Hoy, 09 de agosto de 2021 se celebra el Día internacional de los Pueblos Indígenas.

El 09 de agosto fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 como fecha para la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se decidió celebrar ese día en tal fecha, por ser el aniversario de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos que se dio en el año 1982. Uno de los motivos para la celebración de este día es reconocer “el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo. (Resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas)”

Con vistas a esta fecha, se entrevistó brevemente a dos administradores de comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM para conocer su opinión respecto a este día. A continuación, se resumirán las entrevistas:

El administrador de la comunidad Pozo Amarillo, Gerardo Dück, que los pueblos originarios del Chaco Central no festejan el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Explaya que solo festejan el Día del Indígena Americano, que se celebra anualmente el 19 de abril.

Osorio Losa, administrador de la comunidad Enlhet Yalve Sanga comparte lo siguiente: “A los hermanos indígenas, especialmente a todos los chaqueños como también los que están en el oriental, quiero desearles muchas felicidades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Les felicito a todos los originarios del Chaco y quiero desearles un lindo día, fuerza y ánimo y a salir adelante. Gracias también a los amigos menonitas que siempre están apoyando el trabajo y a seguir adelante. Muchas gracias.”

 

Enlace para la Resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: https://undocs.org/es/A/RES/49/214

El día sábado, 31 de julio 2021, se realizó la entrega oficial del certificado de acciones CODIPSA a la Fundación Tres Colonias (FTC) para la ASCIM.
A las 10:30hs se reunieron en la sede de la Cooperativa y Asociación Fernheim en Filadelfia el Gerente General de CODIPSA, Theodor Regier, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz y el presidente de la Cooperativa y Asociación Fernheim, Wilfried Dueck. Motivo de esta reunión fue la entrega del certificado de acciones de la empresa CODIPSA a la FTC para la ASCIM. Las acciones fueron una donación del señor Dankwart Horsch de Alemania, quien ha manifestado a lo largo de los años un gran interés y apoyo para el trabajo de la ASCIM.
Wilfried Dueck, presidente de la Cooperativa y Asociación Fernheim, en su función de presidente de la Fundación Tres Colonias (FTC), recibió oficialmente el certificado de acciones de manos del señor Theodor Regier, representante del señor Dankwart Horsch.
Este patrimonio será empleado en el futuro para inversiones en distintos proyectos a definir de la ASCIM.
CODIPSA es una Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios – S.A., que se dedica a la industria del almidón y derivados de la mandioca en el Paraguay.
La Directiva de la ASCIM y de la FTC agradece esta consideración por parte del señor Horsch hacia el programa de la ASCIM y se compromete a invertir el dinero responsablemente en beneficio de proyectos dentro del programa ASCIM con las comunidades indígenas del chaco central.

El grupo de cajas AMH – ASCIM abrió una caja de contratos para personas provenientes de comunidades indígenas que no pertenecen a una caja de AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria).
Desde hace algunos años se tuvo presente la necesidad de asegurar a las personas provenientes de diferentes comunidades indígenas, que no pertenecen a una caja de AMH.
Teniendo en cuenta esta situación, el grupo de cajas de AMH – ASCIM acordó crear una Caja Mutual Hospitalaria (AMH) a nombre de la personería jurídica de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). De esta manera, la FIDA es la institución legal que figura como representante laboral para esta caja de contratos, denominada “Caja de AMH Nro.29”.
Esta caja fue creada para estudiantes de las instituciones educativas de la ASCIM (Centro de Capacitación Agrícola La Huerta y Centro Educativo Indígena Yalve Sanga) y del Instituto Bíblico Indígena, localizado en Yalve Sanga. Así también, para personas indígenas independientes o empleados que no pertenecen a una comunidad que cuenta con una caja de AMH propia.
Los aportes a esta caja son montos fijos, los cuales son:

  • ₲ 50.000 mensuales para estudiantes sin familiares dependientes
  • ₲ 100.000 mensuales para estudiantes con familiares dependientes
  • ₲ 200.000 mensuales para personas indígenas independientes o empleados

La validez de los aportes es de treinta días y, en el caso de los estudiantes, el seguro tiene vigencia solamente para el periodo del estudio.
Las inscripciones para esta caja deben ser realizadas en la oficina de la AMH – ASCIM, ubicada en la Administración central de la ASCIM en Yalve Sanga.

Obs.: en la sección "Biblioteca" - "Entrevistas" de esta página, puede encontrar más informaciones brindadas por el Representante Patronal del grupo de cajas AMH - ASCIM referente al funcionamiento de la caja de contratos.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena – Mennonita, ASCIM, saluda a los pueblos indígenas del Chaco Central Paraguayo para el Día del Indígena Americano.
Se celebra este día con el objetivo de salvaguardar las tradiciones culturales de las naciones y de los pueblos indígenas.
Recordamos los desafíos que tuvieron que enfrentar los pueblos indígenas a lo largo de la historia, causados por las inmigraciones, las guerras, las pestes y la adaptación a la sociedad moderna. Reconocemos el esfuerzo de los pueblos indígenas en la preservación de sus idiomas, su cultura, sus tradiciones y costumbres, como también su desempeño continuo para con el desarrollo comunitario.
Animamos a las comunidades indígenas a no olvidar el pasado, sino a buscar formas de integrar las costumbres en su nuevo proyecto de vida.
Con un abrazo fraternal hacemos llegar las más sinceras felicitaciones a todos los pueblos indígenas del Chaco Central Paraguayo y, en especial, a todas las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM.
Es nuestro deseo que reciban la guía y la rica bendición de Dios, y que puedan celebrar este día compartiendo con sus familias y con toda la comunidad.

Obs.: En la sección "Entrevistas" encontrará un aporte auditivo con el tema: "Relato de pueblos indígenas del Chaco paraguayo", para el Día del Indígena Americano.

La asamblea ordinaria de la Unidad Técnica Administrativa de la Ayuda Mutual Hospitalaria se llevó a cabo el 24 de febrero de 2021 en el auditorio de Yalve Sanga. Se presentaron para la ocasión 27 representantes patronales, 21 representantes laborales, el titular de la Junta de Vigilancia, como también el comité ejecutivo de la ASCIM.
Ruben Hiebert, director general de la UTA/AMH dio la bienvenida a la asamblea y le dio paso a Siegfried Dürksen para una reflexión.
El Sr. Dürksen habló sobre el versículo lema del 2021 que se encuentra en Lucas 6:36 (NTV): “Deben ser compasivos, así como su Padre es compasivo.” Explicó que la palabra “compasivo” puede ser interpretada como “sensible”; estar sensible ante los males de otra persona. Cierra la reflexión con una oración.
Posteriormente se procedió a la organización de la asamblea y el director general de la UTA/AMH, Ruben Hiebert presentó su informe anual.
Luego el Lic. Wilson Fariña presentó el balance 2020 y la ejecución presupuestaria, los cuales fueron aprobados por la mayoría de la asamblea. Después de la presentación del presupuesto UTA/AMH 2021 y del plan de trabajo del director y del consejo superior de la UTA/AMH 2021, se eligió a los miembros de la junta de vigilancia.
Seguidamente, se prosiguió presentar la “Planificación estratégica de la UTA/AMH – Periodo 2021 hasta 2031.”
El moderador de la planificación fue el señor Adolf Sawatzky, a cargo del cual estuvo también la exposición del resumen de los planes elaborados para los siguientes años de trabajo en la AMH.
Los objetivos presentados fueron:

  1. La AMH tiene cajas autónomas con una guía (reglamento) de administración.
  2. La AMH tiene amplia aceptación e identificación de parte de las diferentes comunidades indígenas, empleadores y del gobierno nacional.
  3. La AMH intermedia y financia un servicio de salud de calidad.
  4. La AMH crece 6 cajas en 10 años.
  5. Todos los movimientos de las diferentes cajas son avalados por planillas.
  6. Existe un sistema jubilatorio para los asegurados de la AMH.

Posteriormente se procedió a la votación, mediante la cual fue aprobada la propuesta de la planificación estratégica con cuarenta y tres votos a favor. Mediante esta aprobación, la asamblea autorizó al director general a impulsar consecuentemente este proceso y a preparar las propuestas definitivas con el fin de aprobarlas en una asamblea próxima.
La asamblea culminó con un almuerzo para los presentes a las 12:45hs.

A las 12:40hs del día miércoles, 10 de marzo de 2021, se reunieron en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga los socios de la Fundación Tres Colonias.
La bienvenida a la asamblea de la FTC fue dada por el presidente de la misma, el Sr. Wilfried Dück. Expresó que la FTC puede apoyar a más proyectos pero que por el momento la ASCIM es la única organización que es apoyada financieramente por la fundación. Refirió que la cooperación entre las cooperativas e iglesias, si todos estiran a un mismo carro en una misma dirección, funciona muy bien. Dirigió la organización de la asamblea y cedió la palabra a Wilmer Wiebe para una reflexión.
Wilmer Wiebe, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM, compartió con los presentes una reflexión sobre el versículo de 1. Corintios 16:14: “Y hagan todo con amor.”
Luego el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz presentó el informe sobre el trabajo de la organización en el año 2020. Harold Froese, contador de la ASCIM explicó el informe financiero del 2020 y Arnold Enns expuso los dictámenes de la Comisión Revisora y de la Auditoría Externa. Estos fueron aprobados por la gran mayoría de los presentes. Luego el director ejecutivo presentó el presupuesto para el 2021, el cual también fue aprobado.
Seguidamente, Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM introdujo el tema de debate que fue parte del orden del día de la asamblea. El tema de discusión fue: “Incluir a nuevas comunidades en el programa de cooperación a ser financiados por la Fundación Tres Colonias.” Los presentes compartieron sus opiniones e ideas acerca del tema, llegándose al acuerdo de seguir el debate en la asamblea semestral del 2021.
La asamblea de la FTC culminó a las 15:20hs.

El 10 de marzo de 2021 se realizó a las 09:00hs de la mañana la asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM). En el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga se reunieron cincuenta y un representantes de los 63 socios de la organización, a fin de conocer sobre las actividades realizadas en el año 2020.
Se dio inicio a la asamblea con las palabras de bienvenida de parte del presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Norman Toews. Luego el Pastor Ricardo Friesen brindó una reflexión sobre el tema “Vida abundante”, según el pasaje de Lucas 10:10. Expresó que abundancia no se refiere solamente a una abundancia material, sino a una abundancia integral. Culminó el devocional con una oración.
Luego el vicepresidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Erwin Wiens, procedió a la organización de la asamblea.
El presidente Norman Toews presentó el informe del Consejo de Administración, rescatando de forma resumida las actividades que se llevaron a cabo en el año 2020. Reconoció la labor de los colaboradores de la ASCIM, como también de las administraciones de las comunidades cooperantes con la ASCIM. Expresó palabras de agradecimiento hacia los patrocinadores, por su apoyo financiero al trabajo de la organización.
Seguidamente, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, presentó el informe de la administración. Mencionó que el objetivo general de la ASCIM es “ayudar a otros para crecer” y que se pudo cumplir con este objetivo en el año 2020. Agradeció por la buena disposición de los consejos comunitarios para la cooperación y colaboración con la ASCIM. Refirió que el mayor capital de la cooperación es la confianza mutua, la cual se pudo vivir en el trabajo diario.
Luego el gerente del Dpto. Agropecuario, Elmer Zacharias, presentó el trabajo de esta área. Invitó a todo el personal del departamento - equipo técnico, asesores y segundos asesores – a que lo acompañen en el escenario, a fin de presentar sus trabajos respectivos a la asamblea.  Los asesores de Casuarina; Manfred Froese (asesor rural) y Ewald Regier (segundo asesor), presentaron sus respectivas funciones en la comunidad.
Posteriormente se presentó el informe del Dpto. de Educación, lo cual estuvo a cargo de Elroy Funk (gerente del mencionado departamento hasta diciembre de 2020) y Wilmer Wiebe (gerente del Dpto. de Educación desde enero 2021).
El gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE), junto con las coordinadoras de Educación Inicial y del Trabajo Social Femenil, informó sobre las actividades que se realizaron en el marco de este departamento.
Continuó la serie de informes el gerente del Dpto. de Salud, Adolf Penner, informando que hasta el momento están presentes en doce comunidades cooperantes con la ASCIM con la atención en salud. Mencionó que el equipo de salud se conforma de setenta personas.
Después de los informes del comité ejecutivo de la organización, el contador de la misma presentó el informe financiero del año 2020. El director ejecutivo presentó la ejecución del plan de inversiones 2020 y la comisión revisora de cuentas compartió su informe y dictamen con la concurrencia. La asamblea aprobó los informes presentados y se procedió a la explicación del presupuesto de gastos y el plan de inversiones 2021, los cuales también fueron aprobados con votos de mayoría.
La asamblea ordinaria culminó con un almuerzo conjunto a las 11:30 hs.

El 17 de marzo de 2021 se llevó a cabo en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga un curso de orientación para colaboradores nuevos de la organización.
32 colaboradores nuevos se reunieron con el propósito de conocer más el trabajo realizado por la ASCIM.
Con una bienvenida y reflexión de parte del vicedirector de la organización, se dio inicio a este curso de capacitación. Cada uno de los presentes tuvo la oportunidad de presentarse y de mencionar su puesto de trabajo dentro de la ASCIM.
Seguidamente, el director ejecutivo de la ASCIM presentó de manera general qué es la organización, qué hace y dónde trabaja. Expresó su gratitud hacia los presentes, por su disposición de aceptar el desafío de trabajar en la ASCIM.
Luego, los gerentes del Dpto. de Educación, del Dpto. de Salud y del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la organización presentaron de manera puntual las formas de trabajo de las respectivas secciones.
Después de un almuerzo conjunto, los colaboradores llegaron a conocer mediante presentaciones también al Dpto. Agropecuario y a la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).
Al finalizar las presentaciones de las diferentes secciones del trabajo de la ASCIM en el auditorio, los presentes se dividieron en tres grupos para recorrer las instalaciones de la organización en Yalve Sanga.
El curso de orientación se dio por terminado a las 15:30hs..

 

Martes, 29 Diciembre 2020 20:10

Senador Enrique Riera visita la ASCIM

El día lunes, 28 de diciembre de 2020, el senador nacional Enrique Riera y el candidato a Intendente del Municipio Loma Plata, Harold Bergen visitaron las instalaciones de la ASCIM en Yalve Sanga. El motivo de la visita del senador fue conocer la realidad chaqueña, por medio de la visita a varias localidades en el chaco central. Recibieron al Sr. Riera y al Sr. Bergen el director ejecutivo de la ASCIM, el jefe oficina de la AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria) y el director general de la UTA (unidad técnica administrativa) de la AMH.
El director ejecutivo de la ASCIM presentó a la visita en grandes rasgos el programa de cooperación con las 17 comunidades indígenas, que la ASCIM está realizando con las mismas. Enfatizó algunos proyectos presentados por la ASCIM en instituciones estatales, como el pedido de financiamiento del programa Profinca 5F en la Binacional Itaipú, convenios con el Ministerio de Educación y Ciencias como también con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, etc. Recalcó la importancia de la AMH para las comunidades indígenas y pidió al senador tener esto presente, si en algún momento alguien pone en duda la funcionalidad o legalidad de la AMH.
El senador se mostró muy interesado e impresionado por lo presentado de la ASCIM y compartió palabras de ánimo para seguir trabajando en la misma línea, apuntando el logro de las metas de la ASCIM en el marco del plan estratégico 2040.
Se finalizó la presentación de la ASCIM con un recorrido por las instalaciones del Sanatorio Yalve Sanga, centro asistencial en salud para todas las 17 comunidades.
Enrique Riera se despidió de la ASCIM con la afirmación que desde ese día él sería un embajador de la ASCIM y que, donde sea que tenga la oportunidad hablaría sobre el trabajo que se está realizado en la ASCIM, viéndolo como una alternativa de desarrollo socioeconómico muy interesante.

El jueves, 03 de diciembre de 2020, el director ejecutivo de la ASCIM, Sr. Willy Franz, participó en la presentación de los avances de implementación del programa del semáforo de la eliminación de la pobreza en Villa Cruce Boquerón.
El evento se realizó a las 09:00hs en la Municipalidad de Loma Plata. Participaron del evento autoridades de la Asociación Civil y Cooperativa Chortitzer Komitee, el Intendente de Loma Plata, el Gobernador de Boquerón, el Gerente de Banco Visión Loma Plata, representantes de la Fundación Paraguaya y, como invitado especial, el ministro de Agricultura y Ganadería de la República del Ecuador.
El programa semáforo de la eliminación de pobreza es un programa de desarrollo económico y social, que se basa sobre el concepto de autoevaluación a través de indicadores de pobreza/bienestar. Es un programa desarrollado por el señor Martin Burt, dirigente principal de la Fundación Paraguaya, quien también estuvo presente, a fin de explicar este programa. El proyecto fue cofinanciado por la Cooperativa Chortitzer Komitee, por WWF (World Wide Fund for Nature) y por la Fundación Paraguaya.
Responsables del Departamento de Cooperación Vecinal de Chortitzer Komitee hicieron la presentación de los avances de la implementación. El éxito del programa resultó básicamente en la inclusión muy fuerte de la gente involucrada en los siguientes términos:

  1. Definición de indicadores de pobreza propios de la zona y definidos en consenso entre los afectados.
  2. Evaluación propia de la situación de desarrollo de su familia (rojo, amarillo y verde) indicando la situación mala, intermedia y buena con los colores respectivamente.
  3. Iniciativa propia para salir de la situación de pobreza. Ej.: la mujer genera ingresos adicionales, no tradicionales hasta el momento.
  4. Competencia sana entre los participantes.
  5. Un fuerte acompañamiento profesional por parte de Funcionarios de Fundación Paraguaya y de Chortitzer Komitee.

Los logros que se obtuvieron fueron los siguientes:

  1. Participación de 130 familias de las 450 que residen en la Villa Cruce Boquerón.
  2. Sistema de ahorro propio a través del Banco Visión con el mayor porcentaje de éxito.
  3. Ingresos adicionales con actividades no tradicionales (mujeres).
  4. Barrios más limpios a través de acciones comunitarias.
  5. Autoestima de los involucrados.
Página 10 de 17

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas