Mostrando artículos por etiqueta: Anaconda

Lunes, 30 Junio 2025 11:10

DISE: CampaCapaz con mujeres de Anaconda

El 24 de junio 2025, por primera vez un grupo de mujeres de la comunidad de Anaconda participó en un CampaCapaz en Campo Alegre. Esta experiencia fue el resultado de varias visitas previas a la comunidad, en las cuales se explicó el propósito del campamento y se animó a las mujeres a inscribirse. Finalmente, gracias al apoyo del Consejo de la comunidad, 18 mujeres pudieron participar. En esta ocasión fue del presupuesto de la Comunidad que cubrió los costos de la inscripción.

A pesar del frío de ese día, el ambiente fue cálido desde el primer momento. Las mujeres fueron recibidas con una fogata y muchas sonrisas, y comenzaron el programa con curiosidad, alegría y buena predisposición.

Durante tres días, las participantes aprendieron nuevas formas de organizar el hogar, cocinar y coser. Lo más valioso fueron los espacios para compartir, conversar y practicar juntas en un entorno de confianza. Los juegos en grupo y las canciones alrededor del fuego fortalecieron los lazos y llenaron las noches de alegría.

Muchas expresaron su deseo de compartir lo aprendido con otras mujeres de su comunidad. Se mostraron agradecidas por esta experiencia y por la oportunidad de descubrir cosas nuevas.

Nos llena de gratitud haber compartido estos días con mujeres tan valientes, curiosas y motivadas. ¡Gracias, Anaconda, por ser parte del CampaCapaz!

Publicado en Dpto. DISE
Etiquetado como
Viernes, 11 Noviembre 2022 17:02

Asesores fueron capacitados en el cultivo de sésamo

El día jueves, 10 de noviembre de 2022 se realizó el encuentro mensual de asesores en la comunidad Anaconda, con la participación de 53 personas.

Para la ocasión fueron invitados el pastor principal de la iglesia MG-Lichtenau, el Sr. Ewald Froese y el Sr. Rainer Doerksen, gerente de Agromec S.R.L.

El pastor Froese animó a los presentes a vivir una vida de servir a otros, de acuerdo a Mateo 25:35 en adelante. Expresó que en practicar la palabra de Dios está la salvación. Todo lo que se hace al prójimo, ya sea esto bueno o malo, se hace a Jesús. Jesús se muestra a través del prójimo y, en este último se ve a Jesús. Instó amar al prójimo, porque eso sugiere la Biblia. Así se ama a Dios. Para poder hacerlo, se tiene que pedir a Jesús que provea la fuerza necesaria. El pastor concluyó la reflexión con una oración.

El Sr. Doerksen enseñó a los presentes la situación de mercado del sésamo tipo escoba. A nivel mundial se produce poco de este cultivo y es un producto con alta demanda en Japón y Europa. Pidió usar solo herbicidas permitidos, para que sea un producto biológico. El Sr. Doerksen explicó que cultiva una bacteria para combatir el hongo dañino que la variedad de sésamo tipo escoba suele tener. Recomendó aplicar dos litros del producto dos veces durante la zafra, a fin de que tenga efecto. Dijo, además, que para el sésamo escoba se tiene buenas perspectivas en el precio para el próximo año. Lo que dificulta la exportación es el flete marítimo, cuyo precio subió mucho. Acerca del poroto San Francisco dijo que este se consume solamente a nivel local y que requiere solo 150.000 Kg anuales. Instó a cuidar la calidad de la semilla para mantenerla lo más pura posible.

El asesor rural de la comunidad Anaconda, el Sr. Peter Bergen, dio un informe de la comunidad. Explicó que la comunidad posee 11.250 Has de tierra, que consiste en bosques y espartillares. Cuentan con alrededor de 1.000 cabezas de ganado en la estancia comunitaria y alrededor de 120 cabezas de ganado particular. La comunidad tiene un tractor y un camioncito de 5 toneladas. La principal fuente de ingresos de la comunidad es el servicio a terceros como destronque y otras actividades en el campo. Poseen un almacén comunitario, el cual es muy importante para la comunidad. En el mismo se ofrece mercaderías para la canasta básica y se acopia miel de los socios.

Después del almuerzo el grupo recorrió el terreno para apreciar los paisajes lindos, como, por ejemplo, los palmares.

Publicado en Dpto. Agropecuario
Martes, 01 Noviembre 2022 14:19

Atención oftalmológica en Pozo Amarillo

En la Clínica de Pozo Amarillo se realizó el día martes, 01 de noviembre de 2022 una atención oftalmológica extramural con el Programa Visión.

Veintitrés personas de la comunidad Pozo Amarillo y tres personas de la comunidad La Esperanza se presentaron en la Clínica de Pozo Amarillo, a fin de beneficiar de la atención oftalmológica brindada por profesionales de la Fundación Visión Clínica Chaco.

Se hizo extensiva la invitación a esta actividad a las comunidades Pozo Amarillo, La Esperanza, Anaconda, Nueva Promesa y La Armonía, teniendo una expectativa de poder atender mediante la misma a aproximadamente 50 personas.

El equipo de la Clínica Chaco del Programa Visión estuvo compuesto por un médico, personal de enfermería, personal de la Óptica Meister, como también de la Farmacia Amistad.

La atención consistió en consultas oftalmológicas en general, como también consultas de control de pacientes en tratamiento. En las mismas se detectó, entre otros, varios casos de cataratas. Así también, algunos pacientes recibieron una prescripción de lentes a fin de corregir la visión de los mismos.

El precio de la consulta fue de ₲ 30.000 y algunos medicamentos prescritos fueron cubiertos por el seguro médico de la AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria).

La atención oftalmológica extramural fue organizada por el supervisor de las clínicas comunitarias de las comunidades arriba mencionadas, el cual integra el equipo de trabajo del Dpto. de Salud de la ASCIM.

Publicado en Dpto. de Salud
Viernes, 07 Octubre 2022 07:42

Represa de agua en la comunidad Anaconda

En la comunidad indígena sanapaná Anaconda, ubicada en el Dpto. de Presidente Hayes, distrito Tte. 1° M. Irala Fernández, se construyó una represa de agua con una membrana.

En el mes de agosto se reunió el consejo comunitario de Anaconda a fin de hacer una reprogramación del presupuesto comunitario y organizar la construcción de una represa de agua. Esta acción surgió por la necesidad de agua para consumo humano o animal, se decidió hacer una represa con una membrana.

La construcción de la represa de agua inició en la primera quincena del mes de septiembre de 2022. Los trabajos de tractor con traila fueron realizados por la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). La instalación de la membrana de 200 micrones en la represa estuvo a cargo de la empresa Ecoservice S.A., ubicada en Filadelfia. Y, el trabajo de carga de tierra sobre la carpa fue hecho por René Kehler, de Loma Plata, con un minicargador.

La represa de agua construida tiene un volumen de 19.754 metros cúbicos, un diámetro exterior de 100 metros y un total de 6,7 metros de profundidad: 2,7 metros de excavación más 4 metros sobre tierra.

Se hizo un acceso a la represa para poder acceder con el camión cisterna. Así también, está previsto construir un alambrado alrededor de la represa para evitar que los animales contaminen el agua. Además, se prevé instalar una bomba solar para cargar la represa.

Las obras de construcción de la represa fueron financiadas en su totalidad por la comunidad Anaconda, sumando un costo de ₲ 296.000.000.

Publicado en Dpto. Agropecuario
Etiquetado como
Lunes, 09 Mayo 2022 17:26

Inicia cosecha de sésamo

En algunas de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM se inició en los meses de abril y mayo con la cosecha de sésamo.
La plantación de sésamo en el período 2021/2022 tiene un total aproximado de 894 hectáreas. En la misma están involucrados alrededor de 425 productores de las distintas comunidades.

La cosecha es realizada manualmente por los dueños de las chacras, los cuales son miembros de las comunidades correspondientes.
En adelante se pueden observar los datos de algunas comunidades:

Enlhet Yalve Sanga:

  • Sésamo: una plantación de 104 hectáreas; 52 productores.
  • Poroto: una plantación de 4 hectáreas; 8 productores.

Monte Palmeras:

  • No plantaron sésamo.
  • En las huertas familiares tienen plantaciones pequeñas de poroto y de maíz.

La Armonía:

  • Sésamo: una plantación de 20 hectáreas; 12 productores.

La Princesa:

  • Sésamo: una plantación de 54,5 hectáreas.
  • Poroto: una plantación de 16 hectáreas. Ya se realizó la cosecha de 9 hectáreas con un resultado de 6.000 Kg aproximadamente.

Anaconda:

  • Poroto: una plantación de aproximadamente 20 hectáreas.

Nueva Promesa:

  • Sésamo: una plantación de 108 hectáreas; 123 productores.

Pozo Amarillo:

  • Sésamo: una plantación de 80 hectáreas; 89 productores.

Casuarina:

  • Sésamo: una plantación de 84 hectáreas; 44 productores.
  • Ya vendieron 10.000 Kg de sésamo y siguen con la cosecha.

Paz del Chaco:

  • Sésamo: una plantación de 75,8 hectáreas; 50 productores.

La Esperanza:

  • Sésamo: una plantación de 48 hectáreas; 43 productores.
  • Ya se cosecharon 8.000 Kg de sésamo.

Nich’a Toyish:

  • No se plantó sésamo, ni poroto.
  • Se promueve en lo mejor posible las huertas familiares.

Campo Alegre:

  • Sésamo: una plantación de 90 hectáreas; 50 productores.

Campo Largo

  • Sésamo: una plantación de 140 hectáreas; 85 productores. De la primera siembra se cosecharon 21.000 kg. En el momento los productores cortan las plantas de la segunda siembra de sésamo, colocándolos en mazos para que maduren y sequen.
  • Maní: una plantación de 44 hectáreas; 24 productores. Se cosecharon 27.840 kg.
  • Poroto: una plantación de 40 hectáreas. Hasta el momento se cosecharon 9.000 kg de poroto.

Publicado en Dpto. Agropecuario
Viernes, 14 Enero 2022 16:40

Elecciones en la comunidad Anaconda

La comunidad Anaconda inició el año 2022 con una reorganización de la administración comunitaria.
El día lunes, 03 de enero de 2022, la comunidad, por asamblea de los socios, llevó a cabo elecciones para un nuevo consejo de administración de la comunidad. Las personas electas para integrar la comisión directiva de Anaconda y representar a la misma legalmente son:

  • Administrador y líder principal: Chiquiño Patrocionio
  • Presidente del consejo comunitario: Ernando Cabaña
  • Secretario general y servicio social: Abelardo Cabaña
  • Concejal: Abelardo Duarte Sosa
  • Concejal: Pascual Ortega
  • Concejal: Aníbal González
  • Concejal: Mendoza Giménez

Luego, el día jueves, 13 de enero de 2022, el director ejecutivo de la ASCIM, Lic. Willy Franz, el técnico contable del Dpto. Agropecuario de la ASCIM, Sr. Holando Penner y el asesor rural de la comunidad Anaconda, Sr. Peter Bergen, se reunieron con el líder de la comunidad, Chiquiño Patrocinio, el consejo comunitario y una parte de los miembros de la Anaconda.
Esta reunión tuvo como objetivo conocer a los integrantes nuevos del consejo comunitario, como también para hacerse una imagen de la situación climática en Anaconda, que causó preocupación para la misma.
El asesor rural comentó, que está presente la preocupación por el clima, porque se secaron las plantaciones y el agua está terminando. Mencionó que no tienen agua de calidad para consumo humano en la represa, pero que están buscando alternativas para obtener nuevamente agua potable para los miembros de la comunidad.
Así también se habló, entre otros temas, sobre la venta de miel acopiada por la comunidad, venta de leña metro y, a iniciativa de los presentes, sobre otras cuestiones comunitarias.

Publicado en Dpto. Agropecuario

Lugares y fechas:
5 – 7 de diciembre de 2007 en La Esperanza y 1 –2 de febrero de 2008 en Nueva Promesa

Participantes:
11 líderes de La Esperanza; 9 líderes de Anaconda; 17 líderes de Nueva Promesa

Primer Tema: Las Esperanzas de Nuestras Comunidades

1. Evaluación general de la situación de las comunidades Sanapaná:

  • Mirando la historia de las comunidades, hemos logrado ciertos avances en conseguir tierras y educación.
  • Sin embargo, la situación económica de nuestra gente no ha mejorada – no hay fuentes de trabajo.
  • Al mismo tiempo constatamos que el servicio de salud ya no tiene la cobertura de antes.
  • El aprovisionamiento de agua mejoró en algo, pero en la última sequía se volvió a escasear el agua potable.
  • Consideramos que las viviendas en nuestras comunidades son de baja calidad.
  • Existe una preocupación general por la falta de unión dentro de las comunidades.

2. Factores de animación y desanimación:

  • Nos anima nuestra organización y las relaciones que estamos manteniendo con otras organizaciones.
  • También nos anima tener tierras propias y una infraestructura de edificios, maquinarias y servicios.
  • La iglesia es otro motivo de animación para nuestra comunidad.
  • Al mismo tiempo nos desanima la falta de participación de gran parte de nuestra gente en las reuniones comunitarias; especialmente la juventud está ausente.
  • También es motivo de desanimación cuando notamos que las organizaciones nos retiran su apoyo.

3. Sentimientos de tranquilidad y seguridad comunitarias:

  • Un factor de seguridad es que tenemos los títulos de nuestras tierras.
  • Otro motivo de sentirnos seguros es por las instituciones comunitarias, como el almacén, la estancia, la maquinaria y la iglesia.
  • Hay preocupación por la falta de asistencia de parte de instituciones privadas y del Gobierno.
  • El mayor factor de inseguridad vivimos por la falta de atención médica.
  • También nos preocupa la falta de oportunidades de trabajo para la juventud.

4. De cómo debería ser un hogar feliz Sanapaná:

  • Dentro de las familias debería reinar la paz y el respeto a Dios y a las normas comunitarias.
  • El buen ejemplo de los padres es la fuerza que educa a los niños.
  • Hay tranquilidad en el hogar si hay ingresos para cubrir las necesidades de la dieta.
  • Un buen hogar debe contar con una chacra donde se planta comestibles.
  • También un techo seguro debe formar parte de un hogar feliz.
  • La familia debería tener acceso a fuentes de agua potable.

5. La vida que se anhela para los nietos:

  • Pretendemos una educación para nuestros nietos que les capacite a organizarse y superarse en los problemas económicos y sociales.
  • Anhelamos una juventud respetuosa para con los adultos y ancianos.
  • Deseamos que lleguen a ser miembros de la iglesia.
  • “Queremos que nuestros nietos sean personas apreciadas, demuestren respeto y manejen una profesión.”

Segundo Tema: Buscando la Estabilidad Económica

1. Formas de ganar la vida en una comunidad Sanapaná:

  • Queremos seguir plantando huerta y también algún cultivo de renta, ya que esto da algunos ingresos a las familias particulares.
  • Nos gustaría tener más oportunidades de empleo en las comunidades mismas, y en las cercanías de la comunidad.
  • Hoy en día reconocemos siempre más las ventajas de la ganadería: da ingresos a la comunidad y empleos a los socios.
  • Vemos la necesidad de obtener apoyo en infraestructura y herramientas, y por medio de créditos a largo plazo para desarrollar la producción agrícola y ganadera.

2. Formas de organización económica:

  • Nuestra preferencia ha sido el trabajo en sociedad, sea en forma de una chacra cooperativa o una estancia común.
  • Pero también nos gustaría que haya oportunidad para grupos familiares para organizarse para “grupos pro-finca”; solamente tenemos que evitar que estos grupos se aparten de la comunidad y formen sus liderazgos particulares.
  • Para el manejo de las huertas ya acostumbramos que las familias trabajen en forma individual.

3. Costumbres para fomentar la producción económica:

  • Hay necesidad de trabajar juntos para incrementar el capital comunitario como por ejemplo el hato del ganado.
  • Buscar la unidad comunitaria y evitar las influencias y propuestas externas que no se cumplen.
  • Fomentar la costumbre de trabajar la tierra después de las lluvias; “ser agricultor todo el año”.
  • Buscar la combinación de varias formas de producción: huertas, apicultura, ganadería, etc.
  • Debemos dejar la costumbre de retirar provistas del almacén sin pagar.

4. Tipos de ayudas externas anheladas:

  • Estamos buscando convenios con organizaciones, donde se aclara y cumple entre las partes ciertos compromisos de cooperación.
  • La ayuda en líneas de atención médica es una prioridad para nosotros.
  • Si algunas personas salen a pedir proyectos, esto crea expectativas en la comunidad y frena el trabajo de la gente.
  • La cooperación externa tiene que ser canalizada por la comunidad y acompañada con un servicio de asesoramiento para su mejor aprovechamiento.

5. Apoyo comunitario para la economía de los socios:

  • El gobierno comunitario debe hacer planes y animar a los socios.
  • También debe crear un clima de diálogo y confianza entre socios y con las autoridades y agencias para trabajar juntos en buena forma.
  • Asimismo es su deber hacer un presupuesto anual para la comunidad y rendir cuenta del mismo hacia los socios.
  • También es necesario que se busquen oportunidades de capacitación para los socios y para los funcionarios comunitarios.
  • Para fomentar nuevos rubros de producción (poroto, miel), la administración debe buscar caminos para comercializar los sobrantes.

Tercer Tema: La Identidad Étnica del Pueblo Sanapaná

 1. Lo que une a todo el pueblo Sanapaná:

  • El idioma Sanapaná nos une como pueblo.
  • También nos une nuestra nueva forma de vida: tierras aseguradas, la vida social en las comunidades, la cooperación económica, la educación, la iglesia.

2. Los aspectos de la cultura Sanapaná que deben ser conservadas:

  • Qué quedemos unidos como un pueblo.
  • Queremos preservar nuestros valores: compartir lo que tenemos; respeto a la gente y a las normas comunitarias.

3. De cómo nos sentimos tratado por otras etnias:

  • A veces nos sentimos despreciados y burlados por los no indígenas al considerarnos “gente sin razón”.
  • Pareciera que a veces no les importa a las otras etnias nuestro sufrimiento.
  • Nos sentimos presionados por la prepotencia de ciertas personas blancas.
  • No nos gusta ser controlados en lo que hacemos en nuestras comunidades.
  • Preferimos ser vistos como parte de la sociedad civil y que se nos de el espacio para participar en la vida social y económica nacional.
  • Pensamos que delante de Dios somos todos iguales, porque él nos hizo, nos ayuda y a todos nos quiere transformar para ser sus hijos.

4. Consulta y cooperación intercomunitaria:

Las tres comunidades Sanapaná representadas en este seminario, podrían formar una Comisión de Consulta para asistirse mutuamente en tiempos de conflictos o necesidades; dicha cooperación se basaría en un documento o reglamento consensuado anteriormente entre las tres comunidades.

Cuarto Tema: Lo que Viven las Mujeres Sanapaná

1. De cómo las mujeres Sanapaná se ven a si mismas:

  • Se interesan por los servicios comunitarios como educación, salud, almacén.
  • No están incluidas en la administración comunitaria, por ejemplo en el manejo del presupuesto de la comunidad.
  • Se sienten seguras por las funciones importantes que cumplen en sus hogares; sin embargo, no se sienten bien capacitadas con relación a las nuevas cosas que entran a la comunidad.
  • Ellas también anhelan la unidad entre las mujeres de la comunidad, pero dicen tener dificultades en lograrla.
  • Lamentan perder las destrezas de hacer las artesanías tradicionales.

2. Los gozos y los sufrimientos de la mujer:

  • Ellas dicen sufrir cuando hay muchas necesidades en la familia y no tienen como satisfacerlas.
  • Pero se alegran cuando sus maridos son laboriosos y traen las provisiones en casa.
  • Sufren mucho cuando hay miembros de la familia adictos a la bebida alcohólica.
  • Acompañan con interés el progreso de sus hijos en la escuela.
  • Sobre todo se regocijan con la armonía en el hogar y la salud de sus hijos.

3. Mujeres y liderazgo comunitario:

  • En general podemos decir que las mujeres no están lo suficientemente informadas sobre los detalles del manejo comunitario.
  • Opinamos que es importante que la mujer tenga más participación en los diálogos en torno a la planificación y evaluación de la administración, de los servicios y las gestiones de la comunidad.
  • No hay duda que las mujeres puedan cumplir funciones de liderazgo comunitario si tienen la formación y la capacitación necesaria.

Quinto Tema: La Fe Cristiana y la Vida Comunitaria

1. La iglesia y los asuntos comunitarios:

  • “La iglesia es base y guía principal de una comunidad, y también es guía para las actividades comunitarias, tanto en la educación, salud, como también en el trabajo del Consejo Comunitario.”
  • La Biblia tiene respuestas a los problemas comunitarios como sequías, enfermedades, pobreza, etc.; responde al clamor de los creyentes y asegura la ayuda de Dios.

2. La búsqueda de respuestas bíblicas:

  • Se puede encontrar respuestas bíblicas a los asuntos comunitarios mediante constantes estudios bíblicos en la comunidad.
  • En caso de surgir preguntas muy delicadas (como cuando toca costumbres tradicionales) es necesario organizar consultas bíblicas entre todos los pastores y líderes, con presencia de misioneros o profesores de la Biblia.

3. La Biblia y las normas comunitarias:

  • Es lógico que en una comunidad cristiana también se siga a los principios y las normas enunciados por la Biblia.
  • Los líderes no deben avergonzarse de las normas cristianas y dar testimonio de las mismas también cuando estén fuera de sus comunidades.
Lunes, 02 Diciembre 2019 17:21

Anaconda está de fiesta

Ya durante los últimos días, en la comunidad indígena Sanapaná Anaconda se estaba preparando para un gran evento, que se realizó el día sábado, 30 de noviembre. En esta ocasión se festejaba el 10° aniversario de la comunidad independiente y a la vez la inauguración del nuevo tinglado multiuso de la comunidad.

Para dicho evento se había preparado un programa muy amplio. Después de la entonación del himno nacional se procedió a la apertura de la cinta para la inauguración del tinglado. Después de una devocional y algunas canciones, el líder de la comunidad, Chiquino Patrocinio como también el secretario general, Abelardo Cabañas hablaron a los presentes, haciendo una reseña histórica como también una proyección y planes de desarrollo comunitario para el futuro.

Además, se presentaron grupos de baile folclórico por parte de las alumnas de la escuela local como también un coro integrado por damas de habla sanapaná y alemana. También se presentaron los saludos del representante del INDI y de la ASCIM. La pareja de asesores, Victor y Linda Töws, presentaron el proceso de cómo se formó la idea de la construcción de la obra y mencionaron una larga lista de personas que habían apoyado el proyecto. Para poder financiar la obra, la comunidad pagó alrededor de Gs 100.000.000 de su presupuesto comunitario, aproximadamente Gs 70.000.000 fue pagado por donaciones voluntarias.

Para finalizar el evento, el pastor local y el misionero Hein Harder bendijeron el edificio. Luego se invitó a todos los presentes para un almuerzo conjunto.

Publicado en Dpto. Agropecuario
Etiquetado como
Jueves, 07 Junio 2018 11:05

Inauguración del almacén en Anaconda

El día miércoles, 6 de junio del 2018, se realizó la inauguración oficial de la ampliación del almacén comunitario en Anaconda. Estaban presentes los pobladores de Anaconda, representantes de la Municipalidad de Teniente 1° Irala Fernández y de la ASCIM y amigos de la zona. Se inició la fiesta con una devocional del pastor de la iglesia local. También hicieron uso de la palabra el administrador de Anaconda, Chiquino Patrocinio, los representantes de la ASCIM y de la Municipalidad. El asesor rural, Viktor Töws, presentó un resumen de la inversión hecha para la construcción. El almacén existente de antes fue ampliado logrando así más lugar de depósito y un mejor servicio a los clientes. La inversión total fue de unos. 90 Millones de Gs, de esto Gs. 60 Millones fueron pagados con fondos propios del almacén comunitario, unos Gs. 30 Millones fueron aportados de diferentes personas y empresas en forma de descuentos y donaciones. Un aporte cultural en forma de danzas y canciones brindaron los alumnos de la Escuela Básica N° 6.937 “Anaconda”.

La inauguración culminó con un sorteo con premios donados por el almacén y un almuerzo.

Publicado en Dpto. Agropecuario
Etiquetado como
Martes, 29 Mayo 2018 18:08

Escuela Básica N° 6.937 "Anaconda"

Escuela Básica N° 6.937 “Anaconda”

Ubicación: 22°42'44.73"S, 59°19'12.33"O

Localidad: Anaconda

Distrito: Teniente 1° Irala Fernández

Área educativa:  Área 4 de la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33

Pueblo: Sanapaná

Director/a: Benjamin Pablino López

Estudiantes 2022:

Ciclo Preescolar 1° Ciclo 2° Ciclo 3° Ciclo
    1° Grado 2° Grado 3° Grado 4° Grado 5° Grado 6° Grado 7° Grado 8° Grado 9° Grado
Cantidad de alumnos - 10 10 6 4 5 6 15 - -
Cantidad de docentes - 3 2 2
Publicado en Escuelas
Página 1 de 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas