Montag, 04 Februar 2008 13:00

Material de Etnodesarrollo 2007 - Seminario de Etnodesarrollo de las Comunidades Sanapaná

Geschrieben von

Lugares y fechas:
5 – 7 de diciembre de 2007 en La Esperanza y 1 –2 de febrero de 2008 en Nueva Promesa

Participantes:
11 líderes de La Esperanza; 9 líderes de Anaconda; 17 líderes de Nueva Promesa

Primer Tema: Las Esperanzas de Nuestras Comunidades

1. Evaluación general de la situación de las comunidades Sanapaná:

  • Mirando la historia de las comunidades, hemos logrado ciertos avances en conseguir tierras y educación.
  • Sin embargo, la situación económica de nuestra gente no ha mejorada – no hay fuentes de trabajo.
  • Al mismo tiempo constatamos que el servicio de salud ya no tiene la cobertura de antes.
  • El aprovisionamiento de agua mejoró en algo, pero en la última sequía se volvió a escasear el agua potable.
  • Consideramos que las viviendas en nuestras comunidades son de baja calidad.
  • Existe una preocupación general por la falta de unión dentro de las comunidades.

2. Factores de animación y desanimación:

  • Nos anima nuestra organización y las relaciones que estamos manteniendo con otras organizaciones.
  • También nos anima tener tierras propias y una infraestructura de edificios, maquinarias y servicios.
  • La iglesia es otro motivo de animación para nuestra comunidad.
  • Al mismo tiempo nos desanima la falta de participación de gran parte de nuestra gente en las reuniones comunitarias; especialmente la juventud está ausente.
  • También es motivo de desanimación cuando notamos que las organizaciones nos retiran su apoyo.

3. Sentimientos de tranquilidad y seguridad comunitarias:

  • Un factor de seguridad es que tenemos los títulos de nuestras tierras.
  • Otro motivo de sentirnos seguros es por las instituciones comunitarias, como el almacén, la estancia, la maquinaria y la iglesia.
  • Hay preocupación por la falta de asistencia de parte de instituciones privadas y del Gobierno.
  • El mayor factor de inseguridad vivimos por la falta de atención médica.
  • También nos preocupa la falta de oportunidades de trabajo para la juventud.

4. De cómo debería ser un hogar feliz Sanapaná:

  • Dentro de las familias debería reinar la paz y el respeto a Dios y a las normas comunitarias.
  • El buen ejemplo de los padres es la fuerza que educa a los niños.
  • Hay tranquilidad en el hogar si hay ingresos para cubrir las necesidades de la dieta.
  • Un buen hogar debe contar con una chacra donde se planta comestibles.
  • También un techo seguro debe formar parte de un hogar feliz.
  • La familia debería tener acceso a fuentes de agua potable.

5. La vida que se anhela para los nietos:

  • Pretendemos una educación para nuestros nietos que les capacite a organizarse y superarse en los problemas económicos y sociales.
  • Anhelamos una juventud respetuosa para con los adultos y ancianos.
  • Deseamos que lleguen a ser miembros de la iglesia.
  • “Queremos que nuestros nietos sean personas apreciadas, demuestren respeto y manejen una profesión.”

Segundo Tema: Buscando la Estabilidad Económica

1. Formas de ganar la vida en una comunidad Sanapaná:

  • Queremos seguir plantando huerta y también algún cultivo de renta, ya que esto da algunos ingresos a las familias particulares.
  • Nos gustaría tener más oportunidades de empleo en las comunidades mismas, y en las cercanías de la comunidad.
  • Hoy en día reconocemos siempre más las ventajas de la ganadería: da ingresos a la comunidad y empleos a los socios.
  • Vemos la necesidad de obtener apoyo en infraestructura y herramientas, y por medio de créditos a largo plazo para desarrollar la producción agrícola y ganadera.

2. Formas de organización económica:

  • Nuestra preferencia ha sido el trabajo en sociedad, sea en forma de una chacra cooperativa o una estancia común.
  • Pero también nos gustaría que haya oportunidad para grupos familiares para organizarse para “grupos pro-finca”; solamente tenemos que evitar que estos grupos se aparten de la comunidad y formen sus liderazgos particulares.
  • Para el manejo de las huertas ya acostumbramos que las familias trabajen en forma individual.

3. Costumbres para fomentar la producción económica:

  • Hay necesidad de trabajar juntos para incrementar el capital comunitario como por ejemplo el hato del ganado.
  • Buscar la unidad comunitaria y evitar las influencias y propuestas externas que no se cumplen.
  • Fomentar la costumbre de trabajar la tierra después de las lluvias; “ser agricultor todo el año”.
  • Buscar la combinación de varias formas de producción: huertas, apicultura, ganadería, etc.
  • Debemos dejar la costumbre de retirar provistas del almacén sin pagar.

4. Tipos de ayudas externas anheladas:

  • Estamos buscando convenios con organizaciones, donde se aclara y cumple entre las partes ciertos compromisos de cooperación.
  • La ayuda en líneas de atención médica es una prioridad para nosotros.
  • Si algunas personas salen a pedir proyectos, esto crea expectativas en la comunidad y frena el trabajo de la gente.
  • La cooperación externa tiene que ser canalizada por la comunidad y acompañada con un servicio de asesoramiento para su mejor aprovechamiento.

5. Apoyo comunitario para la economía de los socios:

  • El gobierno comunitario debe hacer planes y animar a los socios.
  • También debe crear un clima de diálogo y confianza entre socios y con las autoridades y agencias para trabajar juntos en buena forma.
  • Asimismo es su deber hacer un presupuesto anual para la comunidad y rendir cuenta del mismo hacia los socios.
  • También es necesario que se busquen oportunidades de capacitación para los socios y para los funcionarios comunitarios.
  • Para fomentar nuevos rubros de producción (poroto, miel), la administración debe buscar caminos para comercializar los sobrantes.

Tercer Tema: La Identidad Étnica del Pueblo Sanapaná

 1. Lo que une a todo el pueblo Sanapaná:

  • El idioma Sanapaná nos une como pueblo.
  • También nos une nuestra nueva forma de vida: tierras aseguradas, la vida social en las comunidades, la cooperación económica, la educación, la iglesia.

2. Los aspectos de la cultura Sanapaná que deben ser conservadas:

  • Qué quedemos unidos como un pueblo.
  • Queremos preservar nuestros valores: compartir lo que tenemos; respeto a la gente y a las normas comunitarias.

3. De cómo nos sentimos tratado por otras etnias:

  • A veces nos sentimos despreciados y burlados por los no indígenas al considerarnos “gente sin razón”.
  • Pareciera que a veces no les importa a las otras etnias nuestro sufrimiento.
  • Nos sentimos presionados por la prepotencia de ciertas personas blancas.
  • No nos gusta ser controlados en lo que hacemos en nuestras comunidades.
  • Preferimos ser vistos como parte de la sociedad civil y que se nos de el espacio para participar en la vida social y económica nacional.
  • Pensamos que delante de Dios somos todos iguales, porque él nos hizo, nos ayuda y a todos nos quiere transformar para ser sus hijos.

4. Consulta y cooperación intercomunitaria:

Las tres comunidades Sanapaná representadas en este seminario, podrían formar una Comisión de Consulta para asistirse mutuamente en tiempos de conflictos o necesidades; dicha cooperación se basaría en un documento o reglamento consensuado anteriormente entre las tres comunidades.

Cuarto Tema: Lo que Viven las Mujeres Sanapaná

1. De cómo las mujeres Sanapaná se ven a si mismas:

  • Se interesan por los servicios comunitarios como educación, salud, almacén.
  • No están incluidas en la administración comunitaria, por ejemplo en el manejo del presupuesto de la comunidad.
  • Se sienten seguras por las funciones importantes que cumplen en sus hogares; sin embargo, no se sienten bien capacitadas con relación a las nuevas cosas que entran a la comunidad.
  • Ellas también anhelan la unidad entre las mujeres de la comunidad, pero dicen tener dificultades en lograrla.
  • Lamentan perder las destrezas de hacer las artesanías tradicionales.

2. Los gozos y los sufrimientos de la mujer:

  • Ellas dicen sufrir cuando hay muchas necesidades en la familia y no tienen como satisfacerlas.
  • Pero se alegran cuando sus maridos son laboriosos y traen las provisiones en casa.
  • Sufren mucho cuando hay miembros de la familia adictos a la bebida alcohólica.
  • Acompañan con interés el progreso de sus hijos en la escuela.
  • Sobre todo se regocijan con la armonía en el hogar y la salud de sus hijos.

3. Mujeres y liderazgo comunitario:

  • En general podemos decir que las mujeres no están lo suficientemente informadas sobre los detalles del manejo comunitario.
  • Opinamos que es importante que la mujer tenga más participación en los diálogos en torno a la planificación y evaluación de la administración, de los servicios y las gestiones de la comunidad.
  • No hay duda que las mujeres puedan cumplir funciones de liderazgo comunitario si tienen la formación y la capacitación necesaria.

Quinto Tema: La Fe Cristiana y la Vida Comunitaria

1. La iglesia y los asuntos comunitarios:

  • “La iglesia es base y guía principal de una comunidad, y también es guía para las actividades comunitarias, tanto en la educación, salud, como también en el trabajo del Consejo Comunitario.”
  • La Biblia tiene respuestas a los problemas comunitarios como sequías, enfermedades, pobreza, etc.; responde al clamor de los creyentes y asegura la ayuda de Dios.

2. La búsqueda de respuestas bíblicas:

  • Se puede encontrar respuestas bíblicas a los asuntos comunitarios mediante constantes estudios bíblicos en la comunidad.
  • En caso de surgir preguntas muy delicadas (como cuando toca costumbres tradicionales) es necesario organizar consultas bíblicas entre todos los pastores y líderes, con presencia de misioneros o profesores de la Biblia.

3. La Biblia y las normas comunitarias:

  • Es lógico que en una comunidad cristiana también se siga a los principios y las normas enunciados por la Biblia.
  • Los líderes no deben avergonzarse de las normas cristianas y dar testimonio de las mismas también cuando estén fuera de sus comunidades.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche