La ASCIM forma parte del Consejo Departamental de Educación Boquerón (CDEB) como ONG (Organización No Gubernamental).
La Supervisión 18-33 y la Supervisión 18-37 y las direcciones de área de la misma forman parte de los Consejos Distritales de Educación de Loma Plata, Irala Fernández, Campo Aceval, Mariscal José Félix Estigarribia y Boquerón.
Consejo Departamental de Educación (CDEB)
El Consejo Departamental de Educación de Boquerón se conforma por el Gobernador, un Intendente del Departamento, el Director Educativo Departamental de Educación, el Secretario de Educación de la Gobernación, un representante de los gremios docentes, un representante de gremios estudiantiles, un representante de los padres, representantes de organizaciones no gubernamentales del sector educativo, entre otros.
El gerente de Educación de la ASCIM forma parte del CDEB como representante de la ASCIM, una organización no gubernamental (ONG).
El consejo departamental se encuentra reconocido por resolución del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) y goza de autonomía funcional.
Entre sus funciones figuran formular políticas educativas departamentales en consonancia con las políticas educativas nacionales; promover la participación de todos los actores educativos del departamento en la elaboración, ejecución y seguimiento de los proyectos educativos nacionales y departamentales.
Supervisión
Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM. El Área Educativa Nº 18-33 está a cargo de 25 instituciones y el Área Educativa Nº 18 – 37 está a cargo de 28 instituciones educativas. Cada una de las supervisiones cuenta con dos directores de áreas educativas. Ambas supervisiones fueron creadas el 12 de mayo del año 2022 según la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 306.
Las supervisiones cuentan con técnicos profesionales para dar seguimiento, tratativas y respuestas a las diferentes situaciones que se presentan normalmente durante el año escolar, propio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así también cuenta con direcciones de áreas educativas que son los brazos principales de la supervisión en las actividades de campo para: liderar los trabajos pedagógicos y promover el trabajo colaborativo con las instituciones educativas asociadas y la escuela centro.
Los trabajos de supervisión se dividen según área educativa. Las instituciones indígenas de los distritos de Loma Plata, Tte. Manuel Irala Fernández y Campo Aceval están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-33, y aquellas de los distritos Filadelfia, Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón y una institución del distrito de Puerto Casado están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-37. Las instituciones del área de influencia corresponden a los Pueblos: Nivaclé, Enlhet Norte, Toba, Sanapaná, Manjui, Ayoreo y Guaraní Ñandeva.
Los espacios de participación de la supervisión son: el equipo de Educación de la ASCIM, los Consejos de áreas de pueblos indígenas y los Consejos educativos distritales, entre otros.
El contexto del trabajo educativo de la supervisión mayormente se desarrolla en zonas rurales acompañando a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos donde los escolares provienen de familias que viven en sus propias comunidades y obtienen los recursos de la propia comunidad o de estancias o establecimientos cercanos. En su totalidad las comunidades cuentan con una administración comunitaria, clubes deportivos, iglesias mayormente evangélicas profesando la fe cristiana. Unas seis instituciones se encuentran en los cascos urbanos donde los estudiantes provienen de familias obreras, los ingresos para el hogar se obtienen de los trabajos realizados en las fábricas, empresas, cooperativas, comercios y entidades.
Desde la supervisión se promueve valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad por sobre todo el amor hacia Dios, hacia los demás y hacía uno mismo.
(Actualizado en 2024)
Dpto. de Educación
El departamento de Educación de la ASCIM acompaña la educación indígena formal en instituciones del sector oficial y privado subvencionado, en los niveles: Inicial, Educación Escolar Básica, Nivel Medio, Mandos Medio y Terciaria. En los primeros años los escolares asisten a una escuela de su aldea donde son enseñados por docentes de habla en lengua materna del mismo grupo lingüístico. A partir del segundo ciclo se trasladan a la escuela cabecera o central. Para el Nivel Terciario están habilitadas las carreras de Formación Docente y Técnico Superior en Enfermería en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, con el apoyo de la Universidad Evangélica del Paraguay.
Colabora con el Ministerio de Educación y Ciencias a través de la supervisión de las Áreas Educativas N°18-33 y N°18-37 (anteriormente Supervisión Región 3 Boquerón Zona 7 ASCIM) que supervisan a 51 instituciones educativas de comunidades indígenas en los distritos de Boquerón, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Tte. 1° Irala Fernández y Campo Aceval, en los departamentos Boquerón y Presidente Hayes.
Objetivos específicos:
- Las comunidades socias de la ASCIM tienen jóvenes y adultos capacitados en conocimientos y habilidades con una orientación cristiana para enfrentar los desafíos de la vida.
- Hasta el 2040, los niños entre 8 y 9 años en las comunidades indígenas socias de la ASCIM saben leer, escribir y los cálculos fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división).
- Las comunidades socias de la ASCIM tienen docentes creativos, motivados y responsables en su labor educativa, formados y capacitados en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga.
- Las comunidades socias de la ASCIM tienen personas capacitadas en liderazgo, administración y gerenciamiento, y profesionales de mandos medios incluyendo la formación práctica rural y superiores.
- En las comunidades indígenas socias de la ASCIM se ofrece el preescolar para los niños de 5 años acorde a las exigencias del estado.