Displaying items by tag: cooperación vecinal

El 18 de noviembre de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) participó en el encuentro El cooperativismo: una solución para fortalecer los sistemas agroalimentarios y generar desarrollo sostenible en comunidades rurales, organizado por la FAO y la FECOPROD en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.

Según datos de la FECOPROD, la jornada reunió a representantes del sector cooperativo, autoridades y actores clave del desarrollo rural, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos actuales de los sistemas agroalimentarios.

Durante uno de los paneles centrados en la inclusión social, la ASCIM fue presentada como un caso destacado de cooperación vecinal y de asesoramiento a comunidades indígenas del Chaco Central. Su director ejecutivo, Willy Franz, expuso la experiencia de la organización y destacó los resultados alcanzados en la generación de impacto positivo en territorios vulnerables, fomentando cohesión comunitaria y nuevas oportunidades de desarrollo. Willy Franz estuvo acompañado por Graciano Ramírez, líder de la comunidad indígena Casuarina del pueblo Nivaclé, quien resaltó la importancia de esta cooperación para el bienestar de su comunidad, respetando siempre las diferencias culturales.

El encuentro concluyó con reflexiones sobre la necesidad de continuar promoviendo modelos asociativos como herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades rurales. La participación de la ASCIM fue valorada por los asistentes como un ejemplo inspirador de cooperación efectiva entre organizaciones y comunidades locales.

Published in Administration
Wednesday, 18 April 2018 19:04

Jornada sobre medición del impacto

El miércoles, 18 de abril de 2018, se desarrolló en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga una jornada informativa por parte de la Fundación Paraguaya sobre la medición del impacto de un trabajo de asesoramiento. El evento fue organizado por el departamento de cooperación vecinal de la Cooperativa Chortitzer. Participaron representantes de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, los intendentes de los distritos Filadelfia y Loma Plata y colaboradores de la ASCIM.

En esta oportunidad, el Director Ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martin Burt, presentó la institución y en especial el “semáforo de la pobreza”. Según estas informaciones, la pobreza afecta a cada familia de manera diferente. Es por eso que con el “semáforo de la pobreza” se creó como una métrica y una metodología para permitir a las familias evaluar sus niveles de pobreza y llevar a cabo estrategias personalizadas para superar sus privaciones específicas. El semáforo de pobreza define lo que significa "no ser pobre" en 6 dimensiones: Ingresos y Empleo, Salud y Medio Ambiente, Vivienda e Infraestructura, Educación y Cultura, Organización y Participación, Interioridad y Motivación.

Esta herramienta de medición, posiblemente podría ser una metodología a ser aplicada para medir el alcance y el impacto de los trabajos que realizan las comisiones de cooperación vecinal en el Chaco Paraguayo, expresó el gerente del departamento de cooperación vecinal de la Cooperativa Chortitzer, Ing. Norman Toews, al concluir la jornada. También el gerente del departamento agropecuario de la ASCIM, Ing. Torsten Duerksen, se mostró abierto a futuras conversaciones con la Fundación Paraguay para aplicar el “semáforo de la pobreza” en la medición del alcance del trabajo de la ASCIM. El software correspondiente es adaptable al contexto dado, por lo que ASCIM tendría que trabajar en colaboración con la Fundación Paraguaya en su implementación.

Posteriormente a esta charla, los participantes formaron una ronda para intercambiar opiniones y consultar con los representantes de la Fundación Paraguaya.

A parte del semáforo de la pobreza fue debatido también la cuestión de microfinanzas, tema que está en el interés de las comunidades indígenas y por lo cual la ASCIM sigue buscando alternativas.

Más detalles explica Ing. Norman Toews en una entrevista (en alemán), disponible en Biblioteca - Entrevistas.

 

Published in Administration
Friday, 28 January 2022 14:36

Relaciones interinstitucionales

La ASCIM está formada por socios de diversos pueblos, lo que requiere practicar el relacionamiento intercultural como base de todas las decisiones. Se promueve el contacto intercultural especialmente a través de visitas regulares a las comunidades indígenas asesoradas por los gerentes de departamentos de la ASCIM. Cualquier decisión que deba tomarse en el asesoramiento a una comunidad, se toma en diálogo con sus líderes respectivos.
 
El relacionamiento interinstitucional abarca las relaciones con otras asociaciones sin fines de lucro y organizaciones privadas, así como con los gobiernos municipales y departamentales, y el Instituto Nacional del Indígena (INDI). Además de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional, también existen organismos internacionales que han participado en el desarrollo de la ASCIM desde sus inicios, brindado apoyo moral y económico.
 
Dentro de las relaciones interinstitucionales con el gobierno nacional, es relevante mencionar el convenio firmado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Este convenio formaliza una cooperación que ya existía desde hace tiempo en el trabajo de la supervisión de las escuelas indígenas en comunidades cooperantes y, en algunos casos, no cooperantes con la ASCIM. Así mismo, hay un diálogo continuo y una cooperación en los servicios de salud pública, y se tiene la intención de firmar un convenio de cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) para coordinar de manera más efectiva los trabajos en salud de las comunidades cooperantes con la ASCIM.
 
Un ejemplo de relacionamiento con las instituciones interesadas en mejorar la calidad de vida en el Chaco Central es el convenio firmado en 2022 entre el Departamento de Cooperación Vecinal Fernheim y la ASCIM. El objetivo de este convenio fue coordinar el acompañamiento de escuelas en la zona de influencia de la colonia Fernheim. En el marco de su planificación estratégica (Plan 2040), la ASCIM ha definido que buscará una mayor cooperación con los Departamentos de Cooperación Vecinal de las tres colonias (Fernheim, Neuland y Chortitzer), intercambiando conocimientos y tecnología.
 
La ASCIM mantiene un contacto fluido con las iglesias germano-menonitas socias. Una forma de comunicación es la visita programada, durante la cual los colaboradores de la ASCIM informan sobre el trabajo de asesoramiento en las comunidades indígenas y responden a las preguntas de los miembros. Esta relación con las iglesias es muy importante, ya que en gran medida son proveedoras de personal para la ASCIM. Aunque de manera indirecta, la ASCIM recibe sugerencias importantes de los líderes eclesiásticos sobre personas adecuadas para contratar para contratar en la organización.
 
Published in Info Administration

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas