El día jueves, 11 de mayo de 2023 los asesores, contratados por la ASCIM, que trabajan en las comunidades indígenas, tuvieron su reunión mensual. Como cada vez se hace la reunión en otra comunidad (así cada asesor tiene la oportunidad de conocer también el trabajo de otros asesores), esta vez se hizo la reunión en la comunidad de Armonía.

El señor Erhard Sawatzky y su esposa Christel nos dieron la bienvenida.

Para la reflexión espiritual el hermano Korny Neufeld de la iglesia OST MBG Filadelfia leyó unos versículos de Colosenses 3, 23-24: “Todo lo que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres. Pues ya saben que, en recompensa, el Señor les dará parte en la herencia. Porque ustedes sirven a Cristo, que es su verdadero Señor.”

Después de la reflexión hubo una ronda de intercambio en la que todos participaron activamente. Esta vez tuvimos el honor de tener al misionero Jakob Lepp en nuestra ronda y el pudo animar a los asesores, compartiendo de sus experiencias y respondiendo preguntas que surgen en el trabajo con las culturas indígenas.

Unos datos interesantes de la comunidad de Armonía

La comunidad de Armonía tiene 4728 ha. Se cuenta con 650 personas, que se reparten en 7 aldeas. La mayoría de las familias tienen su propia huerta familiar.

La comunidad tiene su propia estancia con ganado vacuno y además plantaron 70 ha de sésamo y 10 ha de poroto. En algunos campos ya se pudo hacer la cosecha.

Anteriormente la comunidad de Armonía también tuvo muchas ganancias por la producción de carbón. Lastimosamente hoy en día ya no es rentable este negocio.

La Armonía cuenta además con una clínica apoyada por el Sanatorio ASCIM, dos escuelas y una escuelita.

El encuentro de asesores terminó con un rico almuerzo y buena comunión.

El domingo, 30 de abril se desarrollaron las Elecciones Nacionales 2023 en nuestro país. La Escuela Mcal. Estigarribia de Yalve Sanga fue elegida también como uno de los locales de votación. Los responsables de la Unidad Cívica de Loma Plata contactaron a tiempo para organizar el local. El sábado, 29 de abril se armó todo el local de votación en la escuela. Ya a tempranas horas del domingo, 30 de abril, se movieron los responsables de las elecciones en este local y de las mesas de votación y la policía de seguridad preparando todo. Puntualmente a las 7:00 horas entraron los primeros votantes a cumplir su derecho y obligación de sufragar. Rápidamente se formaron largas filas de personas, estas inclusive se alargaron más por el lento proceso de votación de las personas. Este local tenía ocho mesas de votación con unos 400 votantes por mesa. Esto explica la cantidad de miles de personas que estaban por el lugar restringido de votación.

En estas elecciones se votaron a nivel nacional por el Presidente/Vicepresidente y los senadores (45) y a nivel departamental los diputados (80), gobernadores (17) y concejales de las Junta Departamentales.

En el patio de la escuela se formó una gran acumulación de personas con un ambiente bastante tranquilo. En las afueras del patio rápidamente se formaron a ambos lados de las calles cercanas a la entrada de la votación los comerciantes con sus ofertas de ventas. Realmente parecía a una fiesta patria festejando juntos. Lo bueno era que era una fiesta sin alcohol. Por falta de tambores para guardar las basuras se quedaron al final del día las calles con un basural bastante grande. El siguiente día se hizo la limpieza de las calles con el personal del Centro Educativo ASCIM. Para las próximas elecciones queremos trabajar también en eso de dejar un lugar limpio al salir de votar, así como lo encontramos al llegar. Es lindo observar gente sufragando llegando allí con sus hijos para estar en familia.

Felicito a los ciudadanos por cumplir su derecho y obligación por votar nuestras autoridades.

La Transformación Educativa es un término que se habrá escuchado mucho en los últimos tiempos en todos los niveles de la sociedad. Para entender que significa esto y como quedó actualmente el tema, quiero explicar algunos aspectos que tienen que ver con la educación en Paraguay.

En 1989, cuando se empezó la transición política (de la dictatura a la democracia) en Paraguay, también se inició una reforma educativa con el objetivo de transformar profundamente la educación a nivel nacional para mejorar la calidad educativa. De esta forma se implementó a principios de los años ´90 la Reforma Educativa en nuestro país. Esto fue hace 30 años. Y con el tiempo, la necesidad de renovar la educación en Paraguay se convirtió en una política del estado paraguayo, y no precisamente de un gobierno específico. Ésta renovación del sistema educativo nacional empezó con un nuevo debate en el año 2017, y se le nombró Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE). A continuación, voy a explicar esta política del estado, respondiendo preguntas comunes al respecto, y al final quiero dar algunas opiniones al respecto. (Algunas informaciones se ha quitado de la página oficial del MEC: www.transformacioneducativa.edu.py)

¿Qué es el Plan de Transformación educativa Paraguay?

Transformación Educativa es un proyecto que apunta a renovar las políticas educativas y el modelo de gestión del sistema educativo en Paraguay. Se trata de una oportunidad de diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad para priorizar qué aspectos transformar. El Plan Nacional de Transformación Educativa empezó a elaborarse en 2017, como una respuesta a la crisis que había en la educación de nuestro país. Desde el inicio, la iniciativa buscó congregar a la mayor cantidad de referentes en la educación y organizaciones civiles. Mediante los datos recolectados en diferentes etapas, se desarrollará el Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta en miras al 2030.  De esta forma se busca concretar un Pacto por la Transformación Educativa para impulsar la ejecución del plan, asegurando el compromiso de todos los actores implicados en el proceso desarrollado a lo largo de los años. De esta manera, quedará garantizada una voluntad de cambio que trascienda gobiernos.

¿Quiénes lideran este proyecto?

El proyecto está liderado por un Comité Estratégico conformado por las máximas autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y miembros de la sociedad civil.

¿Cómo se financia este proyecto?

Transformación Educativa es financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Este fondo proporciona recursos financieros al sistema educativo nacional, destinado específicamente para elevar la calidad de la educación, búsqueda de la excelencia académica, promoción de la investigación y el desarrollo. Por ley, el FEEI obtiene sus recursos del FONACIDE. El 30% del dinero que FONACIDE recibe de ITAIPU, se destina al FEEI.

¿Quiénes participarán de este proceso?

Toda la ciudadanía está invitada a participar y para lograr esto, se desarrollan diferentes espacios especialmente diseñados para facilitar el involucramiento activo de todos los sectores. En especial, se alienta la participación de los miembros de la comunidad educativa: técnicos y especialistas del sector, gremios docentes, organizaciones estudiantiles y miembros de la comunidad educativa en general. Para esto se había implementado en el calendario escolar p. ej. la semana de transformación educativa.

¿En qué consiste la consulta digital?

La consulta digital consiste en una encuesta virtual pensada para construir participativamente la visión compartida de la educación paraguaya que anhelamos. Está orientada a la participación de todos los sectores de la sociedad, principalmente a quienes están vinculados directa o indirectamente al sector educativo. La consulta digital cada ciudadano paraguayo puede responder, donde se solicita datos personales del participante para promover un sentido de responsabilidad.

¿Cuántos participantes se tuvo en la elaboración de los diferentes consultas y propuestas?

Uno de los objetivos del PNTE era una participación activa y amplia de toda la ciudadanía. Y según fuentes oficiales del MEC, en total se tuvo la participación directa de 603.100 ciudadanos paraguayos en los siguientes eventos:

Semanas de la Transformación Educativa: 356.000 participantes

Consulta Digital: 184.000 participantes

Foros Departamentales y Regionales: 6.000 participantes

Congresos: 900 participantes

Conversatorios: 1.500 participantes

Mesas Técnicas: 4.700 participantes

Recepción de notas de padres: 50.000 padres

¿Cuáles son los resultados hasta ahora del PNTE?

Todos los trabajos en conjunto y los aportes a través de los diferentes componentes de recolección de informaciones se ha aglomerado en tres documentos de libre acceso al público, los cuales son como sigue:

  • En Noviembre 2021: PRIMER ACUERDO PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2030.
  • En Julio 2022: SEGUNDO ACUERDO - DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2030.
  • En Setiembre 2022: DOCUMENTO CONSOLIDADO - PLAN NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2040.

A partir de este paso ya queda en manos del gobierno (ejecutivo y legislativo) para poner en práctica, o sea, para que se desplaye en una nueva ley de educación en Paraguay, lo cual está estancado actualmente por diferentes motivos.

El proceso del debate del PNTE que inicio en 2017 ha demostrado o descubierto muchas falencias y necesidades en el sistema educativo nacional. La educación en Paraguay requiere una renovación para poder tornarse más eficiente y útil para los niños y jóvenes compatriotas. A pesar de esta necesidad de cambio, una gran multitud participó activamente de diferentes formas para boicotear este plan, reclamando que con esta transformación educativa se instalen valores ajenos en nuestra sociedad, contradictorios principalmente a los valores de familias y la autoridad de los padres, valores que están fundamentados en nuestra Constitución Nacional. En esta discusión se pudo ver claramente que en la sociedad paraguaya en general hay un gran rechazo hacia el tema del matrimonio homosexual y toda la ideología referente a los movimientos LGBT*.  Por esto se manifestaron en contra del PNTE diferentes grupos sociales y desconfiaron las intenciones del gobierno, donde le culparon de que con esta transformación se abra la puerta a la comunidad educativa y a ala sociedad en general de apoyar políticas con ideología de género. Por tal motivo, diferentes organizaciones de padres y de la sociedad en general presionaron al gobierno de introducir (entre otros más) también una política referente al fortalecimiento de la familia en el contexto escolar en dicho plan. Por esto, en el Segundo Acuerdo se agregó la 9ª política educativa con el nombre: Fortalecimiento de las Comunidades Educativas: Sociedad, Familia y Educación. A pesar de estos logros, las presiones de algunos sectores de la sociedad continuaron, impidiendo de que este proyecto presentado en esta forma quedase en la mesa de trabajo del actual gobierno. Últimamente el MEC ha reaccionado a los reclamos de la ciudadanía y empieza a rediseñar la propuesta, agregando nuevos ejes transversales basados en los valores de familia, etc. Además, inoficialmente se cambió el nombre del proyecto llamándole ahora PNDE 2040 (Plan Nacional de Desarrollo Educativo Paraguay 2040). En este nuevo plan se tendrá en cuenta el respeto a la patria potestad, a los valores de la vida y familia, enfocando de esta forma una educación de calidad. Una vez que el nuevo gobierno asume el 15 de agosto del 2023, vamos a ver como prosigue con este plan.

Queremos una reforma sí, pero también queremos mantener nuestros valores tradicionales de familia, donde se protege la vida y donde las relaciones de las personas en una sociedad sana se basan en los valores bíblicos. Creemos que Dios ha creado el hombre y la mujer, y que estas 2 personalidades forman una familia donde cada criatura puede nacer y desarrollarse en un ambiente de amor y aceptación. Y si este niño crece y llegue a la edad escolar, el sistema educativo recibe un niño que tiene las condiciones necesarias de poder aprender y ampliar sus habilidades y capacidades para tornarse un ciudadano íntegro y útil para la patria.

*LGBT: es el movimiento social que lucha contra la discriminación y en favor de la normalización y reconocimiento de derechos de la persona lesbiana, gay, bisexual, tránsgenero y transsexual.

Con las deseadas lluvias caídas en nuestra zona en los últimos meses, no solamente las pasturas se recuperan y las plantaciones de las huertas familiares y de renta se desarrollan bien, sino también los caminos en ciertos días se vuelven difíciles de transitar o hasta también intransitables. Estas son situaciones a las cuales nos tenemos que enfrentar al llevar las mercaderías a los almacenes de las comunidades. Con mucho esfuerzo por parte del personal del centro de compras, se hace lo mejor posible para que las mercaderías, para cubrir las necesidades básicas, pueden llegar en el día acordado a los almacenes. Existen situaciones en las cuales, por los caminos intransitables, nuestros camiones no pueden llegar al destino. Es ahí donde el deseo de servir de los almaceneros se ve en la máxima expresión, usando su vehículo particular para llegar con la mercadería a las personas en la comunidad. Una situación como esta, se vive en una comunidad, donde desde el 03 de marzo hasta hoy, el asesor hace llegar por sus propios medios, la mercadería al almacén en la comunidad. De esta manera servimos a los miembros de la comunidad, para que estén servidos con los productos de necesidad básica.

Miércoles, 03 Mayo 2023 09:58

La 9ª edición del Campa Capaz en CECAMAS

El 25 -27 de abril de 2023 se realizó la 9ª edición del Campa Capaz en CECAMAS con diecisiete participantes de la comunidad de Casuarina.  El proceso fue el mismo que ya conocemos de los campamentos anteriores.

Con algunas fotos y opiniones de las participantes te dejamos ser partícipe del evento:

A mí me gusta estar acá para aprender a limpiar la casa para vivir sana. También me gusta la cocina para aprender postres.

El campamento de CampaCapaz fue muy buena. Es genial aprender algo en la cocina. Me gusta aprender cocinar.

Quiero decir lo mucho que me gusto el campamento. Gracias!!!

Me gusta mucho la costura y me gustaría hacer más cosas y aprender más.

Fue muy bien. Aprendí mucho de las instructoras de la costura, la cocina y la limpieza.

Mi estadía acá estuve bien. Aprendí algo nuevo. Me alegro y doy gracias a estas mujeres que nos facilitan para que aprendamos algo nuevo.

Me gustó mucho. He escuchado algo nuevo y aprendí algo nuevo.

Encontré amistades nuevas en este campamento.

La ASCIM recibió visita de un grupo de 16 promotores de salud de diferentes comunidades indígenas y departamentos de la Región Oriental en el marco del Componente Indígena del Programa Cadenas de Valor Inclusivas ejecutado por Fecoprod con el apoyo de USAID/Paraguay. El objetivo fue un intercambio de experiencias en el área de salud en la ASCIM, razón por la cual se realizó una visita a la Clínica de la Comunidad Pozo Amarillo. 

Los visitantes quedaron asombrados con la infraestructura, la calidad de servicio, el ambiente laboral y sistema de ayuda mutual hospitalaria (AMH) con las cuales son beneficiados las comunidades indígenas en el Chaco.

Se mostraban muy agradecidos por la oportunidad de venir y ver como se trabaja con los indígenas en el área de salud en la ASCIM, en dónde manifiestan su gran anhelo de algún día poder tener el mismo o similar sistema de salud.

El 27 de abril 2023 nos visitaron alrededor de 30 hombres, miembros de la iglesia Hermanos Menonitas de Blumental. En la oficina central fueron recibidos por Willy Franz, Elmer Zacharias, Wilmer Wiebe y Heinrich Dyck. Luego de una breve explicación de las instalaciones de las oficinas centrales, el grupo se reunió en el auditorio y se mostró el breve video sobre nuestra institución. Después de eso, se respondieron varias preguntas de los visitantes. El grupo después se despidió y siguieron a conocer los otros departamentos de la ASCIM, como el sanatorio ASCIM, etc.

Siempre estoy agradecido por visitas como estas, ya que nos muestran el sentido de apoyo y el interés de la comunidad de apoyo. ¡Gracias por su visita, hermanos de la iglesia de la Hermanos Menonitas Blumental!

Nuestras puertas siempre están abiertas para las iglesias para conocer mejor el trabajo que hace la ASCIM.

Miércoles, 26 Abril 2023 14:02

Para el Día del Maestro (y Maestra)

Día del Maestro

El 30 de abril festejamos el Día del Maestro. En el año 1915, durante el Congreso de Educadores del Paraguay, se resolvió establecer como fecha conmemorativa a la labor docente, el 30 de abril de cada año. En el Día del Maestro en Paraguay, se recuerda muy especialmente a las maestras Adela y Selsa Speratti y al maestro Delfín Chamorro, destacadísimos precursores de nuestro sistema educativo paraguayo.

Según mi parecer deberíamos enfatizar también el sistema educativo presentado por el profesor Ramón Indalecio Cardozo, quien desarrolló una escuela que radica en enseñar los conocimientos útiles y necesarios para la vida, a fin de desarrollarse en cuerpo, voluntad, productividad y conciencia nacional. El dice que la escuela formará verdaderos obreros del progreso social y del bienestar individual y por ende propuso introducir en las escuelas también las huertas, en especial el contacto con la naturaleza.

Desde los años de 1937 los menonitas se preocuparon ya por la educación de los/as niños entre los pueblos originarios. En el año 1959 se formó la Escuela Mcal. Estigarribia en Yalve Sanga y a partir de 1979 el Colegio Indígena Yalve Sanga. Al crear escuelas y colegios se necesita de maestros/profesores.

Hoy en día la ASCIM tiene un perfil bien definido de los docentes en sus Normas de Convivencia, en donde sueñan de tener docentes de formación integral con cosmovisión cristiana en un ambiente intercultural que prepara a jóvenes indígenas para sus comunidades y la sociedad en general. Esta se concreta a través de educar integralmente a niños/as y jóvenes con valores cristianos y éticos a través de aprendizajes teórico-prácticos, armonizando la cultura propia con la realidad nacional y la vida cotidiana, en un ambiente adecuado y con recursos humanos competentes y comprometidos.

En este sentido, el docente muestra las siguientes cualidades en el desempeño de su labor:

  1. Es académicamente competente, comprobado por título y experiencia laboral.
  2. Se actualiza y transmite lo nuevo, aspirando a superarse siempre.
  3. Aplica la filosofía de trabajo de la ASCIM.
  4. Es conocedor del grupo que enseña y de su desarrollo psicológico-evolutivo.
  5. Domina el idioma español apropiadamente.
  6. Integra la materia que enseña con la verdad bíblica como consecuencia de su relación personal con Dios.
  7. Es disciplinado y disciplinador, vive y enseña el autocontrol, inspira por su sola persona.
  8. Coopera con responsabilidad fuera de clases con la buena marcha de su institución.
  9. Es diligente y correcto en cumplir con sus obligaciones.
  10. Reconoce que la enseñanza consiste en dirigir el cultivo de una vida, por esto aspira a ser educador, modelador, discipulador y animador.
  11. Ayuda al educando a ser leal a lo que es digno de Cristo, a la norma de conducta cristiana, a la familia, a la nación, a las grandes causas y a los ideales nobles.

En cuanto a convivencia, el docente:

  1. Fomenta el espíritu en equipo.
  2. Sabe relacionarse con las personas y construye relaciones positivas.
  3. Se comunica con claridad e interés.
  4. Es cooperador y tiene la mente abierta a sugerencias y críticas.
  5. Evita la búsqueda de populismo.
  6. Utiliza los canales e instancias establecidas para relacionarse con alumnos, colegas y superiores.
  7. Enfrenta los desafíos con equilibrio entre amor y verdad, entre bondad y firmeza.

En cuanto a su vida cristiana, el docente:

  1. Tiene una experiencia clara de su salvación, del señorío y de una relación con Cristo en su vida.
  2. Es consciente de sus dones.
  3. Es miembro en plena comunión con una iglesia local.
  4. Se goza en la oración y es sensible a la dirección del Espíritu Santo.
  5. Reconoce la Biblia como la Palabra de Dios y autoridad para su vida cotidiana.
  6. Considera la docencia como un ministerio del llamado de Dios.
  7. Lleva una vida cristiana en cualquier lugar o circunstancia; para él no existen momentos o lugares no cristianos.
  8. Desarrolla relaciones familiares basadas en principios bíblicos.

Esto indica que el docente debe tener una vida íntegra en su comunidad buscando el bien del alumno. Esto solamente se alcanza si podemos trabajar en conjunto con los padres de los hijos, que ellos confían por bastante tiempo durante el día a los docentes.

La familia y la escuela cumplen un rol muy importante en la formación integral del/la niño/a y adolescente. Es por ello que la tarea educativa debe ser desarrollada de manera conjunta, atendiendo a que si una de las partes no cumple con su rol es muy difícil que el proceso de enseñanza-aprendizaje logre sus propósitos y metas. Considerando esta situación, se describen a continuación las principales funciones y los derechos de los padres y tutores:

  1. Conocer y velar por el cumplimiento del reglamento de la institución.
  2. Velar constantemente por el cumplimiento de las obligaciones escolares de sus hijos y respaldar a la Institución en sus exigencias a todo nivel (respecto al uniforme, llegada oportuna, comportamiento fuera de la institución y buen uso del tiempo libre).
  3. Colaborar con la Institución en el control del comportamiento, rendimiento académico y aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos.
  4. Formar parte del Equipo de Gestión Comunitaria Indígena o cooperar con los mismos.
  5. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén matriculados sus hijos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
  6. Respetar y cumplir de buena fe las Normas de Convivencia Institucional y demás disposiciones legales vigentes emanadas de las diferentes instancias del Ministerio de Educación y Ciencias.
  7. Manifestar a la institución verbalmente o por escrito sugerencias o reclamos.
  8. Solicitar permiso a la dirección y justificar por escrito las ausencias de sus hijos de actividades escolares.

De esta forma se crea un ambiente ideal, en donde la institución educativa colabora en la educación de los/as niños/as en su comunidad para que el educando pueda autorrealizarse en su vida.

El objetivo del Departamento de Educación de la ASCIM es ofrecer a los/as niños/as y jóvenes de las comunidades indígenas el acceso a una buena educación cumpliendo un rol importante en la preparación para la vida futura.

En este sentido felicito a los/as Maestras/os y Docentes por su Día Especial animándolos en su labor tan importante de una comunidad, y en especial en la vida de niños/as y jóvenes enseñándoles valores cristianos y conocimientos necesarios para la vida.

Director General del CEA Prof. Lic. Alfred Giesbrecht

En la gira del Dpto Salud ASCIM se visitó al Hospital Distrital de Fram, ubicado en el departamento Itapúa, a fin de conocer la forma de trabajo. Los objetivos del milenio, la atención gratuita, la salud para todos fueron entre otros temas importantes en la enseñanza de salud hace 20 años. Cómo modelo de la aplicación se tomó a Fram para explicar a los estudiantes de que si es posible alcanzar las metas.

En la visita del día de hoy, 25 de abril de 2023, llamó la atención el compromiso de cada uno de los funcionarios del Hospital, observando una clara línea de mando en donde predominan valores como la transparencia, una clara comunicación entre todos y un trabajo eficiente.

El director, Dr. José Rolón, explicó que asegurar la continuidad del trabajo, apuntando a la excelencia, es solo posible dejando la política partidaria fuera del hospital. Refirió que han podido trabajar con todos los gobiernos de turno, sin importar del partido político. 45 % de los ingresos proceden de los mismos pacientes, aunque todos los servicios se ofrecen de forma gratuita. Cada paciente es invitado a aportar algo, pero no afecta la atención en caso de no encontrarse en la situación económica de poder aportar. Un 40% de los pacientes proceden de otras zonas, ya que el lema del Hospital es buscar soluciones y en lo posible no derivar.

Otro punto importante es la participación comunitaria. Se les invita a la comunidad en general a participar en proyectos específicos. La Municipalidad y empresas locales apoyan en forma edilicia y por medio de recursos financieros.

Según la explicación del director, esta forma de cooperar se da gracias a la interculturalidad. Fram, siendo un distrito fundado por extranjeros (Ucrania), representa dos culturas: la cultura del trabajo y la cultura de la solidaridad que se complementan.

Un grupo de 28 personas, colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM, emprendió el día domingo, 23 de abril de 2023, un viaje de estudio con rumbo al Dpto. de Itapúa del Paraguay.

El objetivo del viaje de estudio es conocer distintos servicios de salud públicos que se brindan en el Dpto. de Itapúa, Paraguay.

Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se dividieron en dos grupos, a fin de agilizar el viaje como también para no cerrar los servicios sanitarios en la ASCIM. El primer grupo salió del Centro Yalve Sanga a las 20:00hs en fecha 23 de abril de 2023.

El primer ítem en el viaje de estudio fue la visita al Hospital Regional de Encarnación, ubicado en la ciudad de Encarnación, capital del Dpto. de Itapúa. Mediante una recorrida de aproximadamente dos horas, el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM tuvo la oportunidad de informarse sobre las distintas áreas de servicios del hospital en cuestión. El Hospital Regional de Encarnación ofrece un servicio muy complejo y está atendiendo a unas 500 personas por día en las diferentes especialidades: internaciones, terapias, cirugías, diagnósticos por imágenes, laboratorio, ambulancias, etc. Mantienen también una cooperación estrecha con establecimientos sanitarios privados, debido a que, siempre y cuando en el Hospital Regional no cuentan con la posibilidad de resolver un caso, pueden remitir este a los servicios privados.

Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM manifestaron que llamó la atención de forma grata la amabilidad en la recepción del grupo de visitantes de la ASCIM y en la explicación del funcionamiento del Hospital Regional de Encarnación. Observaron, así también, las limitaciones de espacio y la falta de personal, especialmente en cuanto a personal de enfermería. Se percataron que las personas, que venían para hacer uso de los servicios, formaban filas muy largas para recibir sus medicamentos o turnos, pero que sí recibían atención.

El Hospital Regional de Encarnación fue un punto de interés para el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM, debido a que en el año 2022 fue remitido un paciente del Sanatorio ASCIM (un bebé prematuro) al Hospital Regional, el cual permaneció en este último por tres meses en terapia.

El segundo grupo de los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM realizará el viaje de estudio en el mes de mayo de 2023, con el mismo destino.

Página 31 de 90

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas