Thursday, 13 July 2023 19:10

Presentan material de concientización sobre Trata de Personas.

 

Con la presencia de cincuenta personas se inició el día miércoles, 12 de julio de 2023, el segundo día del Seminario de Etnodesarrollo de la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central). La temática para este segundo día fue la presentación de un trabajo conjunto entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer para la concientización sobre lo que es la trata de personas.

Adolf Harder, gerente del DISE, inició la actividad saludando a los presentes y compartiendo que se encuentran presentes los líderes civiles y eclesiásticos de distintas comunidades indígenas, las lideresas de las comunidades, como también representantes de los departamentos de Trabajo Social y de Seguridad Interna de las colonias Chortitzer, Fernheim y Neuland. Subrayó que es importante concientizar sobre la trata de personas en un ámbito intercultural, a fin de llevar a cabo un trabajo conjunto en la prevención de esta. A sus palabras se unió Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM, quien señaló que la trata de personas es uno de los negocios más antiguos, lucrativos y vergonzosos de la humanidad.

Sinforiano Martínez, presidente de la FRICC, explicó que desarrollan el Seminario de Etnodesarrollo para tocar temas de interés local y que afectan a las comunidades, tal como lo es la temática de la trata de personas.

Luego, Adolf Harder compartió el pasaje bíblico de Efesios 2:11-16, enfatizando la convivencia armónica sobre una base cristiana.

Seguidamente, Lourdes Guirland, jefa de concientización y sensibilización de la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata del Ministerio de la Mujer, manifestó que es la primera vez que se elaboró un material informativo sobre la trata de personas en idiomas nativos y que es el resultado de un trabajo articulado entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer. Con una obra teatral, presentada por Carlos Rodríguez y Cecilia Fernández, se escenificó el proceso de la trata de personas, consistente en cuatro fases: captación, traslado, recepción y explotación con sus diversos fines. El actor Carlos Rodríguez explicó, posteriormente, que la obra tiene un final feliz, pero que en la vida real no siempre pasa eso. Como reacciones al teatro presentado, los presentes realizaron diferentes preguntas a fin de esclarecer dudas y analizar cómo podría visibilizarse la captación en las comunidades indígenas.

Objetivo de la actividad del miércoles, 12 de julio del año corriente, fue la presentación del trabajo conjunto entre la ASCIM y el Ministerio de la Mujer. En ese sentido, Elisabet Penner, que en su momento fue secretaria de comunicación de la ASCIM, resumió las actividades realizadas entre la ASCIM y la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata, destacando la elaboración y emisión de un programa radial en “Espacio ASCIM” sobre el tema en cuestión en los idiomas Enlhet y Nivaclé, como también la traducción de folletos informativos sobre la trata de personas en los idiomas mencionados. Julián Cardozo, docente y traductor del pueblo indígena Enlhet, compartió sus experiencias e impresiones en su idioma, dando lectura a algunos folletos traducidos. Así también, Claudelino Aniceto, docente y traductor del pueblo indígena Nivaclé, hizo uso de la palabra para hablar sobre la forma del trabajo de traducción y sobre el resultado de este.

Después de un receso, se abrió un debate sobre los puntos presentados. Los presentes expresaron su preocupación por diversas problemáticas sociales, tales como el embarazo en adolescentes por trabajadores de construcción en las comunidades indígenas, la violencia doméstica, la servidumbre en el Chaco Central, entre otras. Así también, se reconoció la importancia de concientizar y sensibilizar a la población en general sobre la trata de personas, a fin de prevenir la expansión de este negocio y esta problemática en las comunidades indígenas del Chaco Central Paraguayo.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas