Adolf Penner
Capacitación Dpto. Salud de la ASCIM. Tema del día: Lucha contra la violencia
En el día jueves 20 de noviembre 2025 se reúne el equipo de salud del Dpto. de Salud de la ASCIM para tratar el tema de la lucha contra la violencia en su capacitación mensual.
En la primera parte se da una reflexión presentada por el docente del Instituto Bíblico Indígena (IBI) en Yalve Sanga Centro, Guido Froese. Aborda el relato bíblico del capítulo 19 del libro de Jueces, que narra la historia de un crimen de violación sexual cometido por un grupo de hombres. La afirmación central de Froese, según el texto, es que este grado de maldad fue posible debido al contexto de la época. El pueblo, a pesar de conocer a Dios, no vivía de acuerdo con los principios éticos divinos. En cambio, "cada uno hacía lo que le complacía". La advertencia de Froese es clara: sin Cristo, la naturaleza humana tiende a replicar las malas acciones de los hombres del relato.
En la segunda parte de la presentación, la abogada Elisabet Penner, funcionaria de la Asociación Fernheim, abordó de manera integral la temática de la violencia. La exposición abarcó diversos puntos fundamentales, comenzando por el marco normativo nacional vigente y la definición de los distintos tipos de violencia. Explicó detalladamente el ciclo de la violencia, que consta de tres fases interconectadas, y delineó el proceso a seguir, tanto en casos de violencia contra la mujer como también contra niños, niñas y adolescentes (NNA). Además, dedicó un apartado a la defensa propia como medida preventiva. Mediante una dinámica grupal, se ilustró el "nudo humano", una metáfora que representa las dificultades que enfrenta la víctima para romper el ciclo de maltrato. Este ciclo fue descrito en sus tres fases:
- Acumulación de tensión: Caracterizada por maltrato psicológico, control, enojos, discusiones, acusaciones y amenazas.
- Explosión y agresión: Donde se descargan las tensiones mediante agresiones físicas, verbales, abuso sexual y amenazas.
- Reconciliación o luna de miel: Fase en la que el agresor pide perdón, promete cambiar y da inicio a conductas compensatorias, antes de que el ciclo reinicie.
La abogada enfatizó la importancia de buscar ayuda, animando no solo a las víctimas, sino también a los testigos (vecinos, familiares) a denunciar estas conductas. En cuanto a la defensa personal, resaltó la importancia de evitar exponerse a situaciones de violencia, diciendo que la primera línea de defensa que se tiene es la prevención. Esta prevención se exterioriza mediante la conciencia situacional; la capacidad de estar atento/a a lo que ocurre a su alrededor para identificar señales de peligro, anticiparse y tomar decisiones seguras. Finalmente, concluyó que la prevención de la violencia inicia con la educación en el hogar, enseñando a los niños/as desde temprana edad el manejo y la expresión adecuada de sus emociones.
Atención de servicios de salud en la ASCIM
El Grupo AMH-ASCIM ha reorganizado su sistema de Ayuda Mutua Hospitalaria (AMH) en cinco pasos, adaptando los servicios al monto del aporte mensual individual. El objetivo es ofrecer distintos niveles de cobertura médica, desde atención básica hasta cirugías programadas e internación prolongada.
El acceso a los pasos 0, 1, 2 y 3 requiere un aporte superior a 50.000 Gs, variando la cobertura en días de internación y límites de medicamentos. Por ejemplo, el paso 0 ofrece hasta 18 días de internación y 5.000.000 Gs en fármacos, incluyendo cirugías en el Sanatorio ASCIM.
Aquellos con un aporte inferior a 50.000 Gs son clasificados automáticamente en el paso 4, que restringe los servicios a análisis y radiografías básicas, sin internación ni cirugías, y una cobertura de medicamentos de 250.000 Gs. Además, se ha establecido que para reactivar un estado inactivo se debe esperar un plazo de 3 días tras el aporte. Esta medida busca optimizar los recursos y garantizar una atención adecuada según la contribución de cada asegurado.
A continuación, puede hacer clic en el vídeo con explicaciones e imágenes de cada paso del servicio.
Primera cirugía traumatológica en el Sanatorio ASCIM
El Sanatorio ASCIM ha dado un paso significativo en la expansión de sus servicios de salud con la realización exitosa de su primera cirugía traumatológica en las instalaciones del propio sanatorio el miércoles, 12 de noviembre de 2025. Este logro marca el inicio de un nuevo desafío y amplía las capacidades quirúrgicas disponibles para los usuarios del Sanatorio ASCIM.
El quirófano, donde se realizó esta intervención, no es nuevo; de hecho, ha estado en pleno funcionamiento desde diciembre del año 2023. Desde su inauguración, la sala de cirugías ha demostrado ser un recurso vital, habiendo acogido a más de 200 personas que han requerido diversas intervenciones, principalmente cirugías abdominales.
La intervención, llevada a cabo el día de ayer, benefició a una niña de 11 años, la cual se encuentra en pleno proceso de recuperación. Gracias a la infraestructura del Sanatorio ASCIM y el equipo profesional a disposición, además de la cobertura por la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), se ahorró a la familia una remisión a un hospital de la región occidental.
Este avance subraya el compromiso del Sanatorio ASCIM con la mejora continua de la atención médica para la población con convenio de cooperación con la ASCIM.
Dpto Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del día: Salud Bucodental y Meningitis
El jueves 16 de octubre se llevó a cabo una capacitación en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga Centro para los colaboradores del Departamento de Salud de la ASCIM. El objetivo de estas capacitaciones mensuales es cumplir con el propósito de la ASCIM: «La ASCIM cuenta con colaboradores capacitados, competentes y profesionales que se identifican con la ASCIM». En una reflexión, el equipo de clínica pastoral había preparado unos cantos, la bendición de los cumpleañeros del mes de octubre y una reflexión sobre la valoración del adulto mayor. El licenciado Jeremias Penner habló de ejemplos bíblicos en los que se muestra que un adulto mayor puede ser consejero sabio, siempre y cuando se deje guiar por Dios, ya que se pueden acumular experiencias e inteligencia con el paso de la vida, pero la sabiduría viene de Dios. Animó a los presentes a ser promotores de la calidad de vida de las personas mayores y no a contribuir a que haya personas mayores abandonadas, desnutridas y descuidadas.
La odontóloga Graciela Ramos de Penner habló sobre la salud bucodental, explicando la anatomía de los dientes, las afecciones más frecuentes y los hábitos que ayudan a mantenerla. Las afecciones dentales más comunes en Paraguay son la caries dental y las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis), que afectan a gran parte de la población. La caries es la enfermedad más común y afecta a casi toda la población, tanto a adultos como a niños. En Paraguay, apenas el 2 % de la población no padece problemas bucodentales.
En su exposición, hizo hincapié en que la caries se origina por un desequilibrio en el que predominan los azúcares, especialmente si se consumen dulces entre comidas. Empieza como una mancha blanca que, si no se trata, puede evolucionar hasta causar dolor y provocar la pérdida del diente. Es fundamental mantener una higiene bucal adecuada: hay que cepillarse los dientes después de las comidas, especialmente antes de acostarse, ya que durante el sueño se reduce la producción de saliva, que actúa como neutralizante de las bacterias dentro de la boca, y hay que visitar al odontólogo regularmente, al menos dos veces al año. Una infección dental que no se trata a tiempo puede causar meningitis, ya que las bacterias pueden propagarse a través del torrente sanguíneo hasta las membranas que rodean el cerebro y provocar su inflamación.
A continuación, la Dra. Débora Martins habló sobre la meningitis, sus agentes causales y su forma de prevenir. Las meningitis causadas por bacterias, son altamente mortales y las personas que se recuperan, muchas veces quedan con secuelas por toda la vida. Tanto la odontóloga, como la médica instaron que los padres son responsables hasta los 10 años de la higiene bucal de sus hijos, para evitar que se infecten sus dientes y pueda terminar en una meningitis. Martins animó a los presentes de promover la vacuna contra la meningitis, ya que previene la propagación y protege a los grupos vulnerables, que son los niños y los adultos mayores.
Se cierra la capacitación con un almuerzo y se queda la pregunta en el aire. ¿Cuánto de lo escuchado se llevará a la práctica? Porque, como dijo el gerente en su saludo inicial, para aprender algo es necesario desaprender lo que se ha creído o hecho hasta este momento.
Retiro de equipos técnicos de la ASCIM en Flor del Chaco
El jueves 2 de octubre de 2025, los integrantes de los equipos técnicos de la ASCIM participaron de un retiro en el Campamento Flor del Chaco bajo el lema “Liderazgo con perspectiva”, con la disertación del pastor Carlos De La Sobera.
La jornada inició con un devocional centrado en el liderazgo de Jesús y continuó con cuatro bloques de enseñanza y dinámicas grupales. En la primera parte, el orador explicó los componentes de las oraciones del apóstol Pablo —el amor del Padre, la gracia de Cristo y la comunión con el Espíritu Santo—, relacionándolos con la transformación integral del liderazgo cristiano.
De La Sobera presentó cinco niveles de liderazgo, desde el liderazgo por posición hasta el liderazgo por reflejo de Cristo, destacando que un verdadero líder inspira, desarrolla y refleja el carácter de Jesús. También comparó los estilos de liderazgo de Moisés y Josué, subrayando la importancia de empoderar a otros y no confiar únicamente en las propias fuerzas.
En la tercera ponencia, el orador analizó el modelo de liderazgo de Jesús, que mantenía la misma calidad en su enseñanza, separaba el bien del mal y mostraba compasión sin caer en lástima. Jesús fue vulnerable, pero nunca débil, y su humildad fue ejemplo para todo líder.
La última reflexión se basó en Marcos 14:22, donde Jesús “tomó, bendijo, partió y dio” el pan. Cada verbo simboliza una etapa en la formación del líder: ser llamado, bendecido, quebrantado y finalmente entregado para servir a otros.
El retiro concluyó con el recordatorio de que el liderazgo cristiano busca acercar a las personas a Jesús y guiarlas a una vida transformada por Él.
Si alguien tiene interés en leer en más detalle sobre el retiro y lo que se enseñó, puede bajar el documento completo aquí.
Clausura de la capacitación llamada "Enciende tu cerebro" en el Sanatorio ASCIM
El miércoles, 27 de agosto de 2025, el Departamento de Salud de la ASCIM cerró el curso “Enciende tu cerebro”, basado en el libro de Dra. Caroline Leaf y liderado por el gerente, Mg. Adolf Penner. La capacitación se llevó a cabo en dos grupos, uno de diez y otro de once participantes. Cada unidad consistió en la lectura de un resumen de un capítulo y un intercambio. En ambos grupos se fue creando un ambiente de confianza que permitió que los integrantes aportaban con sus experiencias y se apoyaban mutuamente en el aprendizaje.
El énfasis del curso se ubica en la enseñanza que la mente tiene control sobre la materia, por lo que es importante elegir los pensamientos para activar o desactivar genes, capaces de modificar el ADN y, por ende, afectar no solo la propia vida, sino también la de futuras generaciones.
El "atrapar" pensamientos negativos y transformarlos mediante un enfoque positivo requiere atención y autocontrol, posible aprender mediante un plan de desintoxicación de 21 días que incluye cinco pasos: reunir información sensorial, reflexionar de manera enfocada, escribir para consolidar ideas, volver a evaluar y actuar para generar cambios significativos. Este proceso busca eliminar redes tóxicas y fomentar hábitos mentales saludables, promoviendo un cambio duradero que esté alineado con principios bíblicos y conduzca a una vida más equilibrada y en paz.
El curso consistió en un total de 10 lecciones semanales y terminó con la enseñanza de la aplicación del plan de desintoxicación. Se considera esta actividad parte de las capacitaciones para fomentar el desarrollo de la salud mental de los colaboradores y para motivar su autorrealización. Los testimonios de varios participantes en el acto de clausura evidencian parte de los logros personales de estas jornadas.
Capacitación Dpto. Salud de la ASCIM: Los beneficios de la planificación familiar
Los colaboradores del departamento de salud de la ASCIM recibieron capacitación el jueves, 21 de agosto de 2025, sobre la importancia de la planificación familiar. La directora médica del Sanatorio ASCIM, Dra. Débora Martins do Santos de Roa, y las obstetras, Lic. Clara Echagüe de Denis y Lic. Juana Aranda de Enns, subrayaron que la planificación familiar es crucial en las capacitaciones de salud debido a sus múltiples beneficios, entre los que se encuentran la reducción de la mortalidad materna e infantil, la prevención de embarazos no deseados y la promoción de la salud sexual y reproductiva. Al integrar la planificación familiar en la formación, se garantiza que los profesionales de salud estén capacitados para proporcionar información y servicios esenciales a la comunidad.
La formación en planificación familiar incluye temas como el ciclo menstrual, la fertilidad, las infecciones de transmisión sexual y la salud sexual. Juntamente con el acceso a métodos anticonceptivos, esa información ayuda a las parejas a tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y a evitar embarazos no deseados. Para disminuir el riesgo de complicaciones y reducir la mortalidad materna e infantil, es importante espaciar los embarazos y no tener el primero antes de cumplir los 18 años. Además, la educación en planificación familiar ayuda a reducir la pobreza, mejorar la salud de las mujeres y los niños y a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Por esa razón es un componente esencial de la atención primaria de salud del Dpto. Salud de la ASCIM.
Durante la jornada, con la reflexión, el equipo de la Clínica Pastoral recordó el Día del Niño, que se celebra en agosto. Con este objetivo, los colaboradores con anterioridad habían enviados fotos de sí mismo como niño, las cuales fueron proyectadas hoy para que el grupo adivinara de quién se trataba respectivamente. Esa dinámica participativa fomenta el compañerismo y las relaciones interpersonales de los colaboradores del Dpto. Salud.
Colaboradores de la ASCIM participan en el IX Congreso Paraguayo de Medicina Familiar.
Las especialistas en medicina familiar, Dra. Débora Martins y Dra. Giselle Vázquez, participaron en el IX Congreso Paraguayo de Medicina Familiar, declarado de interés nacional por Decreto N° 4.212/2025, que se celebró del 7 al 9 de agosto en el Centro de Convenciones Paseo de Galería de Asunción. Los ejes temáticos del congreso fueron el abordaje clínico, la familia y comunidad y la docencia e investigación. En el eje abordaje clínico se abordó casos clínicos relacionados con afecciones cardíacas, enfermedades infectocontagiosas, enfermedades respiratorias, salud mental, sexualidad y reumatología. En el eje temático familia y la comunidad, los subtemas fueron la diversidad, la interculturalidad, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), la espiritualidad y el medio ambiente. En el eje de docencia e investigación se trataron temas como la aplicación de la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías de la información y la formación continua en medicina familiar.
El congreso dio a los médicos la oportunidad de compartir su trabajo de campo con sus colegas en forma de póster que resume en forma visual los resultados de una investigación. Dra. Débora Martins había preparado un póster sobre la enfermedad de Leishmaniasis cutánea. Gracias a las explicaciones sobre la enfermedad en una charla pública y a las fotos que acompañaban la parte escrita, ganó el primer puesto tanto en la categoría de póster como en la de fotografía.
La participación de los médicos del Departamento Salud de la ASCIM en un evento de esta naturaleza construye lazos, ofrece intercambio de conocimiento y actualiza en las innovaciones con el objetivo de impulsar la medicina familiar y promover avances en la salud pública.
Clausura del Curso Inteligencia Emocional en el Sanatorio ASCIM
En fecha, 07 de agosto de 2025, se celebró la clausura del curso de inteligencia emocional, en donde participaron 12 colaboradores del Sanatorio ASCIM de diferentes contextos culturales y de diferentes secciones de trabajo. La actividad se enmarca dentro de los objetivos de la ASCIM en fomentar el desarrollo personal de los colaboradores.
La inteligencia emocional es crucial en el ámbito laboral, porque mejora la comunicación, fomenta relaciones positivas, aumenta la productividad y facilita la adaptación al cambio. Permite a los colaboradores comprender y gestionar sus propias emociones y las de los demás, lo que conduce a un ambiente laboral más armonioso y a una toma de decisiones más efectiva.
Descubrir tu propio personaje es crucial para el crecimiento personal y la autenticidad en la vida. Conocer tus fortalezas, debilidades, valores y pasiones permite tomar decisiones alineadas con el verdadero ser, lo que a su vez lleva a una mayor satisfacción y felicidad. Una ayuda en esto es tomar personajes de la Biblia como ejemplos a seguir: Jesucristo: entrega incondicional; Abraham: fe; José: interpretación de sueños; Moisés: buen liderazgo y Daniel: valentía y sabiduría.
Los participantes resaltaron que el curso les ayudó a descubrir tendencias negativas tanto en el trabajo como en el ámbito personal y a trabajar en ellas. Cada persona es única y esto se refleja en su forma de pensar, sentir y actuar, por lo que no se puede suponer, sino que hay que comunicarse claramente para expresar lo que se espera de la otra persona. También comentaron que les ayudó a sanar heridas del pasado, a practicar el perdón y a verse como imagen de Dios, como su mejor versión.
Capacitación Dpto. Salud: Conservemos lo que tenemos
El jueves, 24 de julio de 2025, el equipo del Departamento de Salud de la ASCIM se ha reunido para su capacitación mensual. El tema del día es la piel. En su ponencia, Dr. José Luis Ortega habló sobre las enfermedades de la piel, el órgano más grande del cuerpo. Enfermedades como la sarna, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, son muy contagiosas y se transmiten por contacto directo, causando un intenso picor por la noche. Para su tratamiento, no solo es importante la medicación, sino también bañarse, lavar la ropa, las sábanas y las toallas, y sacar el colchón al sol. También habló de otras afecciones de la piel y la mucosa que se presentan con frecuencia, como la micosis y el herpes zóster.
QF Loame Miranda habló del test del piecito, que permite la detección temprana de enfermedades que pueden causar daños graves e irreversibles, como discapacidades intelectuales y físicas, si no se detectan y tratan a tiempo. Explicó que el diagnóstico se realiza utilizando una gota de sangre del recién nacido, obtenida por punción del talón, que se deposita en un papel de filtro. Esta muestra debe tomarse entre las 72 horas y los 15 días posteriores al nacimiento para que el diagnóstico sea precoz y se pueda instaurar rápidamente un tratamiento sustitutivo que permita un crecimiento normal del niño.
El equipo de la Clínica Pastoral había preparado una dinámica con historias bíblicas para reflexionar en grupos. En relación al mes de la amistad, los cinco grupos reflexionaron sobre la amistad a partir de ejemplos bíblicos como Jonatán y David (1 Samuel), Daniel y sus amigos (libro de Daniel), Bernabé y Pablo (Hechos de los Apóstoles), Felipe y Natanael (Evangelio según san Juan) y Rut y Noemí (libro de Rut) respondiendo a la pregunta: «¿Qué principio de amistad se puede aprender de esta historia?».
La capacitación es parte de las estrategias en el marco del plan 2040 con respecto a la participación en grupos de estudio y en velar por el fortalecimiento de las capacidades de los colaboradores. Se culminó con un almuerzo para fomentar las relaciones interpersonales.


