• Home
  • Escuela 6779 Pozo Amarillo
En ASCIM construimos en forma conjunta nuestro futuro a través de un desarrollo integral y sostenible, mediante el cual buscamos cumplir con el derecho de toda persona a una vida de calidad.
Fundamental para la convivencia intercultural es la convicción de que Dios ha investido a todos los hombres con una dignidad que estimamos, respetándonos mutuamente.
El asesoramiento se realiza en cooperación de los socios menonitas de habla alemán e indígena, incluyendo las áreas de vida como educación, economía, salud y formación social-religiosa.
La razón de este trabajo de asesoramiento es la autonomía socio-económica de las partes, que se basa en una convivencia armónica-cristiana y la confianza mutua. Afectados llegan a ser involucrados.
Buscamos la cooperación con las iglesias de orientación cristiana y con las instituciones estatales.
Fomentamos una comunicación eficiente y eficaz y capacitamos a los talentos dados por Dios.
Los empleados se identifican con la ASCIM y promueven su imagen positiva.
El trabajo en equipo tiene una alta prioridad en la ASCIM.
Estamos abiertos a la crítica constructiva, reconocemos nuestros errores y resolvemos conflictos mediante la mediación.
En la convivencia intercultural reconocemos convencidos los siguientes valores: fe cristiana, integridad, tolerancia, serenidad, familia sana, honestidad, transparencia, puntualidad, laboriosidad, sostenibilidad, responsabilidad, responsabilidad social, solidaridad, confianza y amistad.
  • La fe cristiana es la fe en Jesucristo, a través de la cual la relación entre Dios y el hombre llega a ser "sana = saludable". Debido a este regalo de la gracia de una relación sana entre el hombre y Dios, el cristiano se esfuerza a iniciar una relación a las otras personas amadas por Dios por medio de Jesucristo. Igualmente, esta gracia le posibilita ordenar la relación interpersonal, con el fin de vivir en una relación armoniosa con otros. La fe vivida indica el camino a la salvación en Cristo Jesús. 

En la ASCIM vivimos esta fe que capacita a los hombres a vivir en una relación armónica entre sí.

 

  • La integridad es la correspondencia entre los propios ideales y valores y la práctica de la vida. Para un cristiano significa, que es idéntico a sí mismo, por lo que refleja la experiencia del don de la gracia de una relación sana entre el hombre y Dios en su vida práctica.
Integridad

En la ASCIM, la integridad puede experimentarse en la práctica cotidiana en el trato con los demás.

 

  • Cuando se habla de una familia sana, se refiere al matrimonio entre hombre y mujer como base para un sistema familiar estructurado, vivido en un ambiente de armonía. Para los menonitas de habla alemán y para los indígenas, la armonía familiar es de mucha importancia. Los indígenas ponen énfasis en el proceso libre de la armonía y los menonitas de habla alemán enfatizan el orden y la disciplina para lograr o mantener la armonía.

En la ASCIM fomentamos la disposición de los colaboradores para aprender a conocer los respectivos ideales familiares y para compartir y practicar los valores familiares bíblicos en el trabajo, en amistades, en la escuela y en el asesoramiento.

 

  • La tolerancia se define como la aceptación tranquila de la disidencia/discrepancia de opiniones o actividades de otras personas. El respeto significa una forma de aprecio y atención a otras personas o instituciones. Un accionar tolerante y respetuoso excluye un comportamiento despreocupado y egoísta.

En la ASCIM estamos conscientes de la diversidad de nuestras culturas, tradiciones y la diferente ponderación de valores. En nuestras acciones diarias consideramos esta diversidad, percibimos conscientemente el uno al otro y tratamos de llegar por medio de un consenso al objetivo común.

 

  • Por serenidad (tranquilidad) se comprende una paz completa, interna, en la que uno se siente mentalmente lo suficientemente fuerte como para hacer frente a las adversidades existentes. Serenidad es un valor estimado y practicado en la cultura alemán-menonita e indígena.

En la ASCIM practicamos la serenidad, debido a que es un puente para la comunicación.

 

  • La honestidad significa sinceridad y veracidad. Incluye también apertura y rectitud. Anteriormente, una persona fue considerada honesta cuando no miente ni roba. Hoy en día, se caracteriza además como honesta a una persona, que es capaz de reconocer sus debilidades y corregir sus errores.

En la ASCIM realizamos nuestras acciones en forma honesta y sincera tanto en las relaciones internas como también externas.

 

  • La transparencia es una condición de acceso libre a la información de los procesos y actividades para rendir cuenta continuamente. Está vinculada estrechamente con la comunicación abierta entre los actores.

En la ASCIM realizamos los procesos de trabajo y de toma de decisiones de tal manera que sean accesibles y comprensibles / transparentes.

 

  • La puntualidad es cumplir con un tiempo determinado o una fecha límite. Es un término que va mano a mano con fiabilidad.

Las sociedades occidentales tienen una comprensión lineal del tiempo, estrechamente vinculado con el concepto de progreso. Al cumplimiento del tiempo acordado se atribuye a veces un papel incluso más importante que a las relaciones interpersonales. Los pueblos indígenas perciben el tiempo en función de ciclo, en el cual las relaciones interpersonales son más importantes que cumplir los plazos o fechas.

En la ASCIM estamos creciendo en la fiabilidad, basándonos en el relacionamiento interpersonal y la comunicación en busca del progreso.

 

  • La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y los deberes que son propios de nuestras circunstancias (dedicación, valentía, firmeza, esfuerzo, dinamismo, aliento).

En la ASCIM establecemos una plataforma común de trabajo, aunque existan diferentes interpretaciones y definiciones de laboriosidad.

 

  • Sostenibilidad: Es el principio de la acción, en la que las economías no reducen las posibilidades de las generaciones futuras. En consecuencia, no debe ser utilizado más de lo que puede crecer, regenerarse o establecerse nuevamente en el futuro.

Para la ASCIM, sostenibilidad se refiere no sólo a la economía y la producción, sino se compone de al menos tres elementos: sostenibilidad ecológica1, económica2 y social3.

1sostenibilidad ecológica: no hay explotación eliminatoria de la naturaleza.

2sostenibilidad económica: prácticas agrícolas que pueden funcionar de forma permanente.

3sostenibilidad social: organización de una sociedad, que regula las tensiones sociales dentro de los límites y previene para que no se agraven conflictos, pero que posibilita solucionarlos por medios pacíficos y civiles.

 

  • Responsabilidad consiste en transferir una tarea a una persona (o a un grupo de personas) que tiene el deber de llevar a cabo la misma. Tambiénsignifica ver las necesidades del momento y accionar correspondientemente. Debe rendir cuenta y asumir las consecuencias resultantes.

En la ASCIM asumimos la responsabilidad de fomentar/construir una convivencia intercultural sostenible y en armonía.

 

  • La responsabilidad social involucra las preocupaciones de la sociedad y el medio ambiente en las decisiones de la institución. Esto significa, asumir la responsabilidad en relación al individuo y al estado.

En la ASCIM, reconocemos las necesidades sociales de los colaboradores y socios en la forma de trabajo y en la toma de decisiones y reaccionamos a las necesidades especiales en su entorno.

 

  • La solidaridad implica inicialmente una ayuda desinteresada a los demás. Es el apoyo incondicional al prójimo, guardando y protegiendo la dignidad del otro.

En la ASCIM, la solidaridad es un estilo de vida que permite el desarrollo integral protegiendo la dignidad del individuo.

 

  • La confianza es una convicción subjetiva de las acciones honestas de los demás. Como tal, la confianza es la base esencial para cualquier cooperación. En situaciones de interacción, confianza siempre está vinculada con responsabilidad. Los actores, en quienes se confía, tienen la responsabilidad de no abusar de la misma.

En la ASCIM, la confianza es la base de la cooperación, que se forma y crece en una relación interpersonal.

 

  • Amistad es una relación afectiva entre personas que se basa en confianza, simpatía, respeto y compañía.

En la ASCIM cuidamos las amistades interculturales que surgen durante la cooperación y en las relaciones personales.

  • Las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM alcanzan hasta el 2040 en un 90% la independencia / integración socioeconómica referente a la situación correspondiente / adecuada al momento.
  • La ASCIM tiene alta participación en la consolidación de una coexistencia intercultural armónica en el Chaco Central.
  • La mayoría de los jóvenes indígenas en la ASCIM están preparados para los desafíos económicos  y el 3% de la población indígena es capaz de administrar establecimientos / empresas.

Visión

Comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana.

 

Misión

La ASCIM fomenta en las comunidades indígenas, a través de programas de cooperación en educación, salud, economía y orientación social-espiritual, la oportunidad de crecer hacia la realidad socio-económica correspondiente al tiempo actual y apoya de esta manera la convivencia intercultural armónica.

 

Hasta la fecha, la ASCIM pudo asegurar, para comunidades indígenas, unas 190.000 hectáreas de tierras y participar en la fundación de 21 colonias agrícolas. El objetivo principal de la ASCIM es acompañar a las comunidades indígenas del Chaco Central hacia una integración socio-económica a través de un desarrollo integral y sostenible. Este acompañamiento se realiza por medio de una cooperación entre los asociados germano-menonitas e indígenas en la producción agropecuaria, en la educación, en el ámbito de la salud y en la fundamentación de una convivencia intercultural armónica.

Los campos de actividades de la ASCIM son los siguientes:

  • Asesoramiento en el manejo administrativo y contable de las actividades económicas de la comunidad indígena.
  • Asesoramiento en el desarrollo de las actividades agropecuarias en las comunidades indígenas.
  • Apoyar en la supervisión de las escuelas primarias y secundarias en las comunidades indígenas de la Supervisión 18-33 y Supervisión 18-37.
  • Promoción de la formación profesional indígena.
  • Redacción de textos bilingües, especialmente adaptados para las escuelas indígenas.
  • Acompañamiento de la educación inicial y preescolar de los niños indígenas.
  • Servicios de salud para los indígenas, desarrollando un programa integral de salud pública.
  • Asesoramiento en la organización social interna de las comunidades indígenas.
  • Organización de cursos complementarios técnicos y prácticos para las mujeres indígenas.
  • Orientación socio-cultural hacia una convivencia interétnica en el Chaco Central.

En el proceso de cooperación recíproco, la ASCIM trata de fomentar el ambiente propicio para el desenvolvimiento de una convivencia armónica de los diferentes pueblos del Chaco Central. La cooperación se asume mediante un convenio formal entre la ASCIM y la comunidad indígena interesada. El convenio se actualiza cada año en reuniones entre las autoridades correspondientes de cada parte. Difiere entre comunidades según las áreas de trabajo, en las que la comunidad solicita el asesoramiento de la ASCIM. 

El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.

            La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:

 

Enfoque Departamento agropecuario Departamento de Educación Departamento de Salud Departamento intercultural, social y espiritual
Cooperación recíproca

Cooperación con base en un convenio

Elaboración de un presupuesto comunitario

Acompañamiento de los productores por medio de un asesor agropecuario

Elaboración de convenios para la cooperación educativa

Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas

Elaboración conjunta de materiales didácticos con contenido intercultural

Coordinación del trabajo de los promotores de salud

Comunicación con los comités de salud

Elaboración de un convenio referente a servicios médicos

Cooperación con las parteras empíricas

Seminarios anuales con las personas líderes

Participación de las madres en la educación inicial

 

Encuentro intercultural

Reuniones de planificación e intercambio

Consideración de los conocimientos indígenas sobre la naturaleza

Trabajo en equipos interculturales

Programa de estudio biligüal y bicultural

Compartir intercultural en las escuelas de la ASCIM

Trabajo en equipo con personal de salud indígena

Encuentros mensuales con los promotores de salud de los diferentes pueblos

Seminarios para el diálogo intercultural

Intercambio intercultural en las Asambleas de la ASCIM

Participación activa en los comités administrativos de los diferentes pueblos indígenas

Fomentación de liderazgo

Capacitación en trabajos administrativos agropecuarios

Fomentación de la organización entre los productores

     
         
         
         
         

 

Saturday, 26 August 2017 16:19

Dpto. de Educación

El departamento de Educación de la ASCIM acompaña la educación indígena formal en instituciones del sector oficial y privado subvencionado, en los niveles: Inicial, Educación Escolar Básica, Nivel Medio, Mandos Medio y Terciaria. En los primeros años los escolares asisten a una escuela de su aldea donde son enseñados por docentes de habla en lengua materna del mismo grupo lingüístico. A partir del segundo ciclo se trasladan a la escuela cabecera o central. Para el Nivel Terciario están habilitadas las carreras de Formación Docente y Técnico Superior en Enfermería en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, con el apoyo de la Universidad Evangélica del Paraguay.

Colabora con el Ministerio de Educación y Ciencias a través de la supervisión de las Áreas Educativas N°18-33 y N°18-37 (anteriormente Supervisión Región 3 Boquerón Zona 7 ASCIM) que supervisan a 51 instituciones educativas de comunidades indígenas en los distritos de Boquerón, Mcal. Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Tte. 1° Irala Fernández y Campo Aceval, en los departamentos Boquerón y Presidente Hayes.

Objetivos específicos:

  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen jóvenes y adultos capacitados en conocimientos y habilidades con una orientación cristiana para enfrentar los desafíos de la vida.
  • Hasta el 2040, los niños entre 8 y 9 años en las comunidades indígenas socias de la ASCIM saben leer, escribir y los cálculos fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división).
  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen  docentes creativos, motivados y responsables en su labor educativa, formados y capacitados  en el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga.
  • Las comunidades socias de la ASCIM tienen personas capacitadas en liderazgo, administración y gerenciamiento, y profesionales de mandos medios incluyendo la formación práctica rural y superiores.
  • En las comunidades indígenas socias de la ASCIM se ofrece el preescolar para los niños de 5 años acorde a las exigencias del estado. 

El departamento de salud de la ASCIM tiene su inicio en el año 1968, con el Dr. Hans Epp como fundador, a causa de la alta tasa de mortalidad causada por la tuberculosis y la alta mortalidad infantil. Cinco años más tarde en 1973, con ayuda extranjera fue construido en Yalve Sanga un edificio amplio para la atención sanitaria. En este edificio siguen funcionando hoy en día la recepción, los Primeros Auxilios, Radiología, Laboratorio, Consultorios y Salud Pública. En 1975 siguieron las construcciones, levantando una sala de internados actualmente todavía en función como tal. Este edificio fue inaugurado con la presencia del ministro de salud, lo que evidencia la cooperación con las instituciones públicas.

Al principio, fueron personas voluntarias de las diferentes iglesias que se encargaban del puesto de salud. Posteriormente, se creó un plan basado en las instrucciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud referente a la Atención Primaria de la Salud (APS), entendiendo la APS como la "asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la comunidad y el país. Es el núcleo del programa de salud y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad".

Aunque la APS sigue siendo una actividad importante del Dpto. de Salud, los servicios se fueron ampliando con el correr de los años, ofreciendo actualmente servicios de consultorio, diagnóstico por imágenes y laboratoriales, internación y ambulancia. Además, se cuenta con varios convenios interinstitucionales que posibilitan la remisión de pacientes a servicios de salud de mediana y alta complejidad.

Objetivos específicos:

  • Las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM tienen un sistema estable con servicios de atención primaria en salud, con sus puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades.
  • Las instalaciones de los servicios de salud de la ASCIM en Yalve Sanga están registrados en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
  • Cada familia en las comunidades indígenas socias de la ASCIM tiene acceso a agua potable.
  • Cada persona de las comunidades indígenas socias de la ASCIM tiene acceso a servicios médicos.
Page 132 of 135

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas