Willy Franz

El miércoles 7 de mayo de 2025, se reunieron en la sala de reuniones de la ASCIM representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), de la consultora Mingará y directivos de la ASCIM para abordar consideraciones importantes del trazado de la Ruta Bioceánica, en el tramo entre Mariscal Estigarribia y Centinela, donde atraviesa tierras de la comunidad indígena de Campo Loro.

Durante la reunión, el MOPC informó sobre el trabajo de socialización del proyecto, que están realizando con las comunidades afectadas, destacando la importancia de contar con el apoyo de las instituciones involucradas en el desarrollo económico/social en la región, para facilitar este proceso de planificación y toma de decisiones. Tanto el MOPC como el INDI señalaron que están tratando de evitar que esta obra tan importante para el desarrollo regional y nacional, no afecte la integridad de comunidades indígenas que residen en las cercanías de esta vía de transporte.

Por su parte, la ASCIM expresó su posición en cuanto al trazado de la ruta: Insta a los responsables de buscar una posibilidad de desviar el trayecto original, para evitar que cruce tierras de una comunidad indígena. En caso de que esto no sea factible, se debería buscar un consenso con todos los grupos afectados en la comunidad, plasmado en un convenio multilateral. Además sugiere que el Gobierno defina bien el destino de eventuales compensaciones y que estos sirvan para bien de toda la población afectada. Áreas necesarias de inversión serian Educación, Caminos y Salud.

La reunión concluyó con el compromiso compartido de seguir dialogando y colaborando en busca de una solución que armonice el desarrollo vial con el respeto a los derechos de las comunidades indígenas. Este encuentro refleja la importancia de construir juntos un camino que no solo conecte regiones, sino también respete culturas, promueva el entendimiento mutuo y siembre oportunidades para todos los habitantes del Chaco.

El 8 de noviembre, la ASCIM recibió la visita de representantes del Banco Cooperativo BANCOP junto con un grupo de representantes internacionales del sector financiero, quienes, en el marco de un congreso global de agentes financieros, visitaron al Chaco.

Esta visita fue organizada por BANCOP con el objetivo de mostrarle al mundo financiero la realidad chaqueña en los ámbitos productivo, ambiental y social. En los últimos años, se ha hablado mucho del Chaco, en ocasiones con críticas sobre una supuesta depredación ambiental por parte de los productores y el aprovechamiento de trabajadores de pueblos originarios mediante trabajos forzados.

¿Por qué debería interesar esto a los bancos? En la actualidad, muchos bancos internacionales condicionan sus créditos a factores como estos. Por ello, BANCOP consideró importante aprovechar la oportunidad de que representantes internacionales de diversos bancos pudieran conocer de primera mano la realidad chaqueña: cómo se produce, cómo se trata a los pueblos y culturas diversas, y cuáles son las acciones de responsabilidad social en la región.

La visita fue breve, por lo que no se pudo mostrar todas las actividades de la ASCIM. Luego de una presentación general sobre el trabajo de la ASCIM en el Auditorio de Yalve Sanga, el grupo recorrió el área de Educación, incluyendo la supervisión educativa, una escuela primaria y el Centro Educativo ASCIM, donde presenciaron el cierre de exámenes finales del tercer curso en el colegio.

Para concluir la visita, el grupo se trasladó a una finca del grupo Profinca 5F en Yalve Sanga. Allí, se les mostró una de las iniciativas orientadas a apoyar a familias en situación vulnerable mediante la instalación de una finca ganadera, cuyo objetivo es generar ingresos suficientes para sostener a cinco familias.

Agradecemos a BANCOP por brindarle a la ASCIM la oportunidad de mostrar el trabajo que se realiza en cooperación con las 17 comunidades aliadas.

El Consejo de Administración de la ASCIM, en el marco de cooperación de la ASCIM con las comunidades indígenas socias, llevaron a cabo una visita el 10 de octubre de 2023, junto con el director ejecutivo y el gerente del departamento agropecuario. Con el propósito de conocer más de cerca las situaciones en las comunidades indígenas de Nicha Toyish, Paz del Chaco, El Estribo y Nueva Promesa.

El enfoque estuvo en el intercambio directo con los consejos de administración y los asesores de las comunidades, sin imponer un tema específico. En las comunidades de Nicha Toyish, El Estribo y Nueva Promesa, se realizó un conversatorio en las que se destacaron temas como: salud, educación, economía y asuntos sociales en las comunidades indígenas.

En Paz del Chaco, la visita coincidió con la inauguración del nuevo edificio administrativo, un logro que la comunidad mira con gran orgullo.

Seguidamente, los representantes de la ASCIM fueron cordialmente invitados a almorzar, una vez más resaltaron la hospitalidad de dicha comunidad.

Este viaje de visita no solo fortaleció la colaboración con las comunidades indígenas, sino que también proporcionó una comprensión más profunda de las necesidades y desafíos actuales de los líderes de las comunidades indígenas.

ASCIM participa en un panel de debate con los estudiantes de Chortitzer Comité

El 26 de setiembre de 2023 se reunieron los estudiantes de la colonia Menno en la sala de conferencia del instituto CEMTA en la ciudad de San Lorenzo, para participar en un panel de debate con el tema: “Responsabilidad Social en Paraguay, ¿cómo se ve en las diferentes partes del país?” Fueron invitados los siguientes representantes:

- Sr. Samuel Wiens, Director del Campus Universitario Gutenberg

 - El estudiante Ryan Schroeder, representante de los estudiantes de Chortitzer Comite

 - Sr. Norman Toews, representante de la Cooperación Vecinal de Menno

- Sr. Willy Franz, director ejecutivo ASCIM

Para este evento se reunieron 200 estudiantes, incluido estaban también los estudiantes del 2.° curso del colegio Loma Plata. Estos aprovecharon su viaje de estudios para visitar a universidades y pudieron participar en este evento. En la misma noche, el Sr. Rainer Siemens, director de CEMTA, también dio una introducción a lo que es CEMTA y qué estudios ofrece la universidad. CEMTA forma parte de la Universidad Evangélica del Paraguay.

El Panel fue moderado por la señora Hanna de Hiebert, responsable del departamento de Educación de la Cooperativa Chortitzer Comité. Temas abordados por los panelistas fueron: Cuál es el grupo meta de cada trabajo expuesto, quién es el equipo de RRHH en cada caso que hace el trabajo, cuáles son áreas de trabajo que se cubre con las iniciativas presentadas, como se financian estos trabajos, cuales ya son logros en cada caso, que hace el Gobierno en cuanto a desarrollo social – económico en los grupos meta y finalmente cuál es el desafío en los diferentes programas.

Según los participantes y organizadores, la noche fue muy informativa y el intercambio fue útil para decisiones en cuanto al futuro empleo de los estudiantes, ya que se están preparando para sus respectivas profesiones y futuras responsabilidades en nuestro país.

La noche cerró con una rica cena, preparado por los encargados de la cocina del CEMTA.

ASCIM agradece la oportunidad de exponer su trabajo ante un público que representa candidatos futuros para cargos en la ASCIM.

En el día 18 de agosto de 2023, después de una gestión de 8 años, por fin se pudo realizar la entrega del título de propiedad por parte de la ASCIM a una comunidad indígena más. En presencia de un grupo de pobladores y algunos líderes se firmó por parte de los representantes de esta comunidad el acta de entrega.

Más de 50 familias reciben con este título todos los derechos sobre casi 5.000 ha de una excelente tierra. Cabe mencionar que es un terreno donado por parte de la ASCIM, que en su momento recibió fondos de donantes extranjeros para comprar 9.375 ha de la señora Inge Kann, del cual parte se donó a la Comunidad Guaraní Ñandeva de Koe Pyahu, zona Laguna Negra.

Esta entrega de título fue un tema largamente esperado por los pobladores de Koe Pyahu, para poder seguir con la gestión por la construcción de nuevas casas para esta comunidad que no prosperaba, aunque la ASCIM había firmado un compromiso de transferencia del título en cuestión.

Carlos Pesoa, principal gestor de la Comunidad y nuestro aliado en todo este tiempo de gestión, recalco en su breve discurso de agradecimiento, que por fin después de más de veinte años de asentamiento, reciben la documentación oficial. Se mostró muy agradecido por haber culminado esta gestión, para seguir soñando ahora con nuevos proyectos para su comunidad.

Por parte de las autoridades presentes de la ASCIM se le deseó muchos éxitos a la Comunidad y se les animó a utilizar estos recursos naturales, con que cuentan ahora, para hacerlos producir y así generar ingresos suficientes para el sustento de sus familias.

Después de la firma del acta y la toma de algunas fotos se cerró este breve pero muy importante acto de entrega.

Willy Franz

Director Ejecutivo

25 de agosto de 2023

El día de hoy, 14 de julio de 2023. Con la presencia de representantes de la Comunidad EYS (Enhlet Yalve Sanga), la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas), la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central), la Municipalidad de Loma Plata y la ASCIM. Se oficializó el trabajo de un Telecentro de Comunicación para las comunidades aglomeradas en la FRICC. Se trata de una instalación de tres equipos de computadoras con acceso a Internet para el uso de la población y en especial para los comunicadores comunitarios.
La idea es promover la sana comunicación entre los pueblos y dar cuenta al mundo de las preocupaciones y experiencias que se tiene en las comunidades indígenas. El pastor, en su devocional, se refiere a la importancia de una sana comunicación que edifica y construya positivamente a la sociedad. 
En su discurso, el Sr. Hipólito Acevei, presidente de la FAPI, se refiere a la importancia de la comunicación para contrarrestar la desigualdad que siempre sigue vigente entre las culturas. Hace hincapié en el compromiso de los comunicadores para con sus pueblos de informar al mundo sobre lo que pasa en sus comunidades.

El Director Ejecutivo de la ASCIM, recalca la importancia de una sana comunicación entre todas las culturas y grupos sociales. Los medios de comunicación pueden ser una herramienta muy útil y positiva, pero al mismo tiempo pueden ser muy dañinos cuando se las usa para malas prácticas (adicción al mundo digital). Desea a los responsables que a través de este Telecentro se instale una comunicación que contribuya para un desarrollo positivo de las comunidades.
 

Dienstag, 11 Juli 2023 17:20

Encuentro de autoridades del Chaco.

El día viernes 07 de julio, la ASCIM tuvo lugar como anfitrión de un encuentro de autoridades. 
La iniciativa fue de parte de los presidentes de las Cooperativas; Chortitzer, Fernheim y Neuland.
Se había invitado a los Gobernadores, Diputados y Senadores recién electos del Chaco.
Se llevó a cabo este encuentro con la presencia de tres (3) Gobernadores, tres (3) Diputados y un (1) Senador.
El objetivo del evento fue la presentación de algunos temas de interés y preocupaciones públicas de la región, a modo de que las nuevas autoridades tengan en cuenta. Son los que nos representan en el Gobierno Nacional, tanto en el Poder Ejecutivo, como en el Poder Legislativo.
Temas abordados: 
-Trabajo forzoso y reclamos de la (OIT) Organización Internacional del Trabajo, presentado por el Abog. Holger Bergen. 
-Seguridad en el sentido general, presentado por el Sr. Helmut Adrian. 
-Trabajo de la ASCIM, presentado por el Sr. Willy Franz. 
-El Medio Ambiente, presentado por el Sr. Stefan Isaac.

Todos los temas abordados fueron discutidos con los presentes, sin entrar en muchos detalles, ya que el tiempo no lo permitió en esta ocasión, y tampoco fue el objetivo principal de la reunión.
Haciendo un breve resumen, se puede decir que se logró instalar una plataforma de relacionamiento y la concientización sobre los temas de intereses del momento para muestra zona.

Wie jedes Jahr standen auch dieses Jahr wieder die Besuche in den verschiedenen Siedlungen an, um die „Convenios“ (schriftliche Abkommen) zu unterschreiben. Folgend ein paar Informationen zu dieser Zusammenarbeit:

  1. Konzept der assoziativen Zusammenarbeit ASCIM

Unter dem Begriff der assoziativen Zusammenarbeit versteht man, dass Partner gemeinsam Programme planen und durchführen. Die ASCIM führt in Partnerschaft mit den indigenen Gemeinschaften, vertreten durch die gewählten Vertreter der Siedlung, jedes Jahr Programme in den Bereichen Landwirtschaft, Gesundheit, Schulbildung und Sozial-Geistliche-Arbeit durch.

Die Siedlungen sind gleichberechtigte Partner und zugleich Empfänger der Kooperationsleistungen.

1.1 Um welche Dienste geht es und wer bietet sie an?

In der Landwirtschaft, der Viehzucht und im Handel ist der Ansprechpartner der Wirtschaftsberater. Meistens steht dem Berater eine Hilfskraft zur Seite. Oft ist es die Frau des Beraters. Sie übernimmt dann die Verantwortung im Konsumladen. Auch dort arbeitet man gemeinsam mit indigenen Helfern aus der Siedlung.

Die Gesundheitsdienste in den Gesundheitsposten jeder Siedlung werden vom Sanatorium ASCIM in Yalve Sanga organisiert und vom Gesundheitspersonal der Gemeinschaft mit Beratung von Ärzten, Krankenschwestern und Krankenpflegern des Sanatoriums durchgeführt.

Im Bildungsbereich übersieht die ASCIM im Rahmen eines Abkommens mit dem MEC (Ministerium für Bildung und Wissenschaft) die Schulen in den indigenen Siedlungen. Die Lehrer erhalten ihr Gehalt vom Ministerium für Bildung und Wissenschaft.

Die Arbeit im sozial-geistlichen Bereich: hier befasst man sich mit der Planung und Durchführung der Erstausbildung, die sich in drei Stufen aufteilt: Spielgruppe, Kindergarten und Vorschule. Die Lehrerinnen oder Erzieherinnen werden von den indigenen Müttern der jeweiligen Siedlung selbst ausgewählt.

Die Arbeit unter den indigenen Frauen: Über diese Abteilung werden Schulungen zur Kindererziehung durchgeführt, Nähkurse angeboten und neuerdings auch die umfassenderen Kurse namens CampaCapaz, die drei Tage andauern. Frauen, die bereits frühere Kurse absolviert haben, arbeiten in der Organisation oder als Assistentinnen bei den Schulungen mit.

Bei all diesen Programmen in den vier Bereichen (Landwirtschaft, Gesundheit, Schulbildung und Sozial-Geistliche-Arbeit) wird ein Großteil der Arbeit von den indigenen Partnern selbst geleistet. Viele Lehrer, Gesundheitspersonal, Viehhirten, Sekretäre, Traktor- und LKW-Fahrer, Ladenbediener und viele Freiwillige in der Sozialarbeit und aus den Gemeinden arbeiten zusammen, um das reibungslose Funktionieren der verschiedenen Bereiche des gesellschaftlichen Lebens in den Siedlungen zu gewährleisten. Ihre Mitarbeit in den ASCIM-Programmen ist von großem Wert und von groβer Bedeutung.

2. Instrumente

2.1 Kooperationsabkommen als Arbeitsgrundlage

Bei den Kooperationsabkommen handelt es sich um eine Vereinbarung zwischen einer kooperierenden indigenen Siedlung und der ASCIM.

Die Punkte, die für beide Vertragspartner aufgeschrieben werden, sind sehr präzise und detailliert, die Interpretation der Angaben variiert jedoch tendenziell aufgrund des unterschiedlichen kulturellen Hintergrunds der Partner. Die deutsche Kultur ist kalt und bis ins Detail kalkuliert. Indigene Kulturen sind warm und legen Wert auf freundschaftliche Beziehungen. Beide legen großen Wert auf die Familie, das verbindet uns. Etwas direkt und ohne viele Wendungen zu sagen, könnte einer indigenen Person stören, weil es nicht ihre Art ist zu kommunizieren. Und für einen Deutschen ist die Herangehensweise der Indigenen an eine Frage Zeitverschwendung.

Deshalb ist es von größter Bedeutung, dass das Abkommen jedes Jahr erneut gelesen wird (manchmal gibt es auch gewisse Änderungen), um Fragen stellen zu können und Inhalte, die unterschiedlich verstanden werden, zu klären. 

2.2 Kostenvoranschlag der Siedlung als Leitfaden für die Verwaltung der Gemeinschaftsfinanzen

Der Kostenvoranschlag der Siedlung ist ein sehr nützliches Instrument, um die finanziellen Ressourcen einer Gemeinschaft transparent zu verwalten. Sämtliche Einnahmen und Ausgaben der Siedlungsprojekte werden erfasst, um die zur Verfügung stehenden Finanzmittel gut planen und über deren Verwendung entscheiden zu können, also wie viel für welche Sache oder Tätigkeit ausgegeben werden soll. Mit diesem Hilfsmittel kann man auch größere Projekte durchführen, indem man jedes Jahr genug Geld dafür im Kostenvoranschlag einplant.

3. Verantwortungen der Partner:

In Punkt 1.3 des Abkommens, das man unterschreibt, heißt es: Die ASCIM übernimmt ausschließlich die in den folgenden Klauseln genannten Verpflichtungen und Pflichten. Das Gleiche gilt auch für die Siedlung, denn genau zu diesem Zweck wird ein Abkommen unterzeichnet, damit jeder Partner seine Pflichten und Rechte kennt, die er hat.

Aber vielleicht ist es nicht so einfach, wie es scheint, denn viele Verantwortlichkeiten und Aufgaben werden in dem Abkommen nicht direkt erwähnt. Sie sind aber wichtig, um die Ziele des Abkommens erreichen zu können. Und ich möchte einige dieser Verantwortlichkeiten erwähnen:

3.1. Verantwortungen der ASCIM:

Abgesehen von dem, was ausdrücklich in dem Abkommen steht, liegt es in der Verantwortung aller ASCIM-Mitarbeiter, die Werte von der ASCIM zu kennen. Denn die Werte sind der Verhaltensleitfaden. Wichtig sind unter anderem folgende Werte: Respekt, Ehrlichkeit, Transparenz, Freundschaft, Vertrauen und Verantwortung. Diese Werte sind für eine gute Zusammenarbeit unerlässlich.

3.2. Verantwortungen der indigenen Siedlungen:

Die Verwaltungsräte und vor allem der Leiter (Verwalter) und der Sekretär der Siedlung sind das Gegenstück in der Kooperationsarbeit, wie oben bereits gesagt wurde.

Es ist von grundlegender Bedeutung, dass der Siedlungsleiter den Inhalt des Abkommens kennt und er ist dafür verantwortlich, diese Informationen an seine Leute weiterzuleiten, damit diese den Inhalt des unterzeichneten Abkommens auch kennen. Damit das Kooperationsprogramm zwischen den indigenen Siedlungen und der ASCIM erfolgreich sein kann, ist es unerlässlich, dass die Siedlung mit den Verantwortlichen des Beratungsprogramms zusammenarbeitet. Denn die ASCIM ist für gute Dienstleistungen in der Siedlung mitverantwortlich. Wenn nun das Siedlungspersonal seiner Aufgabe, eine gute Dienstleistung zu machen, nicht nachkommt, kann die ASCIM nicht viel dagegen tun, da sie nicht der Arbeitgeber dieses Personals ist. Wenn die Siedlung in diesem Fall ihre Funktion, dafür zu sorgen, dass ihr Personal seine Arbeit gut macht, nicht nachkommt, versagen alle in ihrer Verantwortung, sowohl die ASCIM als auch die Siedlung.

Im Allgemeinen können wir sagen, dass es eine sehr gute Zusammenarbeit und Kommunikation zwischen den ASCIM-Arbeitern und den Verantwortlichen der Siedlungen gibt. Wir müssen alle voneinander lernen. Solange beide Partner ihr Gegenüber in seiner Art und Weise zu sein und zu denken stehen lassen werden, werden wir eine ständige Verbesserung der Dienstleistungen und damit der sozialen und wirtschaftlichen Entwicklung der indigenen Gemeinschaften erreichen.

Dieser Artikel wurde gekürzt und übersetzt von Jenny de Braun

1. Concepto de la Cooperación Asociativa ASCIM

Bajo el concepto de la Cooperación Asociativa se entiende, cuando socios planean y realizan programas en forma conjunta. En el caso de la ASCIM, las comunidades indígenas, representadas por sus consejos comunitarios, desarrollan y realizan programas en colaboración con funcionarios de la ASCIM, en las áreas: agropecuario, comercio, salud, educación escolar y en el área social-espiritual.

Muy importante es la palabra “asociativa”, con esta palabra se expresa, que las comunidades son socios igualitarios en la ASCIM y a la vez son los receptores de sus servicios de cooperación. Cuáles son estos servicios y a través de quien son ofrecidos:

En la agricultura, la ganadería y el comercio, la persona de contacto es el asesor rural. Un ayudante (su esposa u otra persona) le ayuda en el manejo del almacén comunitario, con ayudantes indígenas de la comunidad, a la cual pertenece el almacén.

Los servicios de salud en los puestos de salud de las comunidades son organizados por el Sanatorio ASCIM en Yalve Sanga, y realizados por promotores de salud propios, con asesoramiento de enfermeras regionales.

En el área de la Educación, la ASCIM bajo convenio con el MEC (Ministerio de Educación y Culto) realiza la supervisión de las escuelas comunitarias. Los maestros reciben sus rubros del Ministerio de Educación y Ciencias; la comunidad educativa mantiene el edificio y el patio escolar.

El área del trabajo social y orientación espiritual se ocupa en la planificación y realización de la Educación Inicial, la cual se compone de los niveles de pre-jardín, jardín y pre-escolar en las escuelitas. Las maestras o educadoras son elegidas de las madres mismas y son de sus comunidades; y del Trabajo Social Femenil de la ASCIM: A través de este Departamento se ofrece capacitaciones en la crianza de niños, cursos de costura completos y en módulos; y últimamente también los cursos más integrales que se llaman CampaCapaz y se llevan a cabo durante tres días seguidos en un mismo lugar. En todas estas capacitaciones colaboran lideresas comunitarias que ya aprobaron cursos anteriores, en la organización y como ayudantes.

En todos estos programas en las cuatro áreas, una gran parte del trabajo es realizado por indígenas, integrantes de las comunidades asesoradas y sus socios. Muchos profesores, promotores de salud, enfermeras/os, estancieros, secretarios, choferes de tractores y camiones, almaceneros y muchos voluntarios en el trabajo social y de las iglesias cooperan para el buen funcionamiento en las diferentes áreas de la vida social comunitaria. Su colaboración en los programas de la ASCIM es de mucho valor e importancia.

Así los socios, las comunidades indígenas mismos, como afectados y beneficiarios, se convierten en involucrados, participantes y asociados de sus programas de desarrollo comunitario y personal, para ser activos en su desarrollo hacia su “nuevo proyecto de vida”.

2. Instrumentos

2.1 Convenio de Cooperación como base de trabajo

El Convenio de Cooperación es un acuerdo entre una Comunidad Indígena cooperante y la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, en el cual se describe detalladamente, lo que la comunidad asume para realizar de trabajos en los diferentes programas en los Dptos. Agropecuario, Salud, Educación y en el Dpto. Social-Espiritual, y lo que la ASCIM asume para realizar con su personal.

A mi manera de ver, las indicaciones para ambas partes del convenio son muy precisas y detalladas, pero la interpretación de los anunciados de las partes del convenio, suelen variar por el trasfondo cultural diferente. La cultura alemana es fría y calculada hasta en los detalles. Las culturas indígenas son calientes y se enfocan en relaciones amistosas. Ambas valoran muy alto a la familia, esto nos une. Ahora, decir algo directamente y sin muchas vueltas, a un indígena quizás le molesta, porque no es su forma de comunicar. Y para un alemán la forma de acercarse con una pregunta, para muchos de nosotros es una pérdida de tiempo.

Por eso es de suma importancia, que cada año se lee de nuevo el convenio, a veces hay algunos cambios, para preguntar y aclarar contenidos, que se entiende de forma diferente.

En reuniones de convenio, después de aclarar todas las preguntas, se procede a la firma del convenio acordado, por parte de la comunidad, representada por su consejo comunitario, y la ASCIM, representado por el director y vicedirector de la institución.

2.2 Presupuesto comunitario como guía para el manejo de las Finanzas comunitarias

El presupuesto comunitario es un instrumento muy útil para manejar en forma transparente los recursos financieros de una comunidad. Se registra todos los ingresos y egresos del centro de costo de la comunidad, para planear bien los recursos financieros disponibles y decidir sobre su aplicación, es decir, cuánto se planea gastar para que cosa o actividad. Con este instrumento también se puede desarrollar ciertos proyectos más grandes, planeándolos por parte y en varios años.

El presupuesto se ha instalado en el trabajo de cooperación como una herramienta aceptada y de gran utilidad. Porque será? Cuando una vez formalizada y firmada este documento se convierte en algo intocable. Los números no tienen sentimientos, son impersonales y objetivos. Que quiere decir esto: Cuando la cuenta de viajes en el presupuesto llega a su monto previsto para el año y falta mucho año para recorrer, no es el asesor que dice que no se puede viajar más, sino los números lo dicen. La plata prevista y acordada entre todos, terminó. Y solo una reprogramación puede ayudar, si por ahí hay otra cuenta que no puede utilizar toda la plata prevista. Así se aprende planificar y organizarse con los recursos que hay, y no hace falte que nadie se enoje.

3. Responsabilidades por las partes:

En punto 1.3 del convenio que se firma dice: La ASCIM sólo asumirá los compromisos y obligaciones que se mencionan en las cláusulas siguientes. Lo mismo vale también para la Comunidad, porque justamente por esto se firma un convenio, para que cada parte conoce sus obligaciones y derechos que tiene.

Pero quizás no es tan fácil como parece lo mencionado, porque muchas responsabilidades y tareas no se mencionan directamente en el convenio, pero si son importantes para poder cumplir con los objetivos del mismo. Y quiero mencionar algunas de estas responsabilidades:

3.1. Responsabilidades de la ASCIM:

Fuera de lo que es explícitamente escrito en el convenio, es responsabilidad de todos los funcionarios de la ASCIM que conozcan los valores de la ASCIM. Porque los valores son la guía de comportamiento de los colaboradores. Entre otros son importante los siguientes valores: Respeto, Honestidad, Transparencia, Amistad, Confianza y Responsabilidad. No falta explicar el contenido de cada valor, creo que cada uno sabe lo que significa, vivir estos valores es mucho más difícil pero indispensable para una buena cooperación.

3.2. Responsabilidad de las COMUNIDADES:

Los Consejos y más que nadie el Líder (Administrador) y el Secretario de la comunidad son la contraparte en el trabajo de cooperación, como bien ya se ha dicho más arriba.

Es de fundamental importancia que el Líder de la comunidad conozca el contenido del convenio y se hace cargo de la comunicación hacia su pueblo para que este también conozca el contenido que se ha firmado. Por ejemplo, cuando se trata de cuidar la CAJA AMH, es importante que los asegurados sean recordados cada tanto de sus obligaciones. Se nota una gran diferencia entre las comunidades en cuanto la comunicación de los lideres sobre las obligaciones de cada socio.

Para que el programa de cooperación entre las Comunidades y la ASCIM tenga éxito es indispensable que la comunidad colabore con los encargados de los programas de asesoramiento. Por ej. La Contratación del personal de la clínica es responsabilidad de la Comunidad. La ASCIM es co-responsable de que se tenga un buen servicio de salud en el puesto. Cuando el personal contratado no cumple con su tarea de hacer un buen servicio, la ASCIM no puede hacer mucho al respecto, porque no es el empleador. Si la comunidad en este caso no cumple con su función de cuidar que su personal haga bien su trabajo, todas fallan con su responsabilidad, tanto ASCIM como la Comunidad.

Antes de concluir mis palabras quiero mencionar que en general hay una muy buena cooperación y comunicación entre los funcionarios de la ASCIM y los responsables de las comunidades. Todos tenemos que aprender mutuamente. Siempre y cuando se va a respetar a la contraparte en su forma de ser y pensar, vamos lograr un constante mejoramiento en los servicios prestados y por ende en el desarrollo social y económico de las comunidades con quienes la ASCIM está cooperando.

El 13 de mayo de 2023, en las instalaciones del Rodeo Neuland, se firmó un convenio de cooperación entre el MAG y la ASCIM. El convenio tiene por objeto el financiamiento de un tambo nuevo en el Centro de Formación Profesional Agrícola La Huerta. Fue firmado por el Ministro del MAG, el señor Santiago Bertoni, cuyo padre fue el que en su época propulso la creación de la Escuela Agrícola. Y por parte la ASCIM lo firmó el Director Ejecutivo de la Institución.

Hace tiempo ya venimos hablando de la construcción de un nuevo tambo para La Huerta. Se cuenta hoy con un pequeño tambo, instalación simple que ya no responde a las exigencias hoy. El tambo nuevo está proyectado para el ordeñe de 40 a 60 vacas. El primer objetivo es enseñar el manejo del tambo a los estudiantes de la Huerta. En segundo lugar está proyectado para una producción suficiente, para que valga la pena el transporte de leche a una industria láctea.

En diciembre del año 2022 se había entregado una solicitud de financiamiento al MAG. La gestión de esta solicitud fue iniciada por el señor Gustav Sawatzky, presidente Bancop SA y buen conocido del ministro Bertoni. Al final la presentación de nuestra carpeta en al Ministerio lo hicimos a través de la Fecoprod y de ahí el Ing. Alfred Fast, presidente de la FECOPROD se encargó de acompañar personalmente esta solicitud. Y por fin, en la fecha mencionada estaban dadas las condiciones para la firma del convenio, que es un compromiso del MAG de financiar el 100% del Tambo, unos 840 millones de Guaranies.

Durante las últimas semanas se ha trabajado por parte de la ASCIM en la preparación de toda la documentación correspondiente, exigidas por el Ministerio para que pueden cumplir con su compromiso del pago de toda la suma a favor de la ASCIM, quien va ser la contratante de la empresa constructora y por tanto va a ser responsable también por la rendición de cuentas.

Agradecemos a las personas que se esforzaron de que fuera posible este evento y en especial al MAG por confiar en nuestra Institución.

Seite 1 von 4

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche