Dpto. de Salud ASCIM: Una pedaleada para fomentar la salud
El sábado 21 de junio, un grupo de colaboradores del Sanatorio ASCIM emprende un viaje en bicicleta con el objetivo de llegar a la estancia Campo'i, propiedad de la Cooperativa Fernheim, cerca de Mariscal Estigarribia. Animados por los numerosos beneficios que ofrece este deporte, como la mejora del sistema cardiovascular, el fortalecimiento muscular, la quema de calorías y la reducción del estrés. También con el objetivo de aprovechar esta excelente forma de promover el bienestar físico y mental. Además, es una actividad accesible y respetuosa con el medio ambiente. En una evaluación posterior, el grupo refirió que la actividad fue provechosa para fomentar el compañerismo fuera del ámbito laboral y que, al compartir, se conocía mejor a los compañeros de trabajo. La participación fue voluntaria, integrando el grupo médicos, personal de enfermería, cocina, limpieza, administración y clínica pastoral.
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación. Tema del día: "Nociones básicas para el tratamiento de las adicciones"
Siendo el 19/06/25, el Departamento de Salud de la ASCIM, en su taller de capacitación del mes de junio en Yalve Sanga, ha recibido la visita de funcionarios de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), logísticamente acompañados por la Asociación Fernheim, quienes informaron del plan de acción contra el abuso de drogas (SUMAR) para que cada colaborador sepa identificar signos y síntomas comunes en personas con problemas de abuso de sustancias psicoactivas y de nociones básicas del tratamiento.
Poner sobre la mesa el tema hoy resulta más que necesario. Las drogas están cerca, buscando destruir no solamente la salud del individuo, sino a las familias que son la base de la sociedad. Por esta razón, el Departamento Salud de la ASCIM, encara la lucha contra esta problemática social.
A la vez, la jornada de capacitación fue aprovechada para recordar el día del padre y resaltar la importancia de la figura paterna en el hogar, específicamente también para la enseñanza de valores en los hijos, que – según las palabras de los profesionales de SENAD – son el lineamiento que ayudan a los adolescentes y jóvenes a abstenerse de las drogas. Detener el consumo, prolongar la abstinencia y recuperar un patrón de funcionalidad plena en lo personal, social y económico, es el objetivo del plan de acción SUMAR, al que los colaboradores del Departamento de Salud se adhieren, aunque con acciones y estrategias contextualizadas a las comunidades indígenas. Llevando así el mensaje de Jesús: «El ladrón no viene sino para hurtar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia» (Juan 10:10)
Inicio de un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena)
En la tarde del 18 de junio se inició un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) ofrecido por la ASCIM a las comunidades.
En la comunidad de Casuarina se reunieron para el primer evento de este tipo los integrantes del EGCI (director de la escuela, líder comunitario, líder religioso, representantes de padres y de docentes) junto con referentes de la supervisión 18-37 y de la ASCIM. Por un tiempo de 3 horas aproximadamente se conversó sobre temas relacionados al trabajo del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) con el objetivo de fortalecer la educación en la comunidad.
El gerente del Dpto. Educación, el señor Edgar Neufeld, presentó la normativa legal para el trabajo del EGCI y guio a los presentes con diferentes preguntas de reflexión sobre este trabajo. En una segunda parte, los presentes definieron desafíos propios de la educación en Casuarina, posibilidades de apoyo por parte del EGCI a la escuela, y se fijaron metas para el año 2025 y el año 2026.
La importancia del EGCI radica en el hecho de que la Ley de Educación Indígena otorga responsabilidades a la comunidad de orientar y organizar su educación con criterios comunitarios.
En muchas escuelas el trabajo del EGCI se limita a acompañar con firmas los documentos que exige el ministerio. No obstante, el EGCI tiene la facultad de enriquecer la educación con elementos de la cultura propia. Uno de estos elementos muy importantes es la educación en valores cristianos y conocimiento de la Palabra de Dios; para ello, la relación entre iglesia y escuela es fundamental. Otro elemento que se mencionó con insistencia es que la educación debe darse también en el contexto familiar, para lo cual el EGCI de Casuarina se propuso convocar a asambleas de padres para conversar sobre educación fuera del contexto áulico.
Entendemos que cada comunidad busca formar a su siguiente generación según sus modelos de vida y sus proyecciones al futuro. Y cuánto más cambios se presentan alrededor de la comunidad más importante es la educación en la comunidad. En este sentido, la educación formal en las escuelas indígenas se enfrenta a muchos desafíos. Es por ello que el EGCI puede y debe tener un rol fundamental para apoyar el trabajo de su equipo docente y lograr que los alumnos sean formados no solamente según el plan nacional del MEC, sino acorde a los desafíos del contexto en el que viven.
El EGCI de la escuela de Casuarina participó muy activamente del taller, demostrando un interés fuerte en el trabajo educativo. Deseamos éxitos en la implementación de las metas fijadas.
Círculo de lectura con el equipo técnico del DISE y colaboradoras de la sede central
En marzo del presente año, la gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), Damaris Käthler, invitó a su equipo técnico a participar en una actividad de crecimiento personal basada en la lectura e intercambio de ideas sobre el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, escrito por Spencer Johnson. En esta ocasión, la invitación fue extendida también a los colaboradores de la sede central de la ASCIM, y esta vez fueron únicamente colegas femeninas quienes se inscribieron para participar.
El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer un espacio para reflexionar sobre los miedos personales y profesionales que a menudo impiden avanzar, así como para motivar a los participantes a atreverse a probar cosas nuevas. A través del círculo de lectura, las participantes fueron desafiadas a examinar qué temores podrían estar obstaculizando su crecimiento en la fe o en su trabajo diario.
El libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” es una parábola sencilla y profunda sobre el cambio en el trabajo y en la vida personal. Relata la historia de dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos liliputienses, Hem y Haw, quienes viven en un laberinto y buscan diariamente su provisión de queso, una metáfora del bienestar, el éxito o la seguridad. Cuando el queso desaparece, cada personaje reacciona de manera distinta: mientras unos se adaptan rápidamente al cambio, otros se resisten y quedan paralizados por el miedo.
Cada participante del círculo de lectura leía una parte del libro en su tiempo disponible. Luego, en dos encuentros grupales, se compartieron las impresiones, reflexiones y aprendizajes personales. Se destacó especialmente el proceso del personaje Haw, quien tras mucho tiempo de temor e inseguridad, logra superar sus miedos y se atreve a salir a explorar el laberinto nuevamente. Solo después de cambiar su manera de pensar —reconociendo que nada permanece igual para siempre— pudo imaginar un futuro distinto y comenzar a avanzar hacia él con esperanza y alegría.
A través de esta experiencia, las participantes fueron animadas a identificar pensamientos que las mantienen atrapadas en sus zonas de confort y a considerar cómo una nueva manera de pensar podría abrir nuevas posibilidades para su vida personal, espiritual y laboral.
Esta actividad forma parte del compromiso del DISE de fomentar espacios de crecimiento integral entre los colaboradores de la ASCIM.
Nueva supervisora designada para la Supervisión 18-33
Resolución de Nombramiento de Supervisión 18-33
La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 es responsable de 25 escuelas y colegios en los distritos de Loma Plata, Irala Fernández y Campo Aceval. Aunque una parte de las instituciones están en el Dpto. de Presidente Hayes, por motivos históricos y administrativos pertenecen a una supervisión del Dpto. Boquerón.
Desde el 2017 hasta su jubilación en enero del 2025, la profesora Filpa de Velazco cumplió con la función de supervisora en esta área. El proceso de selección y nombramiento para la sucesión en el cargo tuvo como resultado la asignación al cargo de la Lic. Dina Escobar, quien anteriormente trabajaba como técnica administrativa en la misma supervisión.
El proceso administrativo para lograr la resolución correspondiente tomó unos tres meses, hasta que el 12 de mayo se obtuvo la resolución ministerial N° 679, que nombra a Dina Raquel Escobar Vda. de Moreno como Encargada de Despacho de la Supervisión Educativa de Educación Indígena.
A través de la Disposición N° 1 del 3 de junio de 2025, la nueva supervisora designó a la profesora Elodia Marisa Alviso como técnica y referente de supervisión de apoyo técnico pedagógico del Área 18-33.
Desde la Gerencia de Educación ASCIM deseamos a las nuevas responsables de la SATP 18-33 una visión clara de su trabajo administrativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para el acompañamiento a instituciones, directores y docentes y la perseverancia en el desarrollo y crecimiento del sistema educativo del área de supervisión.
Alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga en el Torneo de Atletismo
En los días 30 y 31 de mayo participamos, como estudiantes y docentes del Colegio Indígena Yalve Sanga, del TORNEO DE ATLETISMO MSV – CSLP – MAYO 2025 realizado en la pista de atletismo de Filadelfia.
En este evento, como también en casi cualquiera práctica deportiva, presenciamos victorias y derrotas; resultados sorprendentes y decepcionantes; algunos atletas que superaron sus mejoras marcas y otros cuyo rendimiento fue inferior a su entrenamiento.
Entre los resultados a destacar, quisiera exponer pruebas como la jabalina y el lanzamiento de bala – pruebas hace poco no tan tradicionales en nuestro medio – y donde nuestros atletas nos trajeron algunas medallas en diferentes categorías de esta edición.
En las postas 5x80m y 4x100m estuvimos orgullosos de ver el máximo que cada atleta daba de sí, para recompensar el trabajo colectivo con algunas medallas. Además, la superación y la velocidad de algunos de nuestros atletas garantizaron otras medallas en pruebas 80m, 100m, 300m, 400m, 2000m y 3000m.
Sin embargo, los resultados de las pruebas no son la única cosa que trajimos de este evento. Hay algunos aprendizajes que también merecen destaque: La disciplina, la perseverancia en el entrenamiento y la puntualidad con toda la certeza son algunos aspectos que ganaron importancia para algunos de nuestros atletas.
Y, por fin, el Torneo de Atletismo también nos permitió admirar la grandeza y la creatividad de Dios. Así como lo dice la primera parte del Salmo 19.1: “Los cielos proclaman la gloria de Dios”. Y en el viernes, 30 de mayo, pudimos encantarnos con los diseños extraordinarios que las nubes formaban en el cielo.
Campa Capaz: Una experiencia transformadora para mujeres de Campo Alegre
Tras varios intentos fallidos debido al clima, los caminos en mal estado y otros motivos, el segundo Campa Capaz de este año se llevó a cabo exitosamente del 20 al 22 de mayo con la participación de 17 mujeres de la comunidad de Campo Alegre, quienes respondieron a una invitación de último minuto con entusiasmo y compromiso.
Durante tres días intensos, las participantes vivieron momentos de aprendizaje, compañerismo y crecimiento personal. Realizaron talleres de cocina, costura (elaboración de mochilas deportivas), elaboración de jabón, y también actividades de limpieza en el hogar, además de disfrutar de juegos, un torneo de vóley, devocionales y tiempos de reflexión espiritual.
El equipo organizador —Felicia, Marianne, Virginia y Mabel— destacó el entusiasmo del grupo, especialmente de las mujeres jóvenes, la cooperación entre generaciones, y la alegría compartida. A pesar de la planificación contrarreloj, el ambiente fue cálido y participativo.
Testimonios de las participantes reflejaron gratitud por el espacio brindado, el deseo de seguir aprendiendo y el valor de las enseñanzas prácticas y espirituales recibidas. Muchas expresaron que fue su primera experiencia en una capacitación así, y que se sintieron felices, valoradas y motivadas a obtener más aprendizajes nuevos.
El evento cerró con rostros felices, una torta compartida y la certeza de que, como dijo una de las organizadoras: "Con Dios, nada es imposible."
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del día: "Síndrome Gripal".
El jueves, 22 de mayo de 2025, se ha desarrollado la jornada de capacitación mensual del Departamento de Salud de la ASCIM. El equipo de la Clínica Pastoral recordó los días festivos del mes de mayo, como el día del trabajador, el día de la madre, la ascensión de Cristo, etc.
Marcelino Godoy subrayó la importancia de realizar su trabajo con dedicación, ser justo en su trabajo, no dejar que el trabajo esclavice y trabajar para glorificar a Dios.
Iván Verón explicó que, para ser un buen ciudadano, los cristianos son, en primer lugar, ciudadanos del cielo y, luego, de su correspondiente país. Por ende, es importante cumplir también en este orden con sus obligaciones.
Mariela Gutiérrez subrayó la importancia del ejemplo de las madres, que instruyen a sus hijos desde pequeños para que puedan vivir una buena vida.
Natanael Notario recalcó la ascensión de Cristo al cielo como un acto fundamental para los discípulos y de esta manera aprender a ser buenos discípulos en la tierra, pero, siendo ciudadanos del cielo.
Acto seguido, la directora médica, Dra. Débora Martins dos Santos, habló sobre la parte científica del síndrome gripal. Los meses comprendidos entre mayo y setiembre se consideran temporada alta de infecciones gripales. Diferenció entre las afecciones de las vías respiratorias altas y bajas. Las afecciones de las vías respiratorias altas son el resfriado común, la faringitis y la rinitis, y de las vías respiratorias bajas, la neumonía y la tuberculosis. Explicó a los presentes cómo deben tomar los medicamentos antigripales y cómo prevenir esta enfermedad mediante un estilo de vida saludable (comida equilibrada, ejercicio físico, no estornudar o toser en la mano y lavarse frecuentemente las manos) y vacunarse contra la gripe. Concluye su disertación haciendo un llamamiento para ser agentes de cambio, enseñando a prevenir y tratar correctamente las enfermedades.
Reunión regular de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC)
Este miércoles 21 de mayo, representantes de las comunidades miembros de la FRICC se reunieron en el auditorio de la ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.
En la primera parte del encuentro se realizó un taller de capacitación que fue gestionado por la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Cabe destacar que estuvo presente el presidente de la FAPI, el señor Alberto Vázquez. FRICC forma parte de esta federación.
FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) es una organización que agrupa a 13 organizaciones indígenas del país, representando a las dos regiones: Occidental y Oriental. FAPI busca defender los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas paraguayos.
En este taller uno de los temas centrales abordados fue la búsqueda de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente, con miras a lograr una producción sostenible.
Tras compartir un almuerzo, la reunión continuó con el tratamiento de otros puntos relevantes, como los procesos necesarios para obtener la certificación ambiental y las experiencias existentes en torno a este tema.
También se debatió sobre los estatutos comunitarios, haciendo énfasis en los elementos esenciales que deben contener.
Finalmente, se informó que la oficina del INDI será instalada próximamente en Cruce Pioneros. Esto es un lugar bastante accesible para las diferentes comunidades de la FRICC.
Campo Alegre: galpón histórico será refaccionado y declarado patrimonio cultural
El líder de la comunidad indígena de Campo Alegre, Sr. Sinforiano Martínez, compartió recientemente a través de sus redes sociales una noticia que marca un hito importante para su comunidad: el galpón histórico construido en 1969, originalmente destinado al almacenamiento de la cosecha de algodón, será refaccionado y declarado patrimonio cultural.
En una entrevista con Jenny de Braun, la Secretaría de Comunicación de la ASCIM, el Sr. Martínez brindó más detalles sobre el origen y el alcance de este proyecto.
“La idea nació después de la visita del Sr. Rafael Ruipérez, Coordinador General de la Oficina de AECID Paraguay, y del Sr. Raimundo Espiau, coordinador de Patrimonio de la misma agencia. Justamente tenemos un proyecto de agua potable en la comunidad, que fue financiado también por esta organización, en conjunto con A Todo Pulmón Paraguay Respira”, explicó Martínez.
Durante una visita al antiguo galpón, se evaluó inicialmente la posibilidad de reemplazar la estructura, debido a su deterioro y antigüedad. Sin embargo, los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) propusieron una alternativa: refaccionar el edificio conservando su estructura original, reconociendo su valor histórico y cultural.
“De ahí surgió la idea de trabajar con artesanos locales, quienes podrían ser los beneficiarios directos del nuevo espacio. Así nació el proyecto de declarar el galpón como patrimonio cultural, y ellos se comprometieron a buscar financiamiento para ello”, destacó el líder comunitario.
El proyecto cuenta con el apoyo técnico de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, que elaboró el diseño de la infraestructura, y con la colaboración del arquitecto Kenneth Dyck de la Colonia Neuland, quien asumirá la dirección de la obra. Además, la arquitecta Bettina Bray participó como consultora independiente en la elaboración técnica del diseño que ahora será implementado.
“Se requieren muchos recursos, pero con la unión de todos pudimos concretar este sueño. Agradezco a todos los colaboradores, a AECID Paraguay por el financiamiento, a A Todo Pulmón por el diseño técnico, y al arquitecto Dyck por aceptar este desafío”, expresó Martínez.
La refacción del galpón se llevará a cabo en los próximos tres meses, y se espera que este espacio se convierta en un punto de encuentro para la producción y exposición de artesanías locales, generando nuevas oportunidades para los miembros de la comunidad.
La comunidad indígena Campo Alegre es socia de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Desde la institución celebramos este logro y deseamos mucho éxito en la implementación del proyecto.