La Transformación Educativa es un término que se habrá escuchado mucho en los últimos tiempos en todos los niveles de la sociedad. Para entender que significa esto y como quedó actualmente el tema, quiero explicar algunos aspectos que tienen que ver con la educación en Paraguay.
En 1989, cuando se empezó la transición política (de la dictatura a la democracia) en Paraguay, también se inició una reforma educativa con el objetivo de transformar profundamente la educación a nivel nacional para mejorar la calidad educativa. De esta forma se implementó a principios de los años ´90 la Reforma Educativa en nuestro país. Esto fue hace 30 años. Y con el tiempo, la necesidad de renovar la educación en Paraguay se convirtió en una política del estado paraguayo, y no precisamente de un gobierno específico. Ésta renovación del sistema educativo nacional empezó con un nuevo debate en el año 2017, y se le nombró Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE). A continuación, voy a explicar esta política del estado, respondiendo preguntas comunes al respecto, y al final quiero dar algunas opiniones al respecto. (Algunas informaciones se ha quitado de la página oficial del MEC: www.transformacioneducativa.edu.py)
¿Qué es el Plan de Transformación educativa Paraguay?
Transformación Educativa es un proyecto que apunta a renovar las políticas educativas y el modelo de gestión del sistema educativo en Paraguay. Se trata de una oportunidad de diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad para priorizar qué aspectos transformar. El Plan Nacional de Transformación Educativa empezó a elaborarse en 2017, como una respuesta a la crisis que había en la educación de nuestro país. Desde el inicio, la iniciativa buscó congregar a la mayor cantidad de referentes en la educación y organizaciones civiles. Mediante los datos recolectados en diferentes etapas, se desarrollará el Plan Nacional de Transformación Educativa y una Hoja de Ruta en miras al 2030. De esta forma se busca concretar un Pacto por la Transformación Educativa para impulsar la ejecución del plan, asegurando el compromiso de todos los actores implicados en el proceso desarrollado a lo largo de los años. De esta manera, quedará garantizada una voluntad de cambio que trascienda gobiernos.
¿Quiénes lideran este proyecto?
El proyecto está liderado por un Comité Estratégico conformado por las máximas autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y miembros de la sociedad civil.
¿Cómo se financia este proyecto?
Transformación Educativa es financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Este fondo proporciona recursos financieros al sistema educativo nacional, destinado específicamente para elevar la calidad de la educación, búsqueda de la excelencia académica, promoción de la investigación y el desarrollo. Por ley, el FEEI obtiene sus recursos del FONACIDE. El 30% del dinero que FONACIDE recibe de ITAIPU, se destina al FEEI.
¿Quiénes participarán de este proceso?
Toda la ciudadanía está invitada a participar y para lograr esto, se desarrollan diferentes espacios especialmente diseñados para facilitar el involucramiento activo de todos los sectores. En especial, se alienta la participación de los miembros de la comunidad educativa: técnicos y especialistas del sector, gremios docentes, organizaciones estudiantiles y miembros de la comunidad educativa en general. Para esto se había implementado en el calendario escolar p. ej. la semana de transformación educativa.
¿En qué consiste la consulta digital?
La consulta digital consiste en una encuesta virtual pensada para construir participativamente la visión compartida de la educación paraguaya que anhelamos. Está orientada a la participación de todos los sectores de la sociedad, principalmente a quienes están vinculados directa o indirectamente al sector educativo. La consulta digital cada ciudadano paraguayo puede responder, donde se solicita datos personales del participante para promover un sentido de responsabilidad.
¿Cuántos participantes se tuvo en la elaboración de los diferentes consultas y propuestas?
Uno de los objetivos del PNTE era una participación activa y amplia de toda la ciudadanía. Y según fuentes oficiales del MEC, en total se tuvo la participación directa de 603.100 ciudadanos paraguayos en los siguientes eventos:
Semanas de la Transformación Educativa: 356.000 participantes
Consulta Digital: 184.000 participantes
Foros Departamentales y Regionales: 6.000 participantes
Congresos: 900 participantes
Conversatorios: 1.500 participantes
Mesas Técnicas: 4.700 participantes
Recepción de notas de padres: 50.000 padres
¿Cuáles son los resultados hasta ahora del PNTE?
Todos los trabajos en conjunto y los aportes a través de los diferentes componentes de recolección de informaciones se ha aglomerado en tres documentos de libre acceso al público, los cuales son como sigue:
- En Noviembre 2021: PRIMER ACUERDO PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2030.
- En Julio 2022: SEGUNDO ACUERDO - DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2030.
- En Setiembre 2022: DOCUMENTO CONSOLIDADO - PLAN NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARAGUAY 2040.
A partir de este paso ya queda en manos del gobierno (ejecutivo y legislativo) para poner en práctica, o sea, para que se desplaye en una nueva ley de educación en Paraguay, lo cual está estancado actualmente por diferentes motivos.
El proceso del debate del PNTE que inicio en 2017 ha demostrado o descubierto muchas falencias y necesidades en el sistema educativo nacional. La educación en Paraguay requiere una renovación para poder tornarse más eficiente y útil para los niños y jóvenes compatriotas. A pesar de esta necesidad de cambio, una gran multitud participó activamente de diferentes formas para boicotear este plan, reclamando que con esta transformación educativa se instalen valores ajenos en nuestra sociedad, contradictorios principalmente a los valores de familias y la autoridad de los padres, valores que están fundamentados en nuestra Constitución Nacional. En esta discusión se pudo ver claramente que en la sociedad paraguaya en general hay un gran rechazo hacia el tema del matrimonio homosexual y toda la ideología referente a los movimientos LGBT*. Por esto se manifestaron en contra del PNTE diferentes grupos sociales y desconfiaron las intenciones del gobierno, donde le culparon de que con esta transformación se abra la puerta a la comunidad educativa y a ala sociedad en general de apoyar políticas con ideología de género. Por tal motivo, diferentes organizaciones de padres y de la sociedad en general presionaron al gobierno de introducir (entre otros más) también una política referente al fortalecimiento de la familia en el contexto escolar en dicho plan. Por esto, en el Segundo Acuerdo se agregó la 9ª política educativa con el nombre: Fortalecimiento de las Comunidades Educativas: Sociedad, Familia y Educación. A pesar de estos logros, las presiones de algunos sectores de la sociedad continuaron, impidiendo de que este proyecto presentado en esta forma quedase en la mesa de trabajo del actual gobierno. Últimamente el MEC ha reaccionado a los reclamos de la ciudadanía y empieza a rediseñar la propuesta, agregando nuevos ejes transversales basados en los valores de familia, etc. Además, inoficialmente se cambió el nombre del proyecto llamándole ahora PNDE 2040 (Plan Nacional de Desarrollo Educativo Paraguay 2040). En este nuevo plan se tendrá en cuenta el respeto a la patria potestad, a los valores de la vida y familia, enfocando de esta forma una educación de calidad. Una vez que el nuevo gobierno asume el 15 de agosto del 2023, vamos a ver como prosigue con este plan.
Queremos una reforma sí, pero también queremos mantener nuestros valores tradicionales de familia, donde se protege la vida y donde las relaciones de las personas en una sociedad sana se basan en los valores bíblicos. Creemos que Dios ha creado el hombre y la mujer, y que estas 2 personalidades forman una familia donde cada criatura puede nacer y desarrollarse en un ambiente de amor y aceptación. Y si este niño crece y llegue a la edad escolar, el sistema educativo recibe un niño que tiene las condiciones necesarias de poder aprender y ampliar sus habilidades y capacidades para tornarse un ciudadano íntegro y útil para la patria.
*LGBT: es el movimiento social que lucha contra la discriminación y en favor de la normalización y reconocimiento de derechos de la persona lesbiana, gay, bisexual, tránsgenero y transsexual.