Reunión entre la DGEEI y la ASCIM en Yalve Sanga
Representantes de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) como también de la ASCIM se reunieron el día de hoy, 9 de octubre de 2020, en la oficina central de la ASCIM para debatir sobre la administración de instituciones educativas y sobre una propuesta de convenio entre el MEC y la ASCIM.
De parte de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) participaron en la reunión el Director General, César González y la Directora de Formación Docente, Noelia Carvallo. En representación de la ASCIM estuvieron presentes el Director Ejecutivo, Willy Franz, el Gerente del Dpto. Educación, Elroy Funk y el Supervisor Pedagógico de la Zona 7 ASCIM, Samuel Miranda. También participó en la calidad de futuro gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM, el señor Wilmer Wiebe.
Los puntos a tratar de la reunión fueron la administración de instituciones educativas supervisadas por la Zona 7 ASCIM y localizadas en el Dpto. Presidente Hayes, y una propuesta de convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la ASCIM. Además, se presentó al Gerente del Dpto. Educación de la ASCIM a partir del año 2021, Wilmer Wiebe.
La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona 7 ASCIM desarrolla en forma conjunta y coordinada con la Supervisión de Control y Apoyo Administrativo de la Región 3 Boquerón un trabajo de acompañamiento de instituciones educativas en el contexto de las comunidades indígenas de la región. Por esta razón se habló en la reunión sobre la situación de administración de aquellas instituciones educativas que pertenecen administrativamente al Dpto. Boquerón, pero se encuentran en su localización geográfica en el Dpto. Pdte. Hayes.
Fue una reunión fructífera que fortaleció la larga y buena cooperación entre la DGEEI y la ASCIM.
Concurso de creatividad educativa para docentes y alumnos
La supervisión de la región 3 – Boquerón, Zona 7 – ASCIM lanzó un concurso “Creatividad de los docentes y alumnos en instituciones de comunidades indígenas en tiempos de pandemia.” Este concurso tuvo como objetivo motivar a los docentes, padres y alumnos de las instituciones educativas supervisadas por la Zona 7. Según mencionó el gerente del Dpto. Educación de la ASCIM, los docentes y los alumnos presentaron un nivel de desánimo elevado después de las vacaciones de invierno. Por esta razón se decidió realizar una campaña de motivación, en la cual los docentes y alumnos podían manifestar su creatividad de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia. Cada institución podía presentar su trabajo institucional mediante vídeos, presentaciones de PowerPoint y otros. Se decidió realizar la campaña en dos rondas, siendo la primera evaluación y premiación el 30 de septiembre de 2020 y, la segunda ronda el 30 de octubre de 2020.
Los criterios para la presentación fueron los siguientes:
- Identificación de la institución.
- Explicación de la forma del trabajo institucional.
- Comentarios sobre logros y dificultades.
- Fotos creativas (trabajos realizados por los alumnos, tareas, dibujos, experimentos y otros)
- Vídeos: cantos, poesías, lectura y otras presentaciones.
- Tiempo de duración de la presentación: máximo 5 minutos.
El día jueves, 01 de octubre de 2020 se evaluaron los vídeos sometidos de aproximadamente treinta de las cincuenta y seis instituciones educativas supervisadas por la Zona 7. Y, el día viernes, 02 de octubre de 2020 el gerente del Dpto. Educación de la ASCIM y el supervisor pedagógico de la Zona 7 – ASCIM, recorrieron las instituciones ganadoras de la primera ronda del concurso. En la recorrida reconocieron la labora de los docentes y alumnos y entregaron a los directores de área una guitarra como premio. Las instituciones premiadas fueron:
- Área 1: Escuela Básica N° 1158 Abram Klassen
- Área 2: Escuela Básica N° 4390 Pesempo’o
- Área 3: Escuela Básica N° 7425 Capitán Díaz Nacitaj (La Princesa)
- Área 4: Escuela Básica N° 5832 Paratodo
Obs.: En la sección "Biblioteca" - "Entrevistas" encontrará una entrevista sobre el tema "Concurso de creatividad de docentes y alumnos", con dos docentes de la Escuela Básica N°5832 Paratodo.
-
Escuela Básica N°1158 Abram Klassen
Escuela Básica N°1158 Abram Klassen
-
Escuela Básica N°1158 Abram Klassen
Escuela Básica N°1158 Abram Klassen
-
Escuela Básica N°5832 Paratodo
Escuela Básica N°5832 Paratodo
-
Escuela Básica N°5832 Paratodo
Escuela Básica N°5832 Paratodo
-
Escuela Básica N°5832 Paratodo
Escuela Básica N°5832 Paratodo
-
Escuela Básica N°7425 Capitán Díaz Nacitaj
Escuela Básica N°7425 Capitán Díaz Nacitaj
-
Escuela Básica N°4390 Pesempo'o
Escuela Básica N°4390 Pesempo'o
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProId5527b0f39d
Cuarta entrega de kits alimenticios en el CIYS
El día de hoy, 25 de septiembre de 2020, los estudiantes del Colegio Indígena Yalve Sanga (CIYS) reciben la cuarta entrega de kits alimenticios.
Los padres de los estudiantes del CIYS, que provienen de las comunidades Enlhet Yalve Sanga y Nivaclé Unida retiran los kits alimenticios y las tareas en las instalaciones de la institución. En cambio, para las comunidades más alejadas se buscan alternativas para hacer llegar los kits y las tareas a los estudiantes respectivos.
La entrega se realiza dentro de un horario específico, de 08:00hs a 11:00hs, respetando el protocolo sanitario.
Además del kit de alimentos no perecederos, la institución proveyó a los estudiantes con dulce de leche casero. El dulce de leche fue elaborado en la cocina del CIYS.
-
Entrega de kits
Entrega de kits
-
Entrega de kits
Entrega de kits
-
Entrega de kits
Entrega de kits
-
Kit de alimentos no perecederos y dulce de leche casero
Kit de alimentos no perecederos y dulce de leche casero
-
Entrega de tareas
Entrega de tareas
-
Entrega de tareas
Entrega de tareas
-
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProIda6c0aaec49
Evaluación de la primera etapa de la educación a distancia en el CIYS
El Colegio Indígena Yalve Sanga reparte boletines informativos de la primera etapa a los padres de estudiantes de la institución.
En la educación escolar es muy importante después de un tiempo de trabajo analizar los resultados y compartir estos con las personas involucradas. Así, el Colegio Indígena Yalve Sanga invitó a todos los padres para el miércoles 5 de agosto para la entrega de los boletines informativos de la primera etapa. Asistieron a la institución los padres de 96 estudiantes. Los profesores guía tuvieron entrevistas individuales con cada padre o madre, explicando los logros y las carencias de cada alumno. Además, se orientó a los padres en la forma de trabajo del CIYS en la segunda etapa, acatando las condiciones que impone la cuarentena. Algunos profesores viajaron a las comunidades Campo Alegre, Casuarina, Nich’a Toyish y La Princesa, para acercar los boletines a las comunidades.
Los resultados de la primera etapa muestran que esta forma de estudiar presenta desafíos muy grandes para alumnos y padres, porque demanda mucha disciplina y motivación. En general, los alumnos han entregado el 44% de las tareas. El logro de indicadores de las tareas alcanza un promedio de 33%. Se considera que la primera etapa fue un tiempo de conocer las estrategias de estudio a distancia, por lo cual las calificaciones de esta etapa no influirán en la nota final del año.
Para la segunda etapa el colegio y la supervisión de la Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM, habían presentado un proyecto de retorno a clases en fases. No obstante, el proyecto no fue aprobado. Por eso el Colegio Indígena Yalve Sanga continuará con la modalidad a distancia, consistiendo la misma en entregar todos los viernes en fotocopia o WhatsApp las tareas para la semana siguiente. Además, se vigorizó la prohibición del acercamiento de los alumnos al colegio, cayendo la responsabilidad de retirar las tareas de la institución sobre los padres, parientes o vecinos.
Las primeras semanas del inicio de la segunda etapa ya ponen de manifiesto la participación de los alumnos. Todos los alumnos del CIYS tienen la oportunidad de seguir; pero se observa que es un grupo reducido que está decidido a terminar bien el año escolar.
Directores de instituciones educativas se capacitan en el uso de computadoras
En las fechas del 06 y 07 de agosto de 2020 se realizaron capacitaciones a los directores de las instituciones educativas del área educativa 3, Zona 7 – ASCIM.
El director del área 3, Rogelio Presentado organizó y dio las capacitaciones a los directores de las escuelas, como también a algunos docentes de las mismas. Estas se llevaron a cabo en las escuelas central de Campo Alegre y central de Laguna Negra.
Para la capacitación se usaron las computadoras proveídas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a las instituciones educativas.
La capacitación tuvo como eje temático el uso práctico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los directores fueron instruidos en uso de las planillas Excel y de Word, como también en el uso de la plataforma del MEC para los trabajos de las tareas de los estudiantes. Además, se capacitaron también en el uso del sistema de información SIGMEC y en el manejo del Registro Único del Estudiante (RUE), el cual tienen varias funciones para el trabajo administrativo de los directores.
Aprovechan sequía para limpieza de tajamares
Desde el 23 de junio de 2020, la Gobernación de Boquerón ayuda en la limpieza de tajamares en el Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”.
Los meses de invierno conllevan en el Chaco Central Paraguayo la ausencia de lluvia, por lo cual muchos tajamares presentan una escasez o carencia total de agua. También en la estancia del Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” los tajamares se encuentran en este estado. En “La Huerta” se aprovechó esta situación para la limpieza de los tajamares de lodo, barro y otras suciedades dentro de los mismos.
El personal administrativo de “La Huerta” se puso en contacto con el Secretario de los Pueblos Originarios y el Gobernador de Boquerón, para solicitar ayuda en la limpieza de los tajamares del centro de capacitación. Después de previa inspección de la estancia, la Gobernación de Boquerón envió las maquinarias pesadas requeridas para este trabajo: motopala y tractor con trailla. En el marco de esta iniciativa, “La Huerta” provee a los choferes de la gobernación con alimentos, además de estar encargada también de la provisión de gasoil para las maquinarias en el periodo de los trabajos de limpieza en el Centro de Capacitación Agrícola.
-
Limpieza de tajamares
Limpieza de tajamares
-
Limpieza de tajamares
Limpieza de tajamares
-
Limpieza de tajamares
Limpieza de tajamares
-
Limpieza de tajamares
Limpieza de tajamares
-
Limpieza de tajamares
Limpieza de tajamares
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProIddf2a89a76f
Computadoras de uso didáctico para las instituciones del Área 1
En la semana del 29 de junio al 03 de julio de 2020, el Área educativa 1 de la Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM recibió treinta y nueve computadoras del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El MEC proveyó a las instituciones educativas con ordenadores portátiles de la marca Hp, los cuales fueron entregados junto con el modem y el chip para el internet de la empresa Tigo.
En la comunidad de Yalve Sanga se entregaron veintisiete computadoras, en la comunidad Pozo Amarillo seis computadoras, en La Esperanza tres computadoras y en Anaconda tres computadoras. En aquellas comunidades donde hay buena cobertura de Tigo tendrán la posibilidad de utilizar el acceso a internet, para entrar en la plataforma del MEC y descargar las actividades para los alumnos. Además, tendrán también la posibilidad de complementar dichas actividades con otras informaciones de internet, ya que se cuenta con este servicio por tres años.
La orientación adjunta a estos ordenadores portátiles sugiere que estos sean de uso dentro de las instituciones para los docentes y el personal administrativo.
-
Entrega de computadoras
Entrega de computadoras
-
Entrega de computadoras
Entrega de computadoras
-
Entrega de computadoras
Entrega de computadoras
-
Entrega de computadoras
Entrega de computadoras
-
Entrega de computadoras
Entrega de computadoras
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProId9583f73eaf
Instituciones del Área educativa N°2 reciben computadoras
Las escuelas del Área educativo N°2 reciben ordenadores portátiles de parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El lunes, 29 de junio de 2020, veintiséis computadoras para uso pedagógico de los docentes fueron entregadas a las instituciones educativas del Área 2 de la Región 3, Zona 7 – ASCIM. Los docentes de las instituciones podrán usar las computadoras, las cuales vienen con un módem de internet por computadora, en horario rotativo para la elaboración y preparación de sus clases.
Las escuelas Cacique Mayeto, Uje Lhavos, Arco Iris y Pesempo’o recibieron cuatro computadoras por institución y, las escuelas de Colonia 5, Colonia 14, Colonia 22, Ebetogué y Laguna Pora recibieron dos computadoras por institución.
-
Entrega de ordenadores portátiles
Entrega de ordenadores portátiles
-
Entrega de ordenadores portátiles
Entrega de ordenadores portátiles
-
Entrega de ordenadores portátiles
Entrega de ordenadores portátiles
-
Entrega de ordenadores portátiles
Entrega de ordenadores portátiles
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProId3fb76d0689
Estudiantes de enfermería regresan a la institución educativa
Los estudiantes del Técnico Superior en Enfermería del INFORTES - Yalve Sanga regresan a la institución para las prácticas laboratoriales.
En el marco de la tercera fase de la cuarentena decretada por el Poder Ejecutivo, las prácticas laboratoriales y los exámenes finales correspondientes al nivel de Educación Superior, pueden ser realizadas en los laboratorios y las aulas correspondientes de las instituciones. Por lo tanto, los estudiantes del Técnico Superior en Enfermería regresaron a la Comunidad de Yalve Sanga, para continuar con las prácticas de laboratorio.
Los dieciocho estudiantes de la carrera de enfermería se dividen ahora en tres grupos de seis estudiantes, para capacitarse en procedimientos de laboratorio y enfermería. Cumpliendo con las disposiciones del protocolo sanitario, pueden continuar de esta manera el desarrollo del año lectivo.
-
Lavado de manos dentro del laboratorio
Lavado de manos dentro del laboratorio
-
Sala de procedimientos
Sala de procedimientos
-
Aula de clases
Aula de clases
-
Informativo de actuación
Informativo de actuación
-
Lavado de manos frente a la institución
Lavado de manos frente a la institución
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/dpto-de-educacion/noticias-educacion-2/itemlist?start=210#sigProId6b7fa25f55
Sector educativo indígena propone la vuelta a clases
Las supervisiones del sector educativo indígena elaboran una propuesta para la vuelta inteligente a clases.
En el trabajo y en la enseñanza a distancia en el sector educativo indígena, se presentan distintas dificultades:
- Escasez de cobertura de internet y de telefonía con internet de familias, profesores y directores.
- Falta de medios tecnológicos en las instituciones.
- La plataforma elaborada por el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) no es funcional para este sector educativo.
- Dificultad en la entrega, la explicación y en el retorno de las tareas.
Se llevaron a cabo varias reuniones tanto con el Consejo Departamental de Boquerón, con los Supervisión Pedagógica y Administrativa de la Región 3, Zona 7 – ASCIM, con los directores de área del pueblo, como también con los Representantes de los pueblos Enlhet, Nivaclé y Guaraní Ñandéva. Estas reuniones tuvieron el fin de analizar la situación y presentar alternativas para mejorar las estrategias de la educación virtual. Así, una de los putos tratados fue la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de la tecnología.
La propuesta presentada para la vuelta inteligente a clases consiste en cuatro fases:
- 1ra fase: la modalidad de trabajo a distancia actual.
- 2da fase: extender las vacaciones, a fin de evitar la exposición al frío y las consiguientes enfermedades respiratorias. En estas vacaciones también se estarían previendo tareas.
- 3ra fase: clases semipresenciales con un regreso a clases organizado, cumpliendo con el protocolo sanitario.
- 4ta fase: clases presenciales con el desarrollo normal de clases en el marco del protocolo sanitario.
Este plan por fases permitirá dar respuestas a situaciones inesperadas que puedan surgir y, si una institución presente contagios, esta podrá retroceder o alargar una fase.
Esta propuesta servirá como marco de orientación para todas las supervisiones del sector indígena, debiendo cada supervisión definir según su realidad los detalles de procedimiento institucional.


