Renate Penner

Viernes, 05 Enero 2018 17:35

Casuarina

COMUNIDAD: Casuarina

PERSONERÍA JURÍDICA: 1415/07

Decreto de Personería jurídica: 10.983/95

DISTRITO: Mcal Estigarribia

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN: está situada a unos 15 kilómetros al suroeste del histórico Fortín Boquerón, en el departamento Boquerón.

AÑO DE FUNDACIÓN: Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años del 1940 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas en búsqueda de trabajo. Vale decir, que en lo general son gente joven entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otra colonia indígena fundada en 1962, la Comunidad Nivaclé Unida.

SUPERFICIE: 7.859 hectáreas

ÉTNIA: Nivaclé

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: La comunidad se ha organizado en 5 aldeas: La Serena - La Promesa - Campo Grande - Campo Virgen - La Corona

POBLACIÓN: 600 (ASCIM 2017)

ADMINISTRACIÓN: Casuarina se organiza con terminología de la democracia occidental. Se proponen, y lo están practicando ya, emplear a un equipo administrativo para defender los intereses comunitarios y le dan un presupuesto operativo para lograr sus fines. La supervisión sobre los bienes y servicios de la comunidad la tiene un consejo de 12 miembros, quien es consejo administrativo y “parlamento” al mismo tiempo, aunque en la práctica, con una población de 543 personas (ASCIM 2012), las cuestiones importantes todas se resuelven en asamblea.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad de Casuarina, con cooperación externa, ha desarrollado una serie de servicios socio-económicos que le sirven de apoyo para su vida comunitaria. El ejemplo más elaborado es la educación formal: mantienen dos escuelitas tipo pre-escolar; tiene una Escuela Básica Nº 4072 Carlos Antonio López (Casuarina) que enseña hasta el tercer ciclo. Los alumnos que quieren seguir después del noveno hasta ahora son mandados al “Centro Educativo Indígena Yalve Sanga”, institución que dista de unos 50 km de la comunidad, con maestros propios para la parte bilingüe, con sueldos del Ministerio de Educación y Culto, a través de un convenio de supervisión escolar con la ASCIM.

SALUD: Otro servicio comunitario tiene que ver con la defensa de la salud. Mediante un convenio con la ASCIM, está manteniendo un puesto de salud que ofrece programas de concientización, de prevención y de asistencia clínica. Casos graves son transferidos al Hospital de Yalve Sanga. En este programa, como enlace entre la gente y la institución trabaja un promotor indígena contratado por la comunidad.

La ASCIM y la comunidad organizaron una caja de ayuda mutual hospitalaria, AMH, que permite que la atención de salud sea gratis para todos los asegurados. Para estar asegurado, los interesados tienen que pagar el 5% de sus ingresos monetarios a la caja, a la cual también los patrones de personal indígena contribuyen otro 10 %.

ECONOMÍA: Casuarina cuenta con un terreno con buenas aguadas y con la posibilidad de extraer agua potable subterránea de pozos hechos en lugares específicos. Tiene dos tipos de suelo: un 10% es arenoso, el resto es arcilloso. El aprovechamiento de la tierra se da principalmente a través de la agricultura y ganadería. Los cultivos de consumo más aprovechados son batatas, mandioca, zapallos, sandía, porotos y maíz. Se estima que unas 50 hectáreas de superficie anualmente son sembradas con estos rubros comestibles. Al mismo tiempo, unas 260 hectáreas son sembradas a tales cultivos de renta como sésamo, tártago y poroto. En el sector de la ganadería cabe destacar que han sido realizado 485 hectáreas de desmontes y sembrados con pastos artificiales. La existencia de animales vacunos por el momento está por los 540 reses (2016).

La explotación de la tierra es solamente parte de la economía de la comunidad indígena de Casuarina. Una fuente importante de su ingreso viene del trabajo asalariado fuera de la comunidad. La changa, para los indígenas chaqueños, es como una extensión de la economía tradicional de la caza y recolección: significa salir, buscarse un patrón, trabajar un par de semanas, cobrar el saldo y volver a la base comunitaria para celebrar la comunión con el resto de la estirpe. Hay miembros del grupo familiar que son profesionales y mantienen contratos fijos como choferes, alambradotes, tamberos o en los servicios de la misma comunidad como son promotores de salud, maestros, almaceneros, etc. Es la combinación de estas opciones que hace la economía indígena de Casuarina.

ASESORAMIENTO: Para el apoyo de la economía, la comunidad mantiene un convenio con la ASCIM por un servicio de extensión agrícola y ganadero. Esta cooperación incluye un asesoramiento económico, la asistencia técnica en la producción, la intermediación de créditos de FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario), la supervisión de un parque de maquinarias agrícolas y el asesoramiento en la provisión de insumos y la comercialización de la producción.

Enlaces de interés

2022

Reunión con Gobernación de Boquerón: https://www.facebook.com/gboqueron/posts/330241599298274

Un juguete una ilusión: https://www.facebook.com/gboqueron/videos/574583367495797/

Viernes, 05 Enero 2018 17:35

Campo Alegre

COMUNIDAD: Campo Alegre

PERSONERÍA JURÍDICA: 2423/10

DISTRITO: Mcal Estigarribia

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN: Campo Alegre queda ubicada 30 km al sur de la colonia Neuland.

AÑO DE FUNDACIÓN: 25 de junio de 1964

Los pioneros fueron un grupo de 40 personas que emigró de la comunidad Cayin o Clim por la superpoblación del lugar. La comunidad recibió su título de propiedad en el año 1997.

SUPERFICIE: 24.642 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad está organizada en 11 aldeas que tienen cada uno su propio líder:

Campo Alegre – Laguna Verde

Campo Alegre – Aldea 1-10

ÉTNIA: Nivaclé

POBLACIÓN: 2100 (ASCIM 2017)

ADMINISTRACIÓN: En el año 1991 se formó el primer grupo de miembros de administración. Desde entonces, la comunidad se administra por medio de un administrador d asesorado por un consejo comunitario de 6 miembros que tiene su presidente y secretario. Estos fueron elegidos en Asamblea General en donde todos los pobladores tienen participación.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad funcionan cuatro escuelas:

Escuela Básica Nº 7772 “Renacer” - enseña el segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6770 “Paz y Vida” (Aldea 4) enseña el primer ciclo

Escuela Básica Nº 6769 “Juana M. de Lara” enseña el primer ciclo el Aldea 7 y el segundo ciclo en Aldea 6.

Escuela Básica Nº 6310 “La Semilla” (Laguna Verde) enseña en el primer y segundo ciclo.      

Escuela Básica Nº 5818 “Augusto Roa” (Aldea 5) enseña el primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 1159 “José Asunción Flores” (Centro) hasta el tercer ciclo

SALUD: La comunidad tiene 3 puestos de salud (Laguna Verde, Colonia 10 y Colonia 2 Centro) atendidos por una enfermera y tres promotores como también por los llamados ayudantes de salud y dos secretarios asistentes. El médico y el dentista del Departamento de Salud de la ASCIM visitan regularmente la comunidad para hacer consultorio. Campo Alegre mantiene también un convenio con la Ayuda Mutual Hospitalaria que cubre los gastos hospitalarios en los hospitales de referencia. Funciona también un comité de salud bien organizado con los ayudantes de salud que realiza regularmente reuniones y mantiene relaciones buenas con los funcionarios del puesto. En el mismo predio del Puesto de Salud de la comunidad, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social construyó un edificio, actualmente usado para ofrecer la planificación familiar.

ALMACÉN: La comunidad ofrece a sus pobladores servicios en un almacén de consumo como también de un surtidor. En estos lugares trabajan 9 personas, asalariados por la comunidad. Fueron creados con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. La comunidad posee una estancia comunitaria con 1316 cabezas de ganado (2016). Además hay algunas familias que tienen su propio ganado vacuno. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, algodón y tártago. En 2016 se plantó sésamo (77 ha) y poroto (5 ha). La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. En el caso de sésamo se comercializa a través de la FIDA. Otras fuentes de ingreso son empleos fuera de la comunidad.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, educación y la orientación social.

Enlaces a publicaciones:

2022

Construcción de viviendas: https://rcc.com.py/chaco/construccion-de-viviendas-genera-mas-de-1-500-empleos-en-boqueron/

Proyecto de inserción a los mercados agrarios - PIMA: https://www.facebook.com/institutoparaguayo.delindigena/posts/290254633254986

Construcción de reservorio de agua: https://www.facebook.com/gboqueron/posts/316620017327099

Gobernación de Boquerón en Laguna Verde: https://www.facebook.com/gboqueron/posts/341243908198043

Comunidad indígena cuenta con más de 1.000 cabezas de ganado: https://www.zp30.com.py/es/noticias/noticias-locales/comunidad-indigena-cuenta-con-mas-de-1-000-cabezas-de-ganados/

Décima olimpiada del pueblo nivaclé: https://www.facebook.com/gboqueron/posts/pfbid0qxA65hqkoxdZSq7QXimtnJVv3JErDE3VgSoQ6EcbHfSgGtZGreGMUQzE392WdaGjl

Asistencia de la SEN: https://rcc.com.py/chaco/sen-brindo-asistencia-a-comunidades-indigenas-el-estribo-y-campo-alegre/?fbclid=IwAR0OBfF_SE7CCLC00KW2BM3m7eMZOrqj01BJxxZVJD7oUm_Baki29VXtbKY

Viernes, 05 Enero 2018 17:33

La Princesa

COMUNIDAD: La Princesa

PERSONERÍA JURÍDICA: N° 3.566

RUC: 80060234-0

DEPARTAMENTO: Boquerón

DISTRITO: Mcal Estigarribia

UBICACIÓN:  La comunidad indígena Nivaclé de Campo Princesa está ubicada en el Departamento de Boquerón a 160 Km de Filadelfia al Sur en la zona de Pirizal.

AÑO DE FUNDACIÓN: Fue fundada en el año 2004.

ÉTNIA: Nivaclé.

SUPERFICIE:  8.659 hectareas

POBLACIÓN: Las personas provienen de la Comunidad Nivaclé Unida.

FAMILIAS: 250 personas (2017)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La Gobernación de Boquerón construyó en el año 2005 una escuela con dos aulas que después en 2008 fue ampliada con 3 aulas con una superficie total de 222.5 m2, piso de cemento, cielo raso, sistema de agua (canaletas, aljibe de 30.000 lts), dos letrinas y armarios para los libros. Los fondos fueron obtenidos por IMO (International Mennonite Organization) que es la union de algunas iglesias menonitas de Alemania, Holanda y Francia. En esta escuela se dan las clases del primero a sexto grado.

Además, funciona una Escuelita con 25 chicos de 3 a 5 años, que es parte de la Educación Inicial bajo supervisión de la ASCIM.

SALUD: En La Princesa funciona un Puesto de Salud, atendido por un promotor de la comunidad. Pacientes más graves se deriva al USF en Pirizal o al Centro de Salud en Yalve Sanga.

ALMACÉN: En la comunidad funciona un almacén de consumo bajo la administración del Consejo Comunitario.

TRABAJO: La Princesa tiene una estancia con aproximadamente 300 ha. de pastura.  En la comunidad se produce además desde el año 2009 carbón para la venta.

Enlaces de interés

2022

Atención integral a la mujer: https://www.facebook.com/decimosextaboqueron/posts/3279219345634613

Vacunación: https://www.facebook.com/decimosextaboqueron/posts/3269665933256621

https://www.facebook.com/decimosextaboqueron/posts/3283859488503932

Cosecha de sésamo y poroto: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=741652073547141&id=100031070661654

https://www.zp30.com.py/es/noticias/noticias-locales/buena-cosecha-de-sesamo-y-poroto-en-la-comunidad-la-princesa/?fbclid=IwAR05kZWKyGfgatsildRavFdrfRm7CCXeg51BgeeKCl2_uio6QUNlvtuhVtw

Atención en salud a mujeres: https://www.facebook.com/decimosextaboqueron/posts/3365176093705604

Viernes, 05 Enero 2018 17:33

Anaconda

COMUNIDAD … Anaconda

PERSONERÍA JURÍDICA: 1.993/04

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: 

AÑO DE FUNDACIÓN: 2001

ÉTNIA: Sanapaná

SUPERFICIE: 11.250 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE:

POBLACIÓN: 408 (Según datos de AMH 2022)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Anaconda se organiza con terminología de la democracia occidental. Se proponen, y lo están practicando ya, emplear a un equipo administrativo para defender los intereses comunitarios y le dan un presupuesto operativo para lograr sus fines. La supervisión sobre los bienes y servicios de la comunidad la tiene un consejo de varios miembros, quien es consejo administrativo y parlamento al mismo tiempo, aunque en la práctica, con una población de 400 personas, las cuestiones importantes todas se resuelven en asamblea.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En Anaconda funciona la Escuela Básica Nº 6937 “Anaconda” en aldea 2 donde se enseña hasta el tercer ciclo.

SALUD: La comunidad administra un Puesto de Salud, en el cual atiende la enfermera de La Esperanza una vez por semana. El médico y el odontólogo del departamento de salud de la ASCIM visitan la comunidad una vez al mes.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua y se hace responsable por el orden público. TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la ganadería y los cultivos de subsistencia, como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, educación y la orientación social.

Enlaces de interés

2022

Producción agrícola: https://www.facebook.com/muni.irala/posts/337711071730128

Presentación de proyecto de servicios ambientales: https://www.facebook.com/muni.irala/posts/432736585560909

Viernes, 05 Enero 2018 17:33

Pozo Amarillo

COMUNIDAD INDÍGENA Pozo Amarillo

PERSONERÍA JURÍDICA: 915/05

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: La comunidad Pozo Amarillo está ubicada en la ruta llamado Pionero a 60 km hacia el noreste.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1964

La comunidad Pozo Amarillo fue fundada con la llegada de 40 familias de diferentes partes de las colonias chaqueñas, pero en su mayoría de Loma Plata. Durante el mismo año construyeron edificios como puesto de salud, almacén, oficina y casas para asesor y personales. Perforaron un pozo saliendo agua de color amarillo, por lo que la comunidad llegó a tener el nombre de Pozo Amarillo. 10 años después llegaron indígenas de la etnia Toba que vinieron de Casanillo, Laguna Porá y Puerto Casado para vivir también en Pozo Amarillo. En la comunidad se construyó en el año 1974 una escuela brindando una educación formal del primer al tercer grado. En el año 1992 se agregaron otros indígenas Enhlet a la comunidad provenientes de La Esperanza.

En 1997 se construyó nuevos edificios en el centro mismo de la comunidad: almacén, oficina del administrador, galpones para maquinarias, puesto de salud.

La comunidad compró otra tierra llamada Roja Silva de 7863 hectareas como reserva comunitaria.

ÉTNIA: Lengua Enhlet Sur, Toba Maskoy y Sanapaná

SUPERFICIE: 8,500 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad Pozo Amarillo se ha organizado en 8 aldeas:

Colonia 1, fundada 1964 de personas provenientes de Loma Poleina.

Ararat - Natem Pomé - Chaco í – Tobatí - 4 de agosto - Carpa cue - Colonia Banco (2016 sin habitantes) - Nueva Union

En 2003 recibió el título de propiedad para su comunidad

POBLACIÓN: 1760 (ASCIM 2017)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la Comunidad Indígena Pozo Amarillo funcionan dos escuelas básicas:

Escuela Básica Nº 6778 4 de Agosto (Pozo Amarillo) enseña el primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6779 Pozo Amarillo (Centro) enseña el primer, segundo y segundo ciclo en el Centro, y en Colonia 1 y en Nueva Unión el primer ciclo.

SALUD: Existe un puesto de salud con dos edificios. Un edificio alberga un depósito, una sala de parto y un cuarto para la internación con dos camas; el otro edificio primer auxilio, consultorio odontológico, consultorio de salud pública, sala de enfermería, sala de estar y cocina. El odontólogo y el médico del departamento de salud de la ASCIM visitan la comunidad una vez por mes. Durante el otro tiempo, la comunidad está atendida por 3 promotores y una enfermera y ayudantes de salud.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene una estancia propia con 3.000 hectáreas y 1.500 ganado vacuno siendo la principal actividad económica la agricultura y ganadería. En 2016 funcionan dos profincas y se forman dos nuevos grupos.

ASESORAMIENTO: Las áreas de asesoramiento por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, educación y la orientación social.

Enlaces de interés

2022

Abastecimiento de agua: https://www.facebook.com/muni.irala/posts/427316732769561

Viernes, 05 Enero 2018 17:33

La Esperanza

COMUNIDAD … La Esperanza

PERSONERÍA JURÍDICA: 246/05

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: 

AÑO DE FUNDACIÓN: 1962

La comunidad La Esperanza fue fundada el 11 de noviembre del año 1962 con 42 familias, un grupo provino de Puerto Casado, el otro de Pinasco mezcladas las etnias Enhlet, Toba y Sanapaná. Primeramente vivieron juntos, después se trasladaron los Enhlet y los Toba a Pozo Amarillo y los Sanapaná en parte fueron a Anaconda, Nueva Promesa y Salazar. En los primeros años de colonización recibieron el apoyo de la Misión Evangélica Menonita de Canadá, después el asesoramiento fue entregado en 1974 a cargo de la ASCIM.

SUPERFICIE: 2.082 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La Esperanza está organizada en 7 aldeas.

ÉTNIA: Sanapaná

POBLACIÓN: aprox. 600 (ASCIM 2023)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:  La Esperanza se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de La Esperanza se forma actualmente (2024) de 11 miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En el año 1976 se construyó la primera escuela y una escuelita en La Esperanza; la última actualmente no está funcionando. La Escuela Básica  Nº 6780 “La Esperanza” enseña hasta el tercer ciclo y tiene (2015) aproximadamente 50 alumnos que son enseñados por tres docentes de su propia etnia y 2 docentes latino-paraguayos. Para la formación secundaria o terciaria, los jóvenes tienen que abandonar su comunidad y acercarse a otros centros de formación como el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga y la Escuela Agrícola La Huerta, dos instituciones que tienen internado para albergar a los alumnos de comunidades lejanas.

SALUD: En el año 1966 se abrió un puesto de salud en La Esperanza. La comunidad se ha adherido al sistema de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) lo que le posibilita una cobertura básica de todos los servicios de salud, y por el cual tiene acceso a hospitales de referencia de media complejidad.

SERVICIOS: La comunidad cuenta con corriente eléctrica, proveída por la Cooperativa Chortitzer. Tiene un almacén de consumo bajo su administración. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Aquí también funciona la oficina administrativa de la comunidad, por la cual se realiza todas las liquidaciones de salarios a los empleados.

Con el tractor y las maquinarias de la comunidad se prepara dos veces por año las chacras para que las familias puedan plantar los cultivos de consumo o de renta. Los caminos internos igualmente mantiene la comunidad con sus maquinarias propias.

También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad La Esperanza administra una estancia comunitaria de 500 ha de pastura con aproximadamente 540 cabezas de ganado vacuno (2022). Unos pocos socios de la comunidad tienen lugares de trabajo fuera de su contexto. La mayoría prefiere ganarse su vida con trabajos en la estancia comunitaria. Otra actividad es la agricultura: se plantaron aproximadamente 48 hectáreas de sésamo (2022), y 6 hectáreas de poroto.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, educación y la orientación social.

Viernes, 05 Enero 2018 17:32

La Armonia

COMUNIDAD: Armonía

PERSONERÍA JURÍDICA: 6.200

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: Está ubicada entre Irala Fernández y Estancia Laguna Millón a aproximadamente 1,5 km de la ruta.

AÑO DE FUNDACIÓN: La comunidad Armonía fue fundada el 3 de agosto de 1988 por 62 familias.

ÉTNIA: Enhlet Sur

SUPERFICIE: 4.684 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad está organizada en 7 aldeas a quienes pusieron números en vez de nombres.

POBLACIÓN: 500 (2017)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Armonía se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de Armonía se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad Armonía cuenta con la Escuela Básica Nº 5827 “3 de Agosto” que enseña hasta el tercer ciclo (6° grado).

SALUD: La comunidad cuenta desde el año 1990 con un puesto de salud donde trabajan dos promotores. Ellos reciben apoyo en su labor por medio de los ayudantes de salud que son voluntarios capacitados para las actividades de prevención en las comunidades.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene su propia estancia con ganado vacuno. Unas familias también se han organizado en profincas.

Enlaces de interés

2022

Kits de alimentos: https://www.facebook.com/SecretariadeEmergenciaNacionalParaguay/posts/341994041302271

Asistencia alimenticia: https://twitter.com/senparaguay/status/1558568548301250566?s=20&t=153WV6eWH7l0UbInsrbpQA

Viernes, 05 Enero 2018 17:32

Paz del Chaco

COMUNIDAD Paz del Chaco

PERSONERÍA JURÍDICA: 1186/01

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN:  está ubicada a 20 km de Irala Fernández (al sur)

AÑO DE FUNDACIÓN: 1979

La comunidad Paz del Chaco se fundó en 1979 con 40 familias provenientes de Nueva Vida y Paratodo. Cada familia recibió su propio lote donde trabajaban en equipo con un asesor dedicándose a tiempo completo a su chacra. El año siguiente ingresaron 40 familias más como también en el año 1981.

ÉTNIA: Enhlet

SUPERFICIE: 10.898 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Paz del Chaco está organizada en 11 aldeas:

Paz del Chaco – Unida

  • 5 Estrella
  • 3 de Febrero
  • Aldea 79
  • Terrenal
  • Primero de Marzo
  • Verano
  • Primavera
  • Caraguatay
  • Santa Flor
  • 12 de Junio
  • Palo Santo

POBLACIÓN: 960 (ASCIM 2017)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Paz del Chaco se administra básicamente por medio de un estatuto comunitario, según el cual la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Invita para esta asamblea normalmente el Consejo comunitario, elegido por la Asamblea. Él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra realizando, según el estatuto, una vez por mes. El consejo de La Esperanza se forma de varios miembros, entre los cuales están el presidente, un administrador y un secretario. Ellos se reúnen aproximadamente una vez a la semana para organizar el trabajo y decidir las cuestiones de la comunidad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Desde 1990 funciona la Escuela Básica Nº 5826 “Paz del Chaco” en la comunidad, donde actualmente se ofrece la formación hasta el tercer ciclo de la educación básica. El Colegio Paz del Chaco enseña el nivel medio.

SALUD: El primer puesto de salud fue abierto en esta comunidad en año 1987. Hoy funcionan dos puestos de salud atendidos por un promotor y ayudantes de salud. El médico y un odontólogo visitan los puestos de salud una vez al mes.

ALMACÉN: La comunidad cuenta desde 1984 con un almacén de consumo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La comunidad tiene una propia estancia. Otra actividad es el de salir a trabajar en un tambo de las colonias vecinas.

 

Enlaces de interés:

2022

https://www.facebook.com/muni.irala/posts/324286816405887

Viernes, 05 Enero 2018 17:31

Enhlet Yalve Sanga

ENHLET YALVE SANGA

COMUNIDAD INDÍGENA ENHLET YALVE SANGA

Personería jurídica N° 5832/94

Distrito: Loma Plata

Departamento: Boquerón

Ubicación: La comunidad Enhlet Yalve Sanga está situada a la altura del Km 430 de la Ruta Transchaco.

Año de fundación: 1956

Historia: Un cierto día salió un cazador para buscar tatú, pájaro, tatú carreta. Un perro decidió perseguir a un tatú bolita. Este corrió y desapareció en la laguna, mirando al agua encontró al tatú y gritó para avisar a su acompañante: tatú entró en la laguna. Vamos a agarrarlo y llamar a este lugar Laguna Tatú (Yalve Sanga). Todos aceptaron el nombre de Yalve Sanga (1930). 
Después de la guerra del Chaco, en el año 1936, se fundó la comunidad Enlhet Yalve Sanga.

Etnia: Enlhet

Superficie: 5.835 ha
En el año 1995 la comunidad recibió el título a nombre de la propiedad comunitaria de acuerdo a la ley indígena Nº 904/81.

Organización terrestre: La comunidad Enhlet Yalve Sanga se ha organizado en 12 aldeas agropecuarias: Mariscal López - Naoc Amyip - 10 de Agosto - Caacupé - Nazaret - Efeso - Canaosa - Campo Bello - Tarzo Amyip - Sitisuis - Median - Sovoy Amyip

Población:

  • 2.192 (Según Censo ASCIM 2021)
  • 2.330 (Según Registro AMH 2022)
  • Familias: 940 (ASCIM 2017)

Organización administrativa: La comunidad Enlhet Yalve Sanga se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.

Instituciones educativas: En la comunidad Enlhet Yalve Sanga funcionan cuatro escuelas primarias:

  1. Escuela Básica Nº 5817 Cacique Anton (Naoc Amyip) – enseña primer y segundo ciclo
  2. Escuela Básica Nº 6764 Acosta Ñu (Efeso) – enseña primer ciclo
  3. Escuela Básica Nº 6765 Egipto (Belén) – enseña primer ciclo
  4. Escuela Básica Nº 6766 Jacobo Vidal (Savoy Amyip) – enseña primer y segundo ciclo

Salud: En el centro de Yalve Sanga funciona el Centro de Salud de la ASCIM, a donde acude la comunidad Enhlet Yalve Sanga para recibir atención de salud. Aquí trabajan tres promotores de salud que hablan enhlet. La comunidad Enhlet Yalve Sanga está asociada a la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, asegurando de esta manera también la cobertura de los servicios de salud por medio de un sistema de seguro médico.

Servicios: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de distribución de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

Economía: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, entre otros. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. Otras actividades a que se dedican los pobladores de Yalve Sanga son: artesanía (canastas, escobas, hamacas y otros) como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas, trabajos domésticos, etc.
La comunidad tiene su propia estancia con unos 1.500 has de pastura, organizadas en piquetes delimitadas, y con 955 cabezas de ganado vacuno. 3 tajamares abastecen en todo tiempo el ganado vacuno. Cuenta con un matadero propio donde atiende también a clientes de fuera de la comunidad.

Asesoramiento: Las áreas de asesoramiento por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, educación y la orientación social.

Enlaces a publicaciones:

2015

http://www.senavitat.gov.py/blog/2015/01/20/senavitat-e-indi-coordinan-acciones-para-construir-1000-viviendas-en-2015/

2016

https://www.senavitat.gov.py/blog/2016/06/23/senavitat-ya-entrego-400-casas-a-nativos-a-traves-de-donacion-china/

https://www.senavitat.gov.py/blog/multimedia/ministra-entrega-de-subsidios-comunidad-indigena-yalve-sanga-boqueron/

http://www.abc.com.py/nacionales/entregan-viveres-para-almuerzo-escolar-1530558.html

2017

http://www.abc.com.py/nacionales/mas-familias-indigenas-de-boqueron-en-tekopora-1651676.html

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/estudiantes-indigenas-visitaron-abc-1647378.html

2021

https://rcc.com.py/chaco/en-yalve-sanga-celebraron-la-lluviacon-un-partido-de-futbol/?fbclid=IwAR3BSlLROnoA4NPsOxSZGpbE4LEnm6uRRBKuYXJ_XEEetIuasQLpmi0U6qI

2022

https://www.facebook.com/Municipalidadlomaplata/posts/314567290705724

https://www.facebook.com/Municipalidadlomaplata/posts/314413187387801

https://www.facebook.com/Municipalidadlomaplata/posts/315080177321102

https://www.facebook.com/institutoparaguayo.delindigena/posts/263345292612587

Cultivo de sésamo: https://www.facebook.com/Enlhet/posts/2785104055125367

Construcción de viviendas: https://www.facebook.com/gboqueron/posts/275732004749234

Lunes, 18 Diciembre 2017 18:19

ASCIM llora la pérdida de un colaborador

El sábado, 16 de diciembre de 2017, falleció Bernhard Reimer, miembro del Consejo Administrativo de la ASCIM, en el Hospital Loma Plata tras unos meses de enfermedad. Reimer, nacido en Pozo Amarillo, completó todos los estudios anteriormente posibles en el Chaco y llegó a ser maestro aledaño, en los años posteriores a 1975 participó en trabajos eclesiales y misioneros. Llevar el evangelio a los pueblos indígenas, fue su pasión. Durante los últimos 6 años ocupó el cargo de la Asociación Misionera Indígena de la Colonia Menno “Menno Indianer Mission” (MIM) y como representante de las asociaciones misioneras socias de la ASCIM (MIM y ACOMEM) fue miembro del Consejo Administrativo de la ASCIM. El presidente del Consejo, Dietrich Franz, describió a Reimer en el acto de despedida en la iglesia Emanuel de Loma Plata como hombre de fe, lleno de amor por otras culturas. Agradeció a la familia por la colaboración y el apoyo recibido y expresó sus condolencias en representación de la ASCIM.

Página 18 de 19

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas