El día 13 de abril se realizó el encuentro de asesores en la Comunidad de Pozo Amarillo. Participaron del evento 46 personas, entre ellos asesores de las comunidades, algunas esposas y técnicos del Servicio de Extensión Agropecuaria.

El asesor de Pozo Amarillo dio la bienvenida al grupo.

El pastor principal de la iglesia Eigenheim, el Sr Eldon Enns, fue invitado como disertante. El tema a tratar fue el llamado al servicio al prójimo. El pastor destacó el versículo de Colosenses 3,17 donde dice lo siguiente: “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él”. Dijo que todo lo que un cristiano hace lo debe de hacer con vocación. Una vocación es más que solo realizar un trabajo. La biblia menciona a varias personas que pueden servirnos de ejemplos. Entre ellos está Abrahán con la fe puesta en Dios. Boas un agricultor quien practica con buenos hechos su fe en Dios. David y Pablo son otros ejemplos. Boas no fue un líder de su pueblo y tampoco fue un líder espiritual sino un productor exitoso. El era pudiente, reconocido por sus empleados, misericordioso y amable. El apóstol Pablo se destacaba por su conformidad. El había pasado buenos momentos y momentos difíciles, pero siempre destacaba que la gracia de Dios le alcanzaba. Las circunstancias no deberían determinar si estamos conformes con nuestras vidas o no. Si aceptamos un llamado del Señor, el va a guiarnos. Debemos tener una relación con nuestro creador. Si lo tomamos todo de la mano de Dios vamos a sentir satisfacción en el trabajo y no serán las circunstancias que determinan nuestro estado de ánimo. El pastor Enns terminó con una oración.

El asesor rural Benny Thiessen presento a la comunidad, diciendo que la misma cuenta con 8500 Ha de tierra donde viven 548 familias. En la comunidad hay 272 alumnos, cuatro alumnos estudian en el Colegio Indígena Yalve Sanga, uno en la escuela agrícola La Huerta, uno estudia en Villa Boquerón como promotor de salud y dos están en la Universidad Chaco que tiene su sede en Filadelfia. La comunidad de Pozo Amarillo tiene 8 Fincas 5F de los cuales dos ya han saldado su crédito. La estancia comunitaria tiene 3130 Ha de pasturas, 680 vacas, 80 vaquillas, 25 toros reproductores y 528 terneros. La comunidad sembró 114 Ha de sésamo y 18 Ha de poroto. Para trabajos en la estancia y en la agricultura cuentan con 4 tractores. Además, la comunidad tiene un aserradero para fabricar muebles con precios accesibles para los socios de la comunidad. Leni de Thiessen trabaja en el almacén de la comunidad. Ella mencionó que el almacén está funcionando muy bien y que mueve alrededor de 1.200.000.000 Gs al año. Destacaba que tiene muy buenos colaboradores. El Sr. Arthur Bergen trabaja como asesor de las Fincas 5F en la comunidad de Pozo Amarillo. El mencionó que habían pasado un año muy difícil por la sequía, pero que en este momento tienen suficiente agua y pasto.

El encuentro culminó con un almuerzo.

Viernes, 14 Abril 2023 13:32

Educación Inicial (Escuelitas)...

...es un trabajo con los niños de tres a cinco años en las diferentes comunidades indígena. El trabajo de la educación inicial es organizado y elaborado por el departamento DISE (Departamento Intercultural, Social y Espiritual) de la ASCIM. La educación inicial es reconocida en forma no-formal en el MEC (Ministerio de Educación y Ciencia). En este año tenemos 47 “escuelitas” con aproximadamente 900 niños, enseñados por 56 educadoras comunitarias. La mayoría de las educadoras no son maestras formadas, sino ama de casa, elegidas por la comunidad. Ellas reciben un buen acompañamiento de las así llamadas supervisoras. Las supervisoras son elegidas cuidadosamente del directorio de la ASCIM antes de ser contratadas.

Cada segunda semana la educadora recibe una visita de la supervisora. Ella se va para participar en las clases, para animar a la educadora y para entregar materiales escolares. El trabajo principal de la supervisora es de capacitar con amor y paciencia a la educadora para que ella con su ejemplo de vida y la enseñanza puede trasmitir los buenos valores a los niños como también de darles una buena educación, para que se puede desarrollar su motricidad, sus relaciones sociales, su respeto a las autoridades y a los compañeritos.
Desde lunes hasta viernes, desde las 8 hasta las 10horas los niños están en la escuelita, acompañados generalmente de sus madres, las cuales ayudan a la educadora de mantener orden y de cocinar una merienda para los niños.

Estoy agradecida por un buen equipo de educadoras, los cuales en la mayoría se esfuerzan mucho para hacer un buen trabajo. También el grupo de las supervisoras vale oro.                            

Escrito por la coordinadora Rita Wiebe, afiliada del departamento DISE de la ASCIM

Viernes, 14 Abril 2023 07:12

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

En la planificación estratégica de la ASCIM en el año 2016 se definió como objetivo general para el Departamento de Salud que las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM tienen

  1. un sistema estable
  2. Con servicios de atención primaria en salud
  3. Con sus puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades

Para poder cumplir con este objetivo, es importante la lucha contra el Mal de Chagas. La idea es elaborar y desarrollar un programa modelo de prevención y tratamiento para seguir luchando a la enfermedad hasta el año 2040. Este tema no es nada nuevo en el trabajo de la ASCIM. Pero, ¿cómo se logra?

A continuación se explicará qué es la enfermedad de Chagas y cómo se puede prevenir.  

  1. Definición

Es una enfermedad que es causada por un parásito que se llama Trypanosoma cruzi. Este se transmite por la picadura de insectos que se alimentan de sangre como la vinchuca. Al chupar la sangre, la vinchuca defeca al lado de la herida (en las heces de la vinchuca están los parásitos que producen la enfermedad) y cuando la persona se rasca, las heces entran en la herida y en la sangre, significa: así se enferma la persona que fue picada por la vinchuca.

La enfermedad de Chagas se puede transmitir también a través de la transfusión de sangre (por eso se realiza siempre un análisis de sangre a la persona que quiere donar sangre), además, se puede transmitir por el trasplante de órganos, también durante el embarazo, el bebé puede conseguir la enfermedad en el vientre de la madre y también una persona se puede enfermar por la ingesta accidental de la comida contaminada con el parásito.

  1. Clasificación

El 70 al 80% de las personas infectadas no tienen algún síntoma durante toda su vida. Dependiendo en qué fase de la enfermedad se presenta, la persona contagiada puede variar la apariencia de los signos y/o síntomas. Existen dos fases del Chagas: la fase aguda y la fase crónica.

Después de que la persona se enfermó a veces sin darse cuenta, empieza la fase aguda. La fase aguda es cuando los síntomas duran pocas semanas después de contagiarse con dicha enfermedad y durante este tiempo circula un alto número de parásitos en la sangre. Chagas aguda es más frecuente en los niños y muy raras veces en los adultos. Se presenta una lesión en el punto de la picadura, también produce debilidad, fiebre, hinchazón de cara y piernas, pulso rápido y el aumento de tamaño del bazo y ganglios linfáticos.

Entre un 20 a 30% de las personas afectadas por Chagas, desarrollan cuadros crónicos, significa de por vida, que puede incluir también un daño lesional en el tubo digestivo (los intestinos), el corazón hasta el sistema nervioso.

  1. ¿Cuáles son signos y síntomas de la enfermedad?

En el sitio donde la vinchuca picó puede aparecer un chagoma, que es una herida de la piel y a veces está acompañada por hinchazón en ambos párpados (es un síntoma muy típico, pero poco frecuente), otros signos o síntomas de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, los ganglios linfáticos (por ejemplo, las amígdalas) agrandados se presentan cómo nódulos en el cuello, bajo las axilas o en la ingle. La persona infectada también puede tener náuseas, diarrea o vómitos, dolor de músculos más en el área abdominal y del pecho hasta tener dificultad para respirar.

Cuando no se trata a tiempo la infección en la fase aguda, puede avanzar a la fase crónica.

A continuación, en el siguiente tema, se menciona los signos y síntomas de la fase crónica de Chagas que puede llegar a complicaciones de dicha enfermedad.

  1. Complicaciones de la enfermedad de Chagas

Las complicaciones del Chagas crónico afectan el corazón y el intestino grueso.

  • El 30% de la gente presenta un daño cardíaco que incluye un pulso irregular, un corazón agrandado (cardiomegalia), aneurisma apical (es la dilatación del ventrículo izquierdo, que es una cámara del corazón) e insuficiencia cardíaca por la destrucción del músculo cardíaco, significa que el corazón no tiene más suficiente fuerza para bombear la sangre porque el músculo se debilita.
  • Otros órganos que están afectados en pacientes con Chagas son el esófago y el intestino grueso. Lo que pasa es: el esófago se dilata y esto dificulta que se puede tragar bien la comida. También puede pasar que el intestino grueso se dilata y esto provoca una alteración en el vaciamiento gástrica de la materia fecal, significa que por el intestino dilatado se acumula más de los restos alimentarias y el intestino no puede funcionar como debería y provoca estreñimiento. A consecuencia del mal funcionamiento del intestino también empieza a fallar la vesícula biliar.

La mortalidad es la consecuencia cuando no se trata a la enfermedad de Chagas crónico.

  1. ¿Cómo se sabe que una persona tiene Chagas?
  1. Se saca un poco de sangre para realizar un análisis
  2. Se realiza un estudio del corazón que se llama ECG, para conocer el estado del corazón
  3. La radiografía de tórax y abdomen que son imágenes que ayudan al médico en el diagnóstico de la enfermedad
  4. También la Ecografía del corazón y del abdomen son una ayuda para el médico para encontrar la enfermedad
  1. Tratamiento

Cuando se trata la enfermedad en la fase aguda se puede curar completamente, es decir el 100%, al Chagas con medicamentos. Pero cuando se espera más tiempo y la enfermedad entra en la fase crónica, se disminuye la posibilidad de poder curarse sólo con fármacos.

Las complicaciones que pueden aparecer como un pulso muy irregular, la persona afectada debe recibir una cirugía cardíaca para recibir un marcapasos, esto es un pequeño motor que hace recordar al corazón que debe latir bien.

Como se mencionó ya, puede pasar que el paciente tiene problemas para defecar por la dilatación anormal del intestino grueso, cuando no ayuda más hacer un enema para que puedan salir las heces, se debe realizar una cirugía para sacar una parte del intestino hacia afuera y por fuera esta pegada una bolsa por donde sale la materia fecal del paciente.

  1. Prevención

Para la enfermedad de Chagas no existe una vacuna. Por eso es más importante que se evite contagiarse con dicha enfermedad.

Primero, es esencial mantener una buena higiene del cuerpo, significa lavar las manos después de ir al baño y bañarse por lo menos una vez al día. También ayuda que los insectos se acercan en la noche cuando uno duerme bajo el mosquitero. Además, es importante, cuidar que las comidas no se contaminan con las heces de las vinchucas para que no se enferma toda la familia.

Segundo, es necesario que las casas están bien cerradas para evitar que los bichos entran en la casa y pican a las personas.

Tercero, es importante que uno fumiga las casas y establos por ejemplo de los gallineros.

Cuarto, cuando una vinchuca picó se debe levantar y lavar el sitio de la picadura con jabón y agua para evitar que las heces contaminadas del insecto entran en la lesión y que la persona se enferma.

Quinto, cuando se sabe que la madre tiene Chagas, se debe sacar un poco de la sangre del bebé para realizar un análisis y poder tratar lo más pronto posible a la enfermedad para que se pueda curar el bebé.

La atención a adolescentes embarazadas en los clubes de embarazos que se realizan en las comunidades cooperantes con la ASCIM va en aumento. Sabiendo que el cuerpo de las adolescentes no está preparado aún para la procreación, los profesionales de salud de la ASCIM observan esta situación con preocupación, ya que cada adolescente embarazada corre riesgos para su propia vida, como también para la vida de su bebé. Una forma de responder ante el desafío es la capacitación en prácticas de atención según el modelo Código Rojo que se desarrolla en esta semana para los profesionales de salud del Dpto. Salud de la ASCIM en Yalve Sanga.

El modelo Código Rojo busca responder a los riesgos que se pueden presentar durante el embarazo y parto y establece los pasos a realizar de modo que se lleven a cabo prácticas innovadoras en materia de atención materna neonatal. Delinea las mejores prácticas de trabajo y las responsabilidades que debe asumir cada uno de los individuos involucrados en la atención para que se cumplan los objetivos.

Los talleres se dan en el marco de la Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna y del Recién Nacido. En la capacitación con los profesionales del Dpto. de Salud de la ASCIM, la licenciada en obstetricia Leticia Prieto, encargada del Dpto. de educación y promoción de la XVI Región Sanitaria e instructor regional y nacional de Código Rojo de parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social explicó que el objetivo de la capacitación es hacer un refuerzo de lo que son las competencias obstétricas como para resolver las principales emergencias obstétricas que se presenten dentro de la comunidad o en sala de partos. Lo que se trata es de identificar principalmente es cuando una mujer embarazada se puede complicar con los signos de alarma y con la utilización de la escala de alerta que es la guía de cómo manejarse dentro de los servicios de salud. Es una forma de unificar criterios para resolver de manera más rápida las complicaciones que se puedan presentar dentro de los servicios de salud en el momento que ocurre un parto, o llegue una gestante o un recién nacido.

Con este abordaje, el personal de salud tendrá la habilidad de identificar una emergencia obstétrica, compensar a la paciente y luego tratarla de acuerdo al caso, procediendo en el menor tiempo posible, y atendiendo que se mantenga en buenas condiciones en el caso de precisar una derivación a otro centro asistencial en el caso que lo requiera.

Viernes, 07 Abril 2023 07:01

La salud como un compromiso de todos

A nivel mundial cada vez más personas se hacen las preguntas: ¿salud o enfermedad? ¿médico tradicional o médico GOOGLE?

En fecha 07 de abril se celebra anualmente el “Día mundial de salud”, que marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Cada año esta conmemoración se centra en un problema de salud específico, siendo la temática de este año: “salud para todos”.

Viendo la realidad local y/o nacional, los servicios de salud por el momento están sobresaturados por la gran cantidad de pacientes con Dengue, Chinkungunya, etc. Esto afecta de gran manera al seguro médico, el cual ya se vio afectado de los años con pandemia, en los cuales se gastó muchísimo en la atención a todos los enfermos con Covid-19.

"La salud es gratuita en Paraguay por auténtica gestión de este Gobierno", dijo Fernando Lugo durante el acto en fecha 21 de diciembre del año 2009 en el cual la ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez realizó la presentación oficial de la exoneración de pagos en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública. El entonces presidente de la República aseveró que no lo fue antes "porque no la pudieron lograr en 20, 30 o 100 años de Gobiernos anteriores".

Hoy, después de 14 años de este anuncio, se observa que la salud es mucho más cara que en tiempos pasados. Se ofrece cada vez más alternativas a la atención médica tradicional, como un reloj o brazalete que marca todo el tiempo los signos vitales, conectados directamente al internet, ofreciendo consultas en GOOGLE para el diagnóstico de enfermedades y sus tratamientos sin que acudan a un servicio de salud.

En un tiempo de cambio y con tantas informaciones, el desafío es el compromiso de todos. Si no aporta cada uno algo al sistema de salud, tampoco podrá disfrutar de una salud individual. Limpiar su casa, limpiar el patio, eliminar criaderos, etc., es fundamental para conservar la salud y lograr que la “salud sea para todos”. Además, el aporte regular al seguro médico es fundamental para que se pueda asegurar el acceso para todos y no solo aportar cuando uno mismo se enferma.

Martes, 04 Abril 2023 11:12

Dramatización de la Semana Santa

Los alumnos y profesores del Colegio Indígena Yalve Sanga dramatizaron el viernes, 31 de marzo, la Semana Santa. Salieron desde el Colegio pasando por el reservorio presentando las diferentes estaciones, acompañadas por el relator Prof. Ruben Cabrera leyendo las partes de la Biblia según el Evangelio de Lucas: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén – la Última Cena de Jesús con sus Discípulos, la Prisión y los Interrogatorios de Herodes y Pilatos junto con la Flagelación y la Coronación de Espinas, la Crucifixión de Jesús, la Resurrección y la Ascensión de Jesús al Cielo. Esta dramatización terminó con un breve culto debajo del tinglado alabando con cantos y una reflexión bíblica.

Todos los alumnos del Centro Educativo ASCIM, los padres y los habitantes de la Comunidad de Yalve Sanga fueron los invitados de esta fiesta especial de Semana Santa.

Con esta dramatización terminó la primera parte de las actividades escolares del año 2023 del Centro Educativo ASCIM y los/as alumnos/as salieron a las vacaciones de Semana Santa. Deseamos a los/as alumnos, docentes y padres una Semana de Reflexión de Semana Santa.

Lunes, 03 Abril 2023 08:48

Culminan tres módulos de costura

Dieciocho mujeres de las comunidades Nivaclé Unida, Pozo Amarillo y Casuarina culminaron en la semana pasada cursos modulares en costura brindados por el Trabajo Social Femenil (TSF) de la ASCIM.

En la aldea Galilea de la comunidad Nivaclé Unida, se inició el curso modular en confección de bolsos en el mes de febrero de 2023. En las clases que se dieron una vez por semana, las 6 mujeres participantes aprendieron a coser con máquina de coser eléctrica dos tipos de cartuchera, una billetera, una mochila, entre otros. En el curso modular en Galilea se dio capacitación de 28hrs. de coser. La asistencia de las alumnas fue inconstante. La instructora Lic. Bianca de Löwen fue asistida por la Sra. Mariluci Desiderio de la aldea Tiberia, la cual culminó en el 2021 el curso completo de costura y pudo ayudar en esta ocasión con las explicaciones y traducciones al idioma Nivaclé.
            El 27 de marzo de 2023 se realizó la clausura del curso modular, en la cual dos alumnas contaron de su experiencia vivida, se brindó una reflexión y se realizó la entrega de certificados. Al término de la clausura, los visitantes podían observar en una exposición los bolsos y las carteras que fueron elaborados por las mujeres participantes del curso modular.

En la aldea Nueva Unión de la comunidad Pozo Amarillo, seis mujeres participaron del curso modular en confección de ropa mujer. En el mismo fueron capacitadas en la confección de pollera, pantalón, blusa, ropa interior, etc. La Sra. Valentina de Rempel asistió a la instructora en costura con las explicaciones y traducciones en este módulo. Ella cursó en años anteriores el curso completo de costura. El curso modular en confección de ropa mujer culminó el 28 de marzo de 2023, después de cuatro clases con un total 28hrs. de capacitación.

En la aldea Campo Grande de la comunidad Casuarina, se inició el curso modular en confección de ropa mujer en el mes de febrero de 2023. En las clases que se dieron una vez por semana, las 6 mujeres participantes aprendieron a coser con máquina de coser eléctrica pollera, remera, blusa, ropa interior, entre otros. En el curso modular en Campo Grande la asistencia de las alumnas fue muy buena. La instructora Lic. Bianca de Löwen fue asistida por la Sra. Dolly de Caballero de la aldea Virgen. Ella cursó en años anteriores módulos de costura ofrecido por el Trabajo Social Femenil de la ASCIM y pudo ayudar en esta ocasión con las explicaciones y traducciones al idioma Nivaclé. El 29 de marzo de 2023 se realizó la clausura del curso modular en confección de ropa mujer. También se puede mencionar que una de las alumnas entregó el pago de una máquina de coser y el siguiente día recibió su propia máquina de coser en su casa.

 

 

 

El Dpto. Salud desarrolló en el día, jueves, 30 de marzo de 2023, la jornada mensual de capacitación con la participación de los colaboradores de los puestos de salud de las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM y del Sanatorio ASCIM. Un equipo de la Fundación Visión estuvo presente para explicar de manera práctica e interactiva a los presentes la anatomía y fisiología del ojo y los órganos implicados para la vista.

Ayudar a personas con baja visión o personas ciegas fue muy importante para Jesús y los ayudaba de diferentes maneras para recuperar su visión, siempre y cuando el afectado lo deseaba, explicó el señor Dietrich Franz en la introducción de la capacitación. Dr. César Giral dijo que “ver no es lo mismo que mirar”. Explicó la importancia de poder ver, ya que forma la mayor parte de la percepción humana. Mencionó que en el Chaco se observa una tasa muy alta de sufrimiento de la córnea de ojos, debido a las altas temperaturas, polvo, sequía y los vientos fuertes.

En un segundo bloque, el equipo de la Sección Baja Visión de la Fundación Visión enseñó a los colaboradores de manera práctica controlar la visión y entregaron las herramientas básicas para poder realizar los test de visión en sus respectivas comunidades.

Jueves, 30 Marzo 2023 14:32

Dormí bien...

....fueron las palabras en la evaluación de una mujer Nivac’che de Campo Alegre  del último CampaCapaz (8ªedición) que se realizó del 21-23 de marzo en el CECAMAS. Participaron en total 18 mujeres de la mencionada comunidad que se capacitaron a lo largo de los 3 días (6 turnos) en las áreas de costura, cocina y limpieza. En la costura las mujeres confeccionaron una cartuchera y un pequeño bolso con bolsillos reciclados de jeans. En la cocina se preparaba todas las comidas y meriendas durante la estadía. Por ejemplo: torta de zapallo salado, salsa de puchero con tallarines caseros, tortas, chipas, etc. En el área de limpieza se limpió la clínica de Campo Alegre de afuera, las oficinas de la comunidad y los baños de los muchachos que viven en la residencia de La Huerta. Durante las 2 noches se vivían momentos recreativos con juegos, devocional y la elaboración de detergente casero.

Fue la primera vez que las participantes podían dormir en camas con colchones nuevas en el CECAMAS. Además de la evaluación en el título mencionado sobre este CC, fueron mencionados los siguientes puntos: 

  •  ¡Estoy muy feliz de estar aquí y aprender mucho!
  • Me gustaría que se haga una semana
  • Gracias por la comida y por los juegos
  • Me encanta este curso
  • Me gustó mucho y aprendí algo y conocí muchas amigas.  Las profesoras son muy buenas y siempre voy a recordar a ellas. Gracias a Dios que nos enseñan cosas buenas.
  • A mí me gustó trabajar en grupo.
  • Me gusta lo que hicimos en costura y la limpieza

Escrito por Felicia Schroeder y Gudrun Warkentin

Uno de los objetivos dentro del Plan 2040 es, que el 85% de los niños indígenas entre 8 y 9 años saben leer, escribir y los cálculos fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división). Para alcanzar este objetivo, la ASCIM en coordinación con la editorial Atlas y los Consejos del Pueblo Enlhet Norte y Nivaclé se han comprometido de concretizar y fomentar la producción y edición del material de Comunicación y Matemáticas, en las lenguas maternas de estos dos pueblos.

En este sentido se elaboró unos años atrás ya un material para el 1 ° grado. Y durante el año 2022 se pudo concretizar la segunda etapa, donde se empezó y se terminó la elaboración del material de enseñanza del 2° grado en las materias de Matemática y Comunicación, edición bilingüe de idioma materno y castellano. Estos 4 libros (Matemática Nivaĉle 2 Napu’ - Comunicación Nivaĉle 2 Napu’ - Matemática Enlhet Norte 2 A’net – Comunicación Enlhet Norte 2 A’net) ya están impresos y se están entregando a los directores de las respectivas escuelas para su uso.

En las ilustraciones se visualiza la tapa de cada libro elaborado (vease también en la galería de fotos)

Subrayamos que este Proyecto fue financiado por un patrocinador externo, que es la Cooperativa Loma Plata, a la cual agradecemos profundamente por su visión y apoyo de esta forma para la educación indígena. La ASCIM junto con la Supervisión Indígena 18-33 y 18 37 coordinó, acompañó y participó en esta obra, organizando las sesiones respectivas, donde se encontraron los técnicos de la editorial Altas y los docentes autores para cada libro.

Los beneficiarios directos de este proyecto son los docentes, las niñas y los niños de la población escolar del 1er ciclo de la EEB de los pueblos Enhlet y Nivaĉle, ubicados en los distritos Mariscal Estigarribia, Filadelfia, Loma Plata, Boquerón, Campo Aceval y Tte. 1º Manuel Irala Fernández. Los beneficiarios indirectos son todas las familias cuyos niños conforman la población escolar del 1er ciclo de la EEB de los mencionados pueblos, que, mediante este material tienen la posibilidad de ser enseñados de una manera más eficaz en su idioma materno. La finalidad de este esfuerzo es el mejoramiento de los aprendizajes en Comunicación y Matemática de la población escolar del 1er ciclo, como también aumentar el rendimiento escolar de sus alumnos.

Los equipos técnicos de cada libro se encontraron en sesiones programadas para traducir y editar los textos, como también elaborar y adecuar los gráficos, ilustraciones y ejercicios para cada capacidad. En total trabajaron 4 equipos técnicos conformados por docentes autores especialistas en el área.

Como equipo de la ASCIM, nos agrada compartir esta alegría con los dos pueblos beneficiados y esperamos que estos materiales realmente se utilizan en el día a día con los alumnos para enseñarles mejor. Era un gusto coordinar este trabajo entre la editorial, la supervisión educativa y los consejos de cada pueblo. Deseamos bendiciones de nuestro Dios creador a toda la comunidad que busca cada día una mejor educación.

A continuación, damos espacio a dos autores, que al mismo tiempo son representantes de su  consejo del pueblo, donde comentan sobre la importancia de este material para las escuelas de su pueblo.

Pueblo Nivaĉle:

Los materiales elaborados en las Áreas de Matemática y Comunicación exclusivo para el 2° grado en Nivaĉle, los responsables de las Áreas elaborados en Matemática: Prof. Floriano Benítez, Prof. Evelio Lorenzo, Sr. Teo Servín Presidente de la Academia de la Lengua Nivaĉle. En Comunicación estuvieron elaborando; Prof. Emilio Tomás, Prof. Floriano Caporale, Sra. Adolfina Lucas Miembro del Consejo de Área.

Cabe destacar que en el Área de Matemática para el 2° grado en Nivaĉle, es un ejemplar muy bueno para que el mismo docente y alumno aprenda a leer y así descubrir que está aprendiendo números en Nivaĉle y empoderarse de los contenidos para el uso cotidiano.

En el Área de Comunicación para el 2° grado, en esta área la importancia radica en que tanto alumno y docente tendrá la oportunidad de rescatar las palabras no utilizadas en nuestros días, por tal motivo será de mucha utilidad para el empoderamiento de uso y aplicación de las palabras en la lengua Nivaĉle.

Agradecidos por el apoyo de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), y a la Editorial Atlas por hacer realidad el anhelo de tener materiales impresos para nuestros alumnos/as de nuestro Pueblo Nivaĉle.

El gran sueño para nuestros niños/as de nuestro pueblo, es tener materiales hasta el 2° ciclo (hasta el 6° grado).

Prof. Floriano Benítez Aliendre

Representante Educación Indígena Consejo de Área del Pueblo Nivaĉle

Consejo Nacional de Educación Escolar Indígena

Pueblo Enlhet Norte:

El dominio de la primera lengua ayuda a adquirir habilidades básicas de lectura, escritura y matemática. Impulsar una enseñanza vinculada a la cultura y la lengua es fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Con el objetivo de potenciar el uso de las lenguas maternas en las escuelas, el aprendizaje en el idioma materno es un derecho fundamental de la infancia que ayuda a evitar el fracaso escolar, especialmente en el caso de los niños y niñas que viven en las comunidades indígenas urbanas y rurales.

En ese sentido los niños y niñas deben conocer las formas físicas y sonidos de las letras y números en su lengua.

Los profesores que elaboraron este material en Comunicación Enlhet fueron Marcelino Bergen, Silvio Méndez y Silas Palacio. Y para el libro de Matemática, los profesores Florencio Unruh, Julián Cardozo, Sebastián Fernández y Adriano Loewen.

La elaboración de materiales educativos propios con un equipo de docentes indígenas del Pueblo son los modos de construir el currículo intercultural.

Prof. Florencio Unruh

Dirección de Área Educación Escolar Indígena Pueblo Enlhet Norte.

Página 32 de 90

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas