Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 993

Lunes, 02 Diciembre 2019 13:01

La Huerta cierra año lectivo

El Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” cierra el año lectivo con un acto especial, entregando los títulos de “Técnico agropecuario” a los egresados del tercer curso del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA). Estuvieron presentes autoridades locales y regionales, familiares y amigos de los estudiantes y de la institución. El año escolar inició con un total de 108 alumnos matriculados, 65 de ellos en el BTA y 43 en el práctico rural (EPJA), provenientes de 8 diferentes pueblos indígenas de 28 comunidades. Los estudiantes, en el marco de su formación práctica, tuvieron la oportunidad de participar en varias ramas de producción, entre ellos en la agricultura, la ganadería, la horti- y fruticultura, el ganado menor, en taller y carpintería y en el tambo. Entre las actividades extracurriculares del año, el Director General del Centro de Capacitación, Dennis Loewen, mencionó la participación en las exposiciones regionales Neuland, Pioneros y Trébol, visitas a productores y comunidades cercanas, una jornada de trabajo en Fortín Boquerón, un viaje de estudio a la región oriental y la participación en la olimpiada deportiva de la zona 7 ASCIM.

En “La Huerta” se ofreció también dos cursos modulares, uno en mantenimiento de tractor con 20 participantes y el otro en mantenimiento de motos con 17 participantes. Igualmente fue iniciada la construcción de baños y un bloque de aulas nuevas para el práctico rural. Esta construcción es parte del plan maestro elaborado en 2016 para mejorar las instalaciones edilicias de la institución a la vez de ampliar y mejorar el plan académico.

En 2020, las actividades del año lectivo inician oficialmente en febrero. Anteriormente, en la semana del 30 de enero al 6 de febrero, jóvenes interesados en el BTA pueden pasar una “semana de aclimatización” en el Centro de Capacitación Agrícola para determinar si se inscribirán o no para el nivel medio.

Viernes, 04 Octubre 2019 15:09

Encuentro de alumnos del 3° curso zona 7

El jueves, 3 de octubre de 2019, se desarrolló en Yalve Sanga el primer encuentro entre alumnos del tercer curso, provenientes de colegios de la zona 7 ASCIM. El encuentro fue organizado por el Departamento de Educación de la ASCIM con el objetivo de compartir oportunidades y desafíos del futuro. Estuvieron presentes 45 alumnos de U’je Lhavos (Filadelfia), Pesempo’o (Loma Plata), Paz del Chaco, Yalve Sanga y del Centro de Capacitación La Huerta. Recibieron informaciones sobre la forma de cooperación de la ASCIM con las comunidades indígenas, la elaboración del presupuesto comunitario y las exigencias del mercado laboral. Posteriormente, fueron presentadas las diferentes opciones de estudios superiores posibles en el Chaco Central, entre ellos la formación de docente y de enfermería de la ASCIM en Yalve Sanga, la formación docente en Mariscal Estigarribia, la administración agraria en la Universidad Nacional de Asunción en Cruce Pioneros y las carreras de la UNICHACO en Filadelfia.

El evento recibió el acompañamiento del Director General de Educación Escolar Indígena, César González, del Director de Educación Media de la DGEEI, Fidel Portillo,  del secretario de educación de la Gobernación de Boquerón, Ramón Echeverría, y del director de área del pueblo nivaclé, Florencio Unruh, quienes dirigieron también palabras de ánimo a los alumnos. Portillo, además, entregó a los directores institucionales presentes una carpeta con informaciones sobre las diferentes modalidades de becas disponibles para estudiantes indígenas.

Lunes, 30 Septiembre 2019 15:24

Capacitación en el uso de TIC's

Se realizó capacitación sobre uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a los supervisores, directores de áreas y directores institucionales quienes fueron beneficiados por una computadora en las instituciones.  Dicha capacitación se realizó en el salón auditorio de PRODEPA en Asunción, en las fechas 25, 26, y 27 de setiembre de 2019, donde los técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) mencionaron la utilización de este sistema para los trabajos institucionales. En la oportunidad se crearon cuentas oficiales a las instituciones para tener un vínculo directo en los trabajos administrativos a través de office 365. Además, la localización satelital de las instituciones, a través del RUE institucional. El encuentro tuvo la presencia del viceministro del MEC, Robert Cano, así también como los responsables directos del manejo de las diferentes plataformas de RUE y SIGMEC. 

De la región 3 zona 7 ASCIM participaron e la capacitación la supervisora técnica administrativa, Lic. Filpa de Velazco, el director de área 2, Rolando Martínez y directores de instituciones de educación indígenas, quienes recibieron el aparato informático.

 

Domingo, 15 Septiembre 2019 12:46

Juegos Deportivos ASCIM 2019

El viernes 13 de setiembre se realizaron los Juegos Deportivos ASCIM 2019 en las instalaciones del Colegio Indígena Yalve Sanga con la participación de 16 instituciones educativas dependientes de la Supervisión Zona 7 ASCIM. Cada dos años la Supervisión Pedagógica de la Zona 7 ASCIM organiza estos juegos con el fin de realizar un evento deportivo de competencias en Atletismo y Fútbol para estudiantes del Tercer Ciclo y Nivel Medio de las instituciones educativas pertenecientes a esta Supervisión.

Para los Juegos Deportivos ASCIM 2019 se incluyó por primera vez la categoría Nivel Medio, considerando el interés de las 6 instituciones que cuentan con este nivel. De esta manera las instituciones participantes fueron: Cacique Mayeto, Uje Lhavos, Yalve Sanga, Paz del Chaco, Pozo Amarillo, La Huerta, Paratodo, Campo Alegre, Nich’a Toyish, Arco Iris, Pesempo’o, Laguna Negra, Armonía, Cesarea, Campo Largo, Nueva Promesa. Bajo la guía del coordinador general del evento, el Prof. Rubén Cabrera, se realizaron dos encuentros previos con representantes de las instituciones a fin de dar a conocer los detalles y reglamentos del evento y de definir los fixtures para las competencias de fútbol.

La apertura del evento se realizó con el desfile de las instituciones participantes, el canto de los himnos, un momento de reflexión y oración como también un número artístico. La presencia del Gobernador de Boquerón, el Dr. Darío Medina, como también del Consejo Departamental de Educación dio un toque especial al evento. Seguidamente se dio inicio a las competencias de atletismo en 6 disciplinas: salto alto, salto largo, lanzamiento de bala, carrera de 100 m, resistencia y carrera de postas. Los alumnos participaron con mucho entusiasmo y esfuerzo tratando lograr las mejores marcas. En Atletismo fueron entregadas medallas a los tres mejores atletas en cada disciplina y categoría.

Resumen de las mejores marcas:

 

3er Ciclo

Nivel Medio

 

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Salto alto

1,25 m – Paz del Chaco

1,55 m – Arco Iris

1,25 – Paz del Chaco

1,70 m – La Huerta

Salto largo

3,75 m – Nich’a Toyish

5,38 m – Paz del Chaco

4,02 m – Yalve Sanga

5,55 m – La Huerta

Lanzamiento de Bala

8,09 m – Yalve Sanga

11,21 m – Yalve Sanga

7,59 m – Yalve Sanga

11,2 m – Yalve Sanga

Carrera 100 m

14:84 s – Paz del Chaco

s.d. – Yalve Sanga

15:94 s – Yalve Sanga

12:37 s – Yalve Sanga

Resistencia

2:56:37 min – Arco Iris

5:11:63 min – Arco Iris

3:09:10 min – Yalve Sanga

5:01:37 min – Yalve Sanga

Postas

1:04:88 min – Uj’e Lhavos

51:58 s – Arco Iris

1:06:24 min – Yalve Sanga

51:86 s – Yalve Sanga

 

Por la tarde se desarrollaron los partidos de fútbol en 8 canchas distintas y 39 partidos en total. Se observó el gran esfuerzo de los jugadores y entusiasmo del público al apoyar a sus equipos, pero al mismo tiempo un ambiente de camaradería muy agradable. Salieron campeones Uj’e Lhavos en la categoría masculino 3er Ciclo, La Huerta en la categoría masculino Nivel Medio, Yalve Sanga en las categorías femeninas de 3er Ciclo y Nivel Medio. 

El cierre del evento fue aproximadamente a las 17:30 horas con la entrega de medallas y trofeos de mano del director ejecutivo de la ASCIM como también de los representantes de pueblos en el Consejo Nacional de Educación Indígena.

El evento se desarrolló con el apoyo principalmente de las instituciones involucradas: así muchos profesores ayudaron como jueces de atletismo o árbitros de fútbol, en mesas de control o comité de disciplina; La Huerta fabricó varios arcos de fútbol, el CEIYS preparó las pistas de atletismo, las redes para arcos, entre otras cosas. Un agradecimiento especial debemos por un lado al Prof. Plinio de la Federación Paraguaya de Atletismo quien acompañó las carreras con un equipo informático de medición, y por otro lado a la empresa Ka’i que proveyó las medallas y los trofeos. Por supuesto, la supervisión y la gerencia educativa de la ASCIM financiaron los gastos directos del evento y apoyaron al equipo organizador en lo posible.

En la evaluación del evento se valoró el esfuerzo por parte de los organizadores y la buena participación de las instituciones. Hay detalles a mejorar en la organización, por lo cual se sugiere aprovechar aún más las reuniones previas para definir y aclarar los pormenores, y al mismo tiempo se quiere instar a las instituciones a fomentar el atletismo entre los alumnos.

Agradecemos a Dios por el excelente tiempo, por la protección en los viajes de todas las instituciones, por la protección en las competencias (no hubo lesionados graves) y por la cooperación entre tantos colegas para el bien de nuestros alumnos.

Martes, 27 Agosto 2019 15:45

Campaña de desparasitación masiva 2019

Las escuelas de la zona 7 ASCIM participaron de la campaña de desparasitación masiva denominada "jaityke sevo'i", iniciada a través de un convenio marco de cooperación interinstitucional: Ministerio de Salud Pública - Ministerio de Educación y Cultura, Gobernación de Boquerón y municipios. La meta es desparasitar a más de 16.000 escolares del primer hasta el noveno grado en 192 instituciones educativas y unas 120 aldeas indígenas. Durante la campaña, los referentes de la respectiva Región Sanitaria hacen énfasis en la importancia de realizarse la desparasitación en niños/as y hábitos de higiene y reparten la aplicación oral del antihelmíntico a base de Albendazol.

La lucha contra la parasitación bajo el slogan “Por un Paraguay sin parasitosis” inició el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2013 con una campaña anual en las escuelas del país.

La parasitosis es una pequeña lombriz que ingresa al cuerpo por la boca por medio de alimentos contaminados, por manos sucias y/o por pies descalzos. Puede generar desnutrición, retraso en el crecimiento y bajo rendimiento escolar.

En el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” se desarrolló en los días del 8 al 12 de julio de 2019 un curso de capacitación en mantenimiento de tractor. Participaron 20 personas, 10 de ellos fueron estudiantes del tercer curso Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) y 10 tractoristas y jefes de maquinarias provenientes de las comunidades Campo Alegre, La Esperanza, Campo Largo y Yalve Sanga. El curso se llevó a cabo con el instructor mecánico Dietrich Penner que tiene varios años de experiencia como dueño de máquina y taller. Ha hecho sus estudios en mecánica de máquinas pesadas en Canadá y otros países del exterior. El objetivo de estos cursos modulares en La Huerta es proveer herramientas que ayuden a desempeñarse en su labor cotidiana. Otro curso modular enfocado en la mecánica de motos se tiene planeado realizar en octubre 2019.

Viernes, 16 Agosto 2019 19:09

Autoridades de DGEEI visitan ASCIM

César González, director de la DGEEI (Dirección General de Educación Escolar Indígena) junto con Fidel Portillo, director de la Educación Media de Indígena, visitaron al Chaco para participar en algunas fiestas con diferentes presentaciones de alumnos, profesores, y ancianos de la comunidad para la conmemoración del año internacional de las lenguas indígenas.

El miércoles, 14 de agosto de 2019, visitaron la oficina central de la ASCIM para una breve presentación del trabajo de la ASCIM y un intercambio de ideas para cooperaciones en el futuro entre la DGEEI y la ASCIM. Estuvieron presentes también Elroy Lee Funk (gerente de educación de la ASCIM), Willy Franz (director de la ASCIM), Leonardo Samuel Miranda (supervisor pedagógico de la Región 3 Boquerón Zona 7 ASCIM), Adolf Harder (gerente del departamento intercultural, social y espiritual de la ASCIM) y Heinrich Dyck (vicedirector de la ASCIM).

En coincidencia con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la ASCIM firmó el día, viernes, 28 de junio de 2019, en Yalve Sanga un contrato con la Editorial Atlas para la producción y distribución de materiales didácticos en los idiomas Enlhet y Nivaclé. De parte de la ASCIM, el contrato fue rubricado por el Director Ejecutivo, Willy Franz, y Pedro Moreira firmó como presidente del Grupo Editorial ATLAS. Estuvieron presentes también los profesionales directamente involucrados en el proyecto: facilitadores de ATLAS y docentes de los pueblos Enhlet y Nivaclé, quienes realizan la traducción del material.

El proyecto contempla la elaboración de libros bilingües de matemática y comunicación para el primer grado, con dibujos y colores, en idioma castellano-enlhet y castellano-nivaclé. Según el contrato firmado, ATLAS posee los derechos intelectuales y patrimoniales de los libros de Castellano Primer Grado de la EEB y Matemática Primer Grado de la EEB, editados y publicados según las especificaciones técnicas del Proyecto DOTE. La ASCIM, a su vez, queda autorizada en carácter exclusivo de la venta y distribución de los libros en todo el territorio de la Republica del Paraguay durante la vigencia del presente acuerdo.

La inversión total del proyecto es de 20.000 dólares financiado en su totalidad por la Central de Cooperativas de Producción, Cencoprod, como parte de su compromiso y responsabilidad social.

El reportaje (en alemán) da más detalles. 

Un grupo de docentes de las escuelas privadas de la Asociación Civil Fernheim estuvo de visita en Yalve Sanga el sábado, 25 de mayo de 2019. El presidente del círculo de maestros, Frank Neufeld, expresó lo siguiente:

“Esta visita nos abrió un panorama amplio del trabajo y el convivir diario de la ASCIM y sus colaboradores. Las experiencias personales de los colaboradores dieron vida a las muchas informaciones, los números y las estadísticas. De esta manera, los organizadores lograron que los conocimientos adquiridos con esta visita no solamente quedan en la cabeza, sino también en el corazón. De parte del círculo de maestros, el objetivo fue conocer el amplio trabajo de la ASCIM, para transmitirlo posteriormente a los alumnos de tal manera que aprenden a amarlo, y para que sean motivados a valorar la diferencia cultural.

Agradecemos por el cordial recibimiento, las informaciones y el desempeño cotidiano, el cual en adelante queremos ver más conscientemente apoyándolo.”

El Colegio Indígena Yalve Sanga organizó un campamento espiritual del 30 de mayo al 01 de junio, 2019 en el predio de la institución. El tema elegido para este año fue “Identidad en Cristo” buscando guiar a los estudiantes a reconocer la imagen de Dios en nosotros, valorar a otros como criaturas creadas por Dios, conocer y experimentar una nueva imagen (identidad) con y en Cristo.

Para desarrollar el tema elegido, se invitó al profesor Carlos Segovia de la colonia Neuland, quien nos ayudó a entender mejor el tema elegido en los tres cultos: el jueves y viernes a la noche y el sábado a la mañana para el cierre. Carlos no solo fue el orador, sino también nos dirigió en las alabanzas. Desde la primera noche del campamento, se pudo notar que el orador logró conectarse con los estudiantes quienes con entusiasmo alabaron a Dios y escucharon el mensaje. Carlos agradeció por la oportunidad que se le brindó y dijo que para él ha sido una bendición compartir con estudiantes provenientes de diferentes culturas indígenas.

Para la interacción entre alumnos, se dividió a todos los estudiantes en 8 grupos y teniendo en cuenta el tema, se decidió dar a los grupos los nombres de las culturas indígenas representadas en la institución que son 8 en total: Ayoreo, Chamacoco, Enlhet, Nivacle, Sanapana, Angaite, Guarani y Toba. En la noche del jueves, 31 de mayo, cada grupo tuvo la oportunidad de presentar el pueblo al que representaba, con sus costumbres, población, idioma, valores, entre otras características propias de tal cultura. Para el viernes a la mañana, se organizó 8 juegos de estaciones, en donde cada equipo compitió para acumular puntajes. A la tarde, cada equipo participo de los juegos colectivos en se enfrentaron con los otros grupos.

La opinión de los alumnos es tan importante para la mejor organización de este tipo de actividades en el futuro y aquí compartimos algunas de sus expresiones sobre el campamento:

“Este fue nuestro primer campamento y nos gustó mucho, nos encantó los juegos y nos divertimos mucho. Perdimos en algunos juegos, pero igual nos divertimos y ojalá se repita. A través del campamento pudimos hacer nuevos amigos. En nuestros equipos gritamos mucho, lloramos, cantamos juntos hasta que nos dolió las gargantas, así también disfrutamos escuchando la palabra de Dios. Cantar con Carlos Segovia y escuchar su mensaje nos hizo sentir muy felices, damos gracias a Dios porque través del campamento nos sentimos alentados, nos hizo sentir mejor y esperamos experimentar lo mismo el próximo año” (7mo grado).

“No todos pudimos participar de varios juegos porque algunos estaban lesionados, pero al menos pudieron caminar con el equipo y tocar el tambor para animarle. Lo bueno fue que había otros juegos que si pudieron jugar porque eran juegos que solo requerían usar los brazos como el tiro con la hondita, arco y flecha y pelota muerta. Al principio algunos compañeros que son nuevos se asustaron, porque era todo nuevo para ellos, pero después se divirtieron mucho y pasaron muy bien con su equipo. Equipos han perdido varias veces, pero que al final no importo tanto porque lo bueno fue haber compartido entre compañeros. Hemos cantado mucho, gritamos, salimos en fotos que fue parte de esa linda experiencia. Nos gustó mucho el mensaje del orador porque nos animó a reconciliarnos con nuestros amigos de otras culturas por las ofensas que hayamos cometido. Esperamos que el otro año sea así el campamento con colores para identificar los grupos, y con nombres de las etnias indígenas, eso fue lindo, porque en un grupo, por ejemplo, el grupo ayoreo pudieron aprender a hablar algo de ayoreo y les gustó mucho el idioma” (8vo grado).

“El campamento fue muy divertido, increíble con un interesante tema. El mensaje del profesor Carlos Segovia fue muy buena. Nos gustó mucho los los juegos y las noches de alabanzas estaban muy buenas. Para nosotros fue una experiencia única y la comida estaba muy deliciosa”. (9no grado)

“El campamento fue muy bueno y divertido. Nos gustó mucho, y lo pasamos estupendo. La organización fue muy buena, nos reímos, cantamos, saltamos porque fue una diversión total. Otra cosa muy buena del campamento fue el llamado a la reconciliación entre las diferentes culturas. Para nosotros el campamento ha sido una diversión sana. (1er curso)

“En el campamento, en equipo nos hemos divertido mucho y reímos juntos. Me gusto trabajar juntos como equipo y representar lo mejor posible al equipo. Con el tema elegido nos llamo mucho la atención de que a pesar de que la mayoría de los compañeros de equipo no hablaban el guaraní por ejemplo (que era el nombre del equipo), todos se esforzaron y aprendieron la canción en guaraní para representar bien al equipo. Fue un orgullo ver el esfuerzo de todos (2do curso).

“El campa ’019 fue toda una diversión. Sinceramente el culto dio gusto. Al principio el campamento era todo competencia, pero al final eso ya no importo porque todos estábamos muy felices por habernos divertido tanto.” (3er curso)

A pesar de que la organización del campamento requiere de mucho esfuerzo y trabajo pudimos disfrutar con los estudiantes y colaboradores al ver como los jóvenes disfrutaban de las actividades. Durante todo el campamento se observó mucha energía, un espíritu de lucha en los juegos de competencia y así también en los cultos que han sido de mucha bendición para reflexionar acerca de la identidad en Jesús. Fuimos animados a valorarnos y aceptarnos unos a otros seamos de la cultura a la que pertenecemos. Ha sido una experiencia muy especial para nosotros al ver como los jóvenes se unían en sus diferentes equipos, participando en todas las actividades organizadas. Como capellanes agradecemos a los docentes, colaboradores, estudiantes del Instituto de Formación Docente y del Instituto Bíblico Indígena quienes desde el inicio hasta el cierre del campamento nos ayudaron de una u otra forma para lograr hacer todas las actividades organizadas para el campamento. Los estudiantes no fueron los únicos en aprender lo que es el trabajo en equipo, nosotros también lo hemos aprendido durante todo el proceso de organización, así también durante los días del campamento. A Dios gracias por tan hermosa experiencia para todos.   

Página 24 de 30

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas