraguay, obtiene de la Organización Mundial de la Salud la “Certificación del Municipio de Boquerón como integrante de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OMS”. En ese sentido, es importante mencionar que cuatro comunidades cooperantes con la ASCIM forman parte del distrito de Boquerón: Campo Alegre (con una población de 2258 personas y un porcentaje de 7 personas mayores), Casuarina (con una población de 637 personas y un porcentaje de 6 personas mayores), Monte Palmera (comunidad hija de la comunidad Enlhet Yalve Sanga) y La Princesa (con una población de 294 personas y un porcentaje de 7.4 personas mayores).
En el marco de las relaciones interinstitucionales entre la Municipalidad de Boquerón y la ASCIM, el Sanatorio ASCIM ve con expectativas positivas la integración del Municipio de Boquerón en la Red mencionada, esperando poder fortalecer las acciones para el bien de las personas mayores específicamente en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM.
Die Herstellung von Stoffen der Indianerfrauen der Ebetogue Siedlung
Die Siedlung Ebetogue ist eine von den 17 Siedlungen mit der die ASCIM zusammenarbeitet. Das Ehepaar Ronald und Linda Klassen sind die aktuellen Berater dieser Gemeinschaft. Während Ronald als Berater in der Ackerei und Viehzucht der Indianersiedlung mithilft, bietet Linda ihre Dienste im kleinen Konsum-Laden an. In ihrer Freizeit begleitet sie die Ayoreo-Frauen auf ihren Fahrten in den Busch auf der Suche nach der wertvollen Pflanze Karaguatá.
Linda hat uns weitere Informationen über die handwerkliche Arbeit der Frauen in Ebetogue zukommen lassen. Diese wollen wir heute gerne mit Euch teilen.
Die indigenen Frauen der Ebetogue-Gemeinschaft haben das handwerkliche Können ihrer Mütter und Großmütter wiederbelebt: die Herstellung von Stoffen aus Fäden der Karaguatá-Pflanze. Aus diesen Stoffen werden Damentaschen, Tragetaschen, Teppiche, etc. hergestellt.
Heutzutage ist es eine große Herausforderung, im Krüppelbusch des Chacos diese Pflanze ausfindig zu machen. Längst nicht überall im Gran Chaco können die Indianerfrauen frei im Busch nach dieser wertvollen Pflanze suchen. Linda ist oft dann diejenige, die die Estancia-Besitzer kontaktiert und um Erlaubnis bittet, ihr Land zu betreten, um dort nach der Karaguatápflanze zu suchen. Die Ernte der Pflanze ist keine leichte Sache. Die Frauen müssen sich durch dichtes Gestrüpp voller Spicker und anderen Hindernissen kämpfen und kehren oft mit blutigen Händen nach Hause zurück. Aber wenn es ihnen gelungen ist, viele Karaguatá-Pflanzen zu ernten, dann war es der Mühe wert. Das Video zeigt den Prozess von der Ernte der Pflanze bis zum verkaufsreifen Produkt. Diese per Hand hergestellten Artikel werden in den großen Einkaufszentren von Asunción zu hohen Preisen verkauft. Wenn wir den Aufwand, die Arbeit und die Hingabe bedenken, die in die Herstellung dieser wunderschönen Stoffe gesteckt wurde, ist der hohe Preis dieser Produkte verständlich. Ein Teil ihrer handwerklichen Produkte wird an die Princess Diana Foundation verkauft, welche Vereinbarungen mit internationalen Stiftungen hat und durch diese Zusammenarbeit gelangen die Handarbeiten der Ayoreo in die Hände von Menschen, die bereit sind, teures Geld für die von indigenen Frauen hergestellten Produkte zu bezahlen.
Campamento de Estudiantes en el Colegio Indígena Yalve Sanga
Una vez al año los alumnos del Centro Educativo ASCIM tienen un tiempo muy especial en el cual dejan de lado los libros, los estudios y las tareas para disfrutar de diferentes actividades recreativas y tiempos de reflexión y escucha del mensaje de Dios para sus vidas adolescentes.
Así, del 25 al 27 de mayo se realizó este campamento en las instalaciones del Colegio, para lo cual los alumnos se integraron en 8 grupos de colores compartiendo con compañeros de otros grados y cursos estos momentos especiales. Para los cultos se contaba con la participación de un equipo de la Iglesia Pacto Nuevo de Asunción, quienes dirigieron la alabanza y daban las prédicas relacionadas al tema “Guarda tu corazón, porque de él mana la vida”. Los alumnos disfrutaron de la buena música y las canciones, fueron desafiados a escuchar la voz de Dios y a responder al llamado de tomar una decisión de entregar sus vidas al control de Cristo.
Los juegos grupales, los tiempos de merienda y almuerzo conjunto fueron también momentos de mucha alegría y compañerismo. Hubo competencias en fútbol y pelota muerta, pero también desafíos como subir un caño, transportar globitos, tirar huevos sin romperlos, carrera de cubiertas, entre otros.
El campamento es el momento donde esperamos sembrar una semilla más en la vida de los adolescentes para que Dios forme sus vidas y ellos construyan una relación personal con Cristo.
Concurso de espantapájaros
En la Expo Pioneros también tomó lugar el concurso de Espantapájaros. El lema era: “Cuidemos la huerta”, también destinado al sector educativo con el objetivo de que la comunidad regional conozca y se apropie de los beneficios de la huerta agro-ecológica y para revalorizar el medio ambiente como sistema integrado.
La Escuela Básica N° 1158 “Abram Klassen de la comunidad Nivaclé Unida también participó de este concurso. Fue la primera vez que nuestra escuela pudo participar en este concurso. Seguidamente pueden ver unas fotos del evento. También participaron algunas otras escuelas de comunidades indígenas.


