El 3er Curso del Colegio Indígena Yalve Sanga (CIYS) realizó una excursión a la región oriental del Paraguay.

La excursión se llevó a cabo desde el día lunes, 19 de octubre de 2022, hasta el día sábado, 22 de octubre del año corriente, por los estudiantes del 3° Curso del Bachillerato con Énfasis en Ciencias Sociales del Colegio Indígena Yalve Saga. El viaje estuvo a cargo de la profesora guía Rafaela Noguera Segovia y el encargado de la residencia estudiantil del CIYS, Evaristo Ávalos.

El objetivo de este proyecto fue sobre todo conocer lugares históricos, turísticos y económicamente relevantes de los departamentos de Paraguarí, Misiones, Itapúa, Alto Paraná, Cordillera; y la capital del Paraguay, Asunción.

Los lugares visitados fueron: la iglesia antigua de Yaguarón, el Cerro de Yaguarón, Cerro Perô, la Represa de Yacyreta, las Dunas de San Cosme y Damián, la Costanera y la playa San José de Encarnación, Saltos Monday, Represa de Itaipu, Balneario Chololó, el mercado 4 y otros.

Los recursos necesarios para este fin se recaudaron a través de actividades de los estudiantes como, por ejemplo, pancheadas, hamburgueseadas, torneos relámpagos, rifas, etc.

La realización de este viaje de estudio es de interés general de la ASCIM, de la administración de la institución educativa misma y también es apoyada por los padres y líderes de las comunidades de los/as alumnos/as.

Seis colaboradoras de la ASCIM culminaron el día lunes, 17 de octubre de 2022 el módulo II “Leyes de crecimiento” de las denominadas “Mesas Redondas para la Transformación”.

A base de un material de quince lecciones, elaborado por Transformación Paraguay, se dio inicio al curso en mayo de 2022 mediante reuniones semanales de treinta a cuarenta y cinco minutos, dirigidas por una facilitadora. Transformación Paraguay es una organización sin fines de lucro que trabaja para la transformación de la vida de los paraguayos mediante la educación en valores. La ASCIM recibió el material del Dpto. de Educación de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la cual tiene un convenio con Transformación Paraguay.

El enfoque de las reuniones fueron las leyes de crecimiento personal, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, la ley de la perseverancia, la ley del entorno, la ley de la curiosidad, la ley del dolor, entre otros.

Las participantes integran el plantel de funcionarios de los departamentos Agropecuario, Intercultural-Social-Espiritual y de la administración de la ASCIM. Las mismas culminaron en el año 2021 el primer módulo del entrenamiento “Mesas redondas para la transformación” y continuaron en el año corriente con el segundo módulo. Expresaron que el curso fue útil para su crecimiento personal y que recomendarían la participación en la mesa redonda a otros/as colaboradores/as de la ASCIM.

En la evaluación compartieron que los beneficios que obtuvieron del curso fueron, entre otros, los siguientes:

  • Estar consciente de que el proceso o el recorrido hacia el crecimiento personal es más importante que el destino.
  • La ley de la perseverancia fue de beneficio, porque me animó de seguir con motivación en diferentes ámbitos - no es limitado para los más jóvenes.
  • Ley de la expansión porque me ayudó a creer en mí y a vencer los obstáculos.
  • Buscar un equilibrio entre lo que puedo hacer (fuertes) y las cosas que me desafían.
  • Ley del dolor: procesar la emoción y experiencias dolorosas a fondo, pero rápidamente

La ASCIM recibió a una comitiva del Frigorífico Neuland el día viernes, 21 de octubre de 2022 en el auditorio de la organización en Yalve Sanga Centro.

Alrededor de ochenta y cuatro personas que integran el plantel de mandos medios, jefes de sección, supervisores y otros del Frigorífico Neuland, visitaron a la ASCIM a fin de conocer el modelo de cooperación intercultural que desarrolla la organización junto con dieciocho comunidades indígenas del Chaco Central Paraguayo.

Después de un almuerzo conjunto, el director ejecutivo de la ASCIM, Sr. Willy Franz presentó brevemente la zona geográfica en la cual está presente la ASCIM. Posteriormente, se presentó un vídeo institucional y se procedió a un intercambio de preguntas y respuestas sobre el trabajo de la ASCIM.

Con una recorrida por las instalaciones de la ASCIM en Yalve Sanga Centro, culminó la visita de la comitiva del Frigorífico Neuland a la ASCIM, la cual formó parte de un viaje de estudio que están realizando actualmente en el Chaco Central Paraguayo.

Miércoles, 19 Octubre 2022 16:47

Productores de Argentina visitaron a la ASCIM

El día miércoles, 19 de octubre de 2022, un grupo de productores de la República de Argentina visitó a la ASCIM en Yalve Sanga Centro.

El grupo estuvo compuesto por trece personas que forman parte de un grupo CREA (Consorcio Regional de Experimentación Agrícola) de la provincia de Córdoba. Eran agricultores, ganaderos, industriales y técnicos de San Luis, en la región de Córdoba.

Comentaron que están realizando un recorrido de varios días por el Chaco paraguayo a fin de conocer la región, la gente y el trabajo que se está llevando a cabo en la zona. El interés especifico de esta visita a la ASCIM fue el de conocer la forma de trabajo de cooperación que se realiza junto con los indígenas en esta área del Chaco Central.

Primeramente, representantes de la ASCIM brindaron al grupo de visita un panorama general de la organización y el trabajo de los cuatro departamentos de la misma: salud, educación, agropecuario y DISE. Después se recorrió el Sanatorio ASCIM, donde el gerente de Salud explico cómo funciona el sistema de atención a los miembros de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM y en el Sanatorio mismo. Posteriormente, el administrador de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario) mostró las instalaciones en el predio de la organización, explicando que la FIDA busca atender a los almacenes y las comunidades con los insumos y servicios necesarios para los pobladores. Y, para culminar la recorrida, se visitó una profinca 5F de un grupo de productores indígenas de la comunidad Yalve Sanga, donde estuvo presente también un dueño del emprendimiento. En el corral se observó el ganado de los socios y en el campo al lado se pudo observar la forma de trabajo de mantenimiento de pastura, donde un tractor de FIDA trabajaba con subsolador y rolo.

La intención fue que los visitantes reciban un panorama general del trabajo de cooperación que se realiza en los diferentes departamentos, mostrándoles algunos ejemplos puntuales en el campo. Además, de parte de los visitantes surgieron muchas preguntas y se pudo notar un interés muy grande en cómo se desarrolla esta convivencia armónica intercultural en esta región del país.

La ASCIM se presentó el domingo, 16 de octubre de 2022 en la iglesia evangélica Ararat de la comunidad indígena enlhet Pozo Amarillo.

La ASCIM tiene como uno de sus objetivos, que la imagen de la ASCIM sea por lo menos tan buena como la organización. En ese sentido, busca también brindar más informaciones acerca de su trabajo a los miembros de la ASCIM, como, en este caso, lo es la Iglesia Evangélica Ararat.

En un culto dominical de la iglesia, la ASCIM pudo presentar su trabajo a los miembros de la iglesia Ararat, para que estos puedan conocer más de cerca los programas o la organización (ASCIM) de la que forman parte y que están apoyando.

Con unas introducciones e informaciones de parte del secretario de la iglesia, Sr. Serafino Fernández, y unas canciones conjuntas, se dio inicio al culto dominical. Luego, el Sr. Francisco Castillo brindó una reflexión en el idioma enlhet acerca del pasaje bíblico de 2da de Pedro 4:12-13: “Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese, sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo para que también en la revelación de su gloria os gocéis con gran alegría.”

Seguidamente, el Sr. Adolf Harder, gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM continuó con una reflexión en español, refiriéndose a Efesios 2:11-18, un pasaje bíblico que se centra en la reconciliación por medio de la cruz. Señaló que hoy en día “como cristianos somos un pueblo de Dios en la iglesia de Cristo: menonitas alemanes, enlhet, nivaclé, latinos y muchos más, porque mediante la cruz de Cristo somos reconciliados y formamos un pueblo de Dios en la iglesia de Jesucristo”. Culminó la reflexión con una oración.

Posteriormente, el director ejecutivo de la ASCIM, Sr. Willy Franz, explicó a base de un vídeo breve y una presentación Prezi el modelo de trabajo de la ASCIM y las diferentes áreas de asesoramiento. Después, un miembro de la comunidad Pozo Amarillo brindó un resumen breve en el idioma enlhet sobre lo explicado por el Sr. Franz.

Los participantes del culto dominical en la iglesia Ararat se mostraron agradecidos por la visita de los representantes de la ASCIM y la información brindada en la reunión.

Las instituciones educativas del tercer ciclo de la educación escolar básica y del nivel medio del Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico Área Educativa N° 18-37 participaron el día viernes, 14 de octubre de 2022 de un concurso de saberes interinstitucional, denominado “Proyecto educativo Ñahendumi”.

El proyecto educativo “Ñahendumi” tuvo como objetivo “fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de adolescentes y jóvenes en expresión oral para la profundización en los contenidos indígenas y no indígenas”. Se desarrolló en las áreas de Lengua y Literatura y de Formación Ética, en los meses de septiembre y octubre del año corriente. En la Supervisión de Apoyo Técnico y Pedagógico Área Educativa 18-37 participaron ocho instituciones educativas con alumnos/as del 3er Ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) y del Nivel Medio (NM).

En el marco de este proyecto educativo, los docentes implementaron los podcasts educativos “Ñahendumi”, que surgieron en el año 2020 en respuesta a la pandemia de COVID-19. Según la página web de UNICEF, los podcasts educativos fueron elaborados con técnicos de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI), del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con participación activa de Docentes de Comunidades Indígenas y validado con los miembros del Consejo Nacional de Educación Indígena, Directores de Área de los Pueblos- DAP y Supervisores y Técnicos de Educación Indígena.

El día viernes, 14 de octubre de 2022, se dio inicio al concurso de saberes interinstitucional a las 08:00hs en la Escuela Básica N°6021 “Uj’e Lhavos”.
Con 50 preguntas para los/as participantes de la Educación Escolar Básica y 50 preguntas para los/as participantes del Nivel Medio, se midió el conocimiento que obtuvieron los/as estudiantes en aula de clases.
Entre los temas abordados para la EEB se encontraron los siguientes: Fortín Isla Po'i, el poema "Son ellas las mujeres", tipos de textos, etc. 
Los podcasts educativos para la Educación Media abarcaron los derechos humanos, la Constitución Nacional de la República del Paraguay, entre otros.

De tal manera, las escuelas ganadoras del 3°Ciclo de la EEB fueron:

  • 1er Puesto: Escuela Básica N° 6309 Priv. Subv. Arco Iris
  • 2do Puesto: Escuela Básica N° 1159 José Asunción Flores
  • 3er Puesto: Escuela Básica N° 5819 Priv. Subv. Ebenezer

A su vez, en la categoría del Nivel Medio ganaron las siguientes instituciones educativas:

  • 1er Puesto: Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
  • 2do Puesto: Colegio Uj’e Lhavos

Miércoles, 19 Octubre 2022 14:37

Daños por temporal en la comunidad Campo Largo

El lunes, 17 de octubre 2022 alrededor de las 17:00 horas, un temporal fuerte azotó a la Comunidad Enlhet de Campo Largo.

A la tarde del martes 18 de octubre 2022, la comisión de siniestros de la ASCIM se fue a investigar la situación. Junto con el administrador de Campo Largo, Martin Cabañas, la comisión de siniestros de la ASCIM investigó la situación y la dimensión de la destrucción causada por la tormenta.
La situación que se presentó fue la siguiente: 15 viviendas destechadas, árboles destrozados, chapas y otros artículos domésticos esparcidos por los patios y sus chacras.

En el mismo día, dos funcionarios de la Municipalidad Tte. 1° M. Irala Fernández realizaron un levantamiento de datos de las viviendas destruidas, a fin de informar a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y para que esta pueda ayudar a las familias afectadas para recuperar sus viviendas.

Para los pasos de acción se decidió que, cuando lleguen los materiales de construcción, funcionarios de la municipalidad citada se encargarán para reparar las viviendas registradas. La ASCIM se encargará de buscar una donación para cubrir los gastos de reparación más urgentes, a través del asesor de la comunidad Campo Largo.

El día sábado, 15 de octubre de 2022 la Iglesia Evangélica Menonita MG - Paratodo realizó trabajos de mejoras en la Escuela Básica N°5832 Paratodo, ubicada en la comunidad Cayetnama Yengmen, distrito Campo Aceval - Dpto. de Pdte. Hayes.

La Esc. Básica N°5832 Paratodo solicitó al encargado del programa “Servi-Proyecto” de la iglesia MG-Paratodo, Sr. Raynor Krahn, la ejecución de un proyecto de mejoras en la escuela mencionada. Las personas responsables del “Servi-Proyecto”, que integra el trabajo misionero de la iglesia evangélica MG-Paratodo, estudiaron la solicitud y decidieron realizar los siguientes trabajos en la institución educativa: pintar las mesas y los cielorrasos, cambiar las ventanas del depósito, ampliar y reparar el parque infantil de la escuela.

En la actividad estuvieron presentes también los/as alumnos/as y docentes de la Esc. Básica N°5832 Paratodo.

Además de presenciar los trabajos de mejora en la escuela, los/as alumnos/as pudieron participar de una “hora feliz” organizada por la iglesia MG-Paratodo en ese mismo día.

La Escuela Básica N°5832 Paratodo pertenece a la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico Área Educativa 18-33, la cual es acompañada por el Dpto. de Educación de la ASCIM.

 

El día jueves, 13 de octubre de 2022 se realizó el encuentro de asesores mensual en la comunidad indígena Ebetogué.

Para la ocasión se invitó al pastor Kornelius Boschmann. El tema fue la parábola del sembrador, que se encuentra en el evangelio según Mateo, capítulo 13. Explicó cómo los agricultores preparaban las chacras en el tiempo de Jesús. Tuvieron un tronco largo y derecho con un pedazo de madera transversal para arar la tierra. Estos fueron tirados por bueyes e incluso por vacas. Después de arar, el agricultor sembraba con la mano la semilla en forma uniforme y se puede pensar que la semilla caía en diferentes lugares como caminos, piedras y sobre tierra fértil. Jesús siempre usaba comparaciones que la gente entendía. Había mucha gente escuchándolo, pero pocos que entendían lo que dijo y lo aprovechaban para sus vidas. Animó a los presentes a no desanimarse si no todos acompañan el trabajo. Por eso dijo Jesús que siempre algo cae sobre tierra fértil.

Luego, el asesor rural de la comunidad Ebetogué dio un informe de la comunidad. Dijo que la comunidad cuenta con 1 legua de tierra, lo cual equivale a aproximadamente 1.820 hectáreas, y 121 familias. La estancia cuenta con 410 hectáreas de pastura y 405 cabezas de ganado vacuno y 50 terneros.

El grupo procedió a visitar después al almacén de consumo de la comunidad. En este momento hay mucha actividad en la comunidad Ebetogué, debido a que el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) está construyendo 60 casas.

El encuentro culminó con un almuerzo.

Miércoles, 12 Octubre 2022 10:57

Capacitación para secretarios comunitarios

El día martes, 11 de octubre de 2022, se realizó un curso de capacitación con los secretarios de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM.

El tema de la capacitación fue la Resolución General N° 90/2021 de la Subsecretaría de Estado de Tributación, SET, “Por la cual se implementa el registro electrónico de los comprobantes de ventas y compras y de ingresos y egresos en el sistema «Marangatu»”, que exige una nueva forma de grabar las facturas electrónicas.

El instructor fue Holando Penner, técnico contable del Dpto. Agropecuario de la ASCIM y persona responsable para el acompañamiento de la contabilidad de las comunidades. Para la ocasión llegaron 12 secretarios de las diferentes comunidades cooperantes con la ASCIM.

El curso empezó a las 09:00 horas en la sala de reuniones del SEAP (Servicio de Extensión Agropecuaria) en Yalve Sanga Centro, sede desde la cual se coordinan los trabajos del Dpto. Agropecuario de la ASCIM.
El técnico contable Holando Penner explicó que el sistema fue adaptado por la empresa AS-INFO, programador de la Software que usan las comunidades para su contabilidad. Puso énfasis en la forma de grabar los comprobantes que se diferencian en que si son electrónicas o comunes.

La Resolución General N°90/2021 es un gran desafío para las comunidades, porque si se graba los comprobantes en forma incorrecta, el SET bloqueará las cuentas y se deberá pagar una multa para desbloquearlas.

El curso de capacitación culminó con un almuerzo.

Página 38 de 90

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas