Displaying items by tag: Dengue

Thursday, 16 January 2025 09:48

Día Nacional de Lucha contra el Dengue

El Paraguay y el Dengue
Paraguay es un país endémico del dengue, lo que nos obliga a cuidarnos durante todo el año y a prevenir la enfermedad de manera constante. En los años 2023 y 2024, hubo una epidemia que dejó como saldo aproximadamente 101,600 casos positivos y 132 fallecidos.

Arbovirosis
Se denomina así a los virus transmitidos por insectos, como el mosquito. El Aedes aegypti es el vector principal de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.

¿Dónde se encuentra el Aedes aegypti?

  • Este mosquito vive dentro de las casas y en sus alrededores.
  • Pica principalmente temprano por la mañana y al atardecer.
  • Poco después de picar, pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano que contenga agua limpia estancada.
  • Una hembra puede poner hasta 400 huevos en su vida. El desarrollo desde huevo hasta mosquito adulto ocurre en un periodo de 7 a 10 días.
  • Los huevos del Aedes pueden sobrevivir más de un año en condiciones de sequía y eclosionar al entrar en contacto con agua.
  • Un mosquito adulto vive de 4 a 6 semanas.

¿Qué debemos hacer para prevenirlo?
El principal método de prevención es la eliminación de criaderos. Entre ellos se incluyen:

  • Llantas que acumulen agua o humedad.
  • Basuras acumuladas.
  • Pasto o maleza alta.
  • Desechos mal gestionados.
  • Almacenamiento incorrecto de agua potable.

Otras medidas preventivas son:

  • Usar mosquiteros, repelentes o ropa adecuada al visitar áreas con muchos mosquitos.
  • Notificar sobre patios baldíos o terrenos descuidados para que puedan ser limpiados.

¿Cómo podemos saber si tenemos dengue?
Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor de cabeza.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Dolores musculares.
  • Malestar general.

En casos más avanzados pueden presentarse:

  • Deshidratación.
  • Erupciones cutáneas o petequias.
  • Dolor abdominal y sangrado de encías o nariz (en casos graves).

En caso de presentar estos síntomas, es crucial acudir de inmediato a un hospital y no automedicarse.

Fases del dengue

  1. Fase de viremia:

    • Dura entre cuatro y siete días.
    • Durante este periodo, la persona afectada puede transmitir el virus al ser picada por un mosquito Aedes aegypti.
  2. Fase crítica:

    • Puede ocurrir entre 48 horas después de que la fiebre disminuye o desaparece (entre el tercer y séptimo día).
    • Aparecen signos de alarma y se puede generar un deterioro rápido de la salud.

Si la persona no presenta molestias graves, puede seguir el tratamiento en casa, pero con controles médicos cada 2 o 3 días. Este seguimiento es esencial para evitar complicaciones graves o no detectarlas a tiempo.

Dengue grave
Se caracteriza por:

  • Fuertes dolores abdominales.
  • Sangrado.
  • Vómitos persistentes.
  • Acumulación de líquidos.
  • Afección de órganos vitales.
  • Shock hipovolémico.
  • Muerte.

En estos casos, la hospitalización es obligatoria, preferiblemente en una unidad de cuidados intensivos.

Grupos de riesgo
Las embarazadas, los niños y los adultos mayores requieren especial atención.

Prevención para evitar casos graves
Es fundamental iniciar con las limpiezas y medidas de control antes de que se detecten casos positivos. Dada la precariedad en la capacidad de los hospitales públicos para atender flujos constantes de pacientes, es necesario implementar medidas preventivas constantes. Esto no solo evitará sufrimientos personales, sino también protegerá la salud de nuestros vecinos y comunidades.

Published in Health Department

El jueves 28 de febrero, se llevó a cabo una reunión entre la Unidad Técnica y Administrativa (UTA), el Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), el Departamento de Salud de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM), y los administradores de la Comunidad Nivaclé Unida (CNU), Alfredo Lorenzo, y de Yalve Sanga (YSE), el señor Hugo Rempel.

El objetivo principal de la reunión fue coordinar una minga para la prevención del dengue y la chikungunya. Posteriormente, el lunes 4 de marzo, se pusieron en acción los acuerdos alcanzados en la reunión. Representantes de salud, incluidos Carlos S. y Junior, ambos estudiantes de licenciatura en enfermería y practicantes, junto con el señor Alfredo Lorenzo y Ruben Hiebert de AMH/UTA, se dirigieron a la comunidad CNU.

Durante la visita, se informó a los alcaldes de cada aldea y a los residentes sobre la importancia de la salud y las enfermedades transmitidas por mosquitos, así como su prevención. Se enfatizó la limpieza de patios, lotes, y áreas baldías de basura y maleza. Los enfermeros también proporcionaron indicaciones sobre los síntomas y los primeros auxilios en caso de enfermarse de dengue, destacando que la mejor forma de prevención es combatir al mosquito.

Por la tarde, el equipo se trasladó a la radio comunitaria de Cesarea para ampliar estas charlas. Al día siguiente, el martes 5 de marzo, visitaron la comunidad de YSE (Yalve Sanga Enlhet), donde realizaron actividades similares, aprovechando las radios comunitarias en el idioma Enlhet para difundir información sobre la prevención del dengue y otras enfermedades.

Durante las visitas a las aldeas y casas, se observó cómo la gente ya estaba limpiando sus patios, y los locutores instaban a los oyentes a hacer lo mismo antes de jugar al voleibol. Además, se habló con la directora del área para que las escuelas y los alumnos ayuden a recoger basura y limpiar las calles. La semana siguiente, se espera la colaboración de la municipalidad para llevar la basura al vertedero, contribuyendo así a prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos y mejorar la calidad de vida de las personas en estas comunidades.

Desde la AMH, la ASCIM y las comunidades, se está trabajando para mejorar la calidad de vida de los pobladores y prevenir enfermedades como el dengue, con la esperanza de que esto también se refleje en las cajas de la AMH en sus saldos. Este es nuestro deseo y compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades indígenas.

Published in Health Department
Wednesday, 27 September 2023 14:23

Juntos contra el Dengue

El día, martes, 26 de setiembre de 2023, se realizó una minga de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue – Aedes Aegypti. En cooperación con una brigada del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se inició con el rociado residual contra la enfermedad. La organización de esta actividad estuvo a cargo del Ing. Pablo Kennedy, encargado del SENEPA en el Dpto. de Boquerón. Pero el rociado contra el mosquito solo ayuda a matar a los mosquitos del momento y no las larvas que se están incubando en los criaderos de mosquitos, explicó Kennedy en alusión a la cooperación de la sociedad para disminuir realmente a la enfermedad que azota fuertemente a la comunidad Enlhet Yalve Sanga en estos momentos.

En respuesta a esto, el director de la Unidad Técnica Administrativa (UTA) del Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), Ruben Hiebert, en conjunto con un promotor de salud, funcionario del Sanatorio ASCIM y proveniente de la comunidad Enlhet Yalve Sanga, Pablino Ovelar y con el líder de la comunidad Enlhet Yalve Sanga, Hugo Rempel, organizaron la minga de eliminación de criaderos de mosquitos en la comunidad. Velar por el buen funcionamiento de un sistema de salud incluye la prevención de riesgos que pueden llevar al surgimiento de enfermedades.

¿Cómo se combate a estos mosquitos?

1. Tapando bien los recipientes que contengan agua como tanques, cisternas, aljibes, pozos, baldes, ollas, etc.

 2. Limpiando y cepillando bien los tanques dos veces a la semana, las cisternas y aljibes dos veces al mes, con la finalidad de eliminar los huevos de los mosquitos.

3. Eliminando todos los recipientes donde se pueda acumular agua y reproducir el mosquito.

4. Correcta disposición final de los desechos.  

¿Cuáles son los objetivos de una minga de control de criaderos del mosquito aedes?

• Disminuir la transmisión del dengue.

• Eliminar los criaderos de aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, dentro y fuera de los domicilios.

• Lograr la participación activa de toda la comunidad, y buscar soluciones conjuntas.

• Crear una cultura permanente de eliminación de criaderos del mosquito transmisor del dengue en la comunidad.

Published in Health Department
Tagged under

SENEPA (Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo), junto con el Dpto. Salud de la ASCIM, fumigó en el día de hoy la comunidad de Yalve Sanga para combatir la enfermedad de dengue, incluyendo el Sanatorio Yalve Sanga, el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, las residencias estudiantiles y las viviendas del personal. También fumigaron las casas en algunas comunidades indígenas en cooperación con la ASCIM, en las cuales se habían diagnosticado casos positivos de dengue. El Sanatorio Yalve Sanga cuenta con el test rápido para detectar la enfermedad de dengue y ya ha diagnosticado varios casos positivos.

Además, ante la situación latente del coronavirus y creciente preocupación en las comunidades indígenas, la encargada de Salud Pública del Dpto. Salud de la ASCIM, Lic. Ivony Enns, realizó varias charlas radiales sobre lo que es el coronavirus y sobre las medidas de prevención y protección que se deben tomar al respecto. Estas charlas fueron realizadas en las distintas radios comunitarias, como por ejemplo Belén y Éfeso en el idioma Enlhet, como también en una radio en idioma Nivaclé.

Published in Health Department

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas