Retiro de equipos técnicos de la ASCIM en Flor del Chaco
El jueves 2 de octubre de 2025, los integrantes de los equipos técnicos de la ASCIM participaron de un retiro en el Campamento Flor del Chaco bajo el lema “Liderazgo con perspectiva”, con la disertación del pastor Carlos De La Sobera.
La jornada inició con un devocional centrado en el liderazgo de Jesús y continuó con cuatro bloques de enseñanza y dinámicas grupales. En la primera parte, el orador explicó los componentes de las oraciones del apóstol Pablo —el amor del Padre, la gracia de Cristo y la comunión con el Espíritu Santo—, relacionándolos con la transformación integral del liderazgo cristiano.
De La Sobera presentó cinco niveles de liderazgo, desde el liderazgo por posición hasta el liderazgo por reflejo de Cristo, destacando que un verdadero líder inspira, desarrolla y refleja el carácter de Jesús. También comparó los estilos de liderazgo de Moisés y Josué, subrayando la importancia de empoderar a otros y no confiar únicamente en las propias fuerzas.
En la tercera ponencia, el orador analizó el modelo de liderazgo de Jesús, que mantenía la misma calidad en su enseñanza, separaba el bien del mal y mostraba compasión sin caer en lástima. Jesús fue vulnerable, pero nunca débil, y su humildad fue ejemplo para todo líder.
La última reflexión se basó en Marcos 14:22, donde Jesús “tomó, bendijo, partió y dio” el pan. Cada verbo simboliza una etapa en la formación del líder: ser llamado, bendecido, quebrantado y finalmente entregado para servir a otros.
El retiro concluyó con el recordatorio de que el liderazgo cristiano busca acercar a las personas a Jesús y guiarlas a una vida transformada por Él.
Si alguien tiene interés en leer en más detalle sobre el retiro y lo que se enseñó, puede bajar el documento completo aquí.
Retiro de docentes ASCIM - 2025
Los días 3 y 4 de octubre de 2025, en el campamento Flor del Chaco se realizó el retiro anual de docentes de la ASCIM. El Dpto. Educación había invitado para este encuentro, y participaron unos 100 docentes y sus cónyuges e hijos, totalizando unas 220 personas.
Dios nos ha regalado un tiempo hermoso para compartir experiencias, jugar, tener cultos y alimentarnos en todo sentido.
Como indica la palabra “retiro”, los participantes vivieron en Flor del Chaco una experiencia diferente al ritmo diario del trabajo docente: comida “menó” de manos de Susi Sawatzky y su excelente equipo de cocineros; compartir dormitorios entre muchas personas; disfrutar de la naturaleza fresca por la lluvia reciente. Todo esto permitió darnos un respiro de nuestro quehacer cotidiano tan importante en las escuelas comunitarias.
Como orador se había invitado al pastor Miguel Gill, quien compartió dos charlas en relación al tema “Personas con un mensaje claro para el mundo de hoy”. En sus mensajes el pastor describió a la sociedad del Siglo XXI y su forma de definir verdades, informaciones y valores. Desafió a los presentes a ser auténticos en su fe, vivir y demostrar el plan de salvación en nuestra vida para que nuestros alumnos y personas a nuestro alrededor entiendan el plan de Dios para sus vidas.
Para los tiempos libres se había organizado una competencia deportiva entre las diferentes áreas de supervisión. En las categorías futsal femenino y masculino como también vóley mixto midieron fuerzas los profesores de diferentes áreas desparramando alegría, diversión y sana competencia.
Los niños tuvieron su programación propia con historia bíblica y juegos.
Agradecemos a Dios por el bendecido tiempo de compartir como familia de docentes de las supervisiones 18-33 y 18-37 como también al esfuerzo de cada uno que aportó para la realización de este retiro docente.
Proyecto “Agua para el Desarrollo” en la Comunidad Casuarina
La Comunidad Indígena Casuarina, ubicada en el distrito de Boquerón, departamento de Boquerón, fue fundada en agosto del año 1998. Con el deseo de progresar y aprovechar las aproximadamente 9.700 hectáreas de tierra, las familias se organizaron en cinco aldeas, dando forma a una comunidad con visión de desarrollo.
En los últimos años, la escasez de agua se ha convertido en un desafío creciente para los habitantes, lo que motivó la elaboración de un Proyecto de Solución a esta necesidad vital. Así nació el Proyecto “Agua para el Desarrollo”, diseñado por la misma comunidad con el apoyo de la organización A Todo Pulmón y en el marco del programa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este proyecto busca garantizar el acceso al agua tanto para el consumo familiar como para actividades productivas, fortaleciendo el desarrollo integral de las familias. Dentro de este marco, se está implementando también un plan de desarrollo hortícola como complemento, con el fin de mejorar la alimentación y generar ingresos adicionales para los hogares.
En cada una de las cinco aldeas de la comunidad se han establecido huertas de 20 por 20 metros, donde se cultivan diversas hortalizas como lechuga, tomate, perejil, locote, cebolla, cebollita, repollo y otras variedades. Estas huertas representan no solo una fuente de alimentos frescos, sino también una oportunidad de trabajo conjunto y aprendizaje práctico.
Un aspecto importante del proyecto es el involucramiento activo de las familias, con el acompañamiento técnico necesario para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas. El propósito final de esta acción es promover el consumo diario de verduras en los hogares y, al mismo tiempo, abrir la posibilidad de comercializar los excedentes en los mercados locales, contribuyendo así al bienestar económico de la comunidad.
Escrito por Graciano Ramírez, líder de la comunidad Casuarina
Feria de Ciencias en el Colegio Indígena Yalve Sanga
El miércoles 25 de septiembre de 2025 se realizó en el Colegio Indígena Yalve Sanga una feria de ciencias con la participación de estudiantes desde el 7.º Grado hasta el 3er Curso de la institución.
La actividad contó con una gran variedad de proyectos que abarcaron temáticas propias de las asignaturas de ciencias naturales, química y física. Los estudiantes prepararon diferentes stands, en los cuales presentaron sus trabajos explicando los objetivos, los materiales empleados, el procedimiento desarrollado y las conclusiones obtenidas en cada proyecto.
Un gremio de docentes recorrió los stands y evaluó las presentaciones, valorando el esfuerzo y la creatividad de los alumnos.
La feria de ciencias inició a las 08:00 y culminó a las 09:30 horas. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con los padres de los estudiantes, quienes luego pudieron retirar a sus hijos para disfrutar de un fin de semana largo.
Las clases se reanudarán el miércoles 1 de octubre de 2025.
Deseamos a todos los estudiantes y docentes un merecido descanso y que regresen con nuevas energías para culminar con éxito este año escolar.
Festejo por el Día de la Juventud en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
El lunes 22 de setiembre de 2025, a las 19:00 horas, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta celebró el Día de la Juventud, una fecha especial dedicada a reconocer y valorar a los estudiantes de la institución.
En la ocasión se preparó un programa especial para agasajar a los jóvenes por su día. La apertura estuvo a cargo del grupo musical de la comunidad de Casuarina, Los Tres Magos, dirigido por el profesor Danciano Gómez. Desde Loma Plata también acompañó un grupo musical, junto al supervisor Samuel Miranda y su familia.
El mensaje de la Palabra de Dios fue compartido por el pastor Ramón Vera, de la iglesia Shalom de Filadelfia, quien transmitió palabras de ánimo y orientación a los jóvenes presentes.
Al finalizar el programa, todos los estudiantes, invitados y colaboradores disfrutaron de un delicioso asado en un ambiente de compañerismo. Como broche de oro, se compartieron helados, gesto que alegró aún más la celebración.
El festejo del Día de la Juventud se ha convertido en una tradición anual de la institución, con el propósito de homenajear a los estudiantes y hacerles sentir valorados y honrados en su día. Este año, una vez más, se vivió un hermoso momento entre todos los participantes.
Estudiantes del CCA La Huerta revalorizan la historia chaqueña con un proyecto educativo
El sábado 20 de setiembre de 2025, los alumnos del Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta llevaron adelante la ejecución del proyecto “Valorar nuestra historia chaqueña”, perteneciente al área de Historia y Geografía, bajo la coordinación de la docente de cátedra, Prof. Olga Caballero. Lugar de la ejecución: Fortín Boquerón.
Este proyecto, iniciado en 2018, involucra a toda la institución y tiene como objetivo contribuir a la preservación del patrimonio histórico del Chaco y fomentar en los jóvenes el aprecio por su historia y su identidad cultural.
En la edición de este año participaron todos los estudiantes del nivel medio B.T.A. y del Práctico Rural. Las actividades incluyeron la limpieza de senderos, poda de ramas, acarreo de basura con tractor, pintura y hermoseamiento de monumentos, cementerios, postes y columnas. Para ello se utilizaron diversas herramientas como palas, machetes, rastrillos, escobas, desmalezadoras y motosierras.
La jornada, que se extendió casi todo el día, contó con la participación activa de directivos, docentes e instructores, quienes acompañaron a los alumnos en la labor. La parte logística estuvo a cargo de la institución, mientras que la coordinación de los trabajos se realizó junto al encargado del Fortín Boquerón. Asimismo, el proyecto fue presentado a la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Boquerón, que otorgó su aprobación y acompañamiento.
Con este tipo de iniciativas, el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta busca cuidar los espacios históricos del Chaco, y también formar en los estudiantes una conciencia de respeto, valoración y pertenencia hacia estos lugares emblemáticos de nuestro país.
Pacientes de la comunidad Campo Alegre aprovechan atención oftalmológica del Programa Visión
Hoy a la mañana hasta el medio día, el 24 de septiembre de 2025, pacientes de la comunidad Campo Alegre, aprovechan la atención en servicios de oftalmología ofrecidas por profesionales de la Fundación Visión Clínica Chaco en cooperación del Sanatorio ASCIM.
Cada 2-3 meses vienen colaboradores de la Clínica Visión desde Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista.
Las consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 30.000 Gs, si ellos hacen su consulta en su comunidad o en el Sanatorio ASCIM.
Hoy además está presente la Óptica Meister, para los que deseen comprar un lente.
Poder usar los ojos para leer, ver y aún para comunicar es un privilegio, que muchas veces nos olvidamos de agradecer por algo que nos parece ser algo tan natural.
Asamblea extraordinaria de la UTA/AMH abordó el tema del abuso y la violencia doméstica.
El 17 de septiembre de 2025 se realizó en el auditorio de la ASCIM, en Yalve Sanga Centro, la asamblea extraordinaria de la Unidad Técnica de Administración (UTA) de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH). Participaron representantes laborales y patronales, además de invitados como asesores rurales de la ASCIM y otros más.
La reunión dio inicio con una reflexión bíblica presentada por Miriam de Pintos, concejal laboral del grupo de cajas AMH de Fernheim.
Posteriormente, Heinrich T. Friesen, con amplia experiencia en el área por su labor como director del Sanatorio Eirene anteriormente, expuso sobre el tema: “Abuso y violencia doméstica, ¿y qué dice la Biblia al respecto?”. En su disertación subrayó que el abuso es una realidad mundial, también presente en Paraguay. Mencionó que, según estadísticas oficiales, en 2024 se registraron 37.926 casos de violencia familiar en el país, lo que equivale a unos 105 casos diarios. En abril de 2025 se denunciaron 1.266 casos de abuso infantil y en 2023 se contabilizaron 4.084 denuncias de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, además de 45 feminicidios que dejaron a 88 niños afectados.
Friesen explicó que el abuso puede manifestarse de diferentes formas: físico, sexual, verbal, emocional, espiritual o por negligencia. Relató un ejemplo concreto de violencia doméstica para ilustrar la gravedad del problema y señaló también la manipulación espiritual como una forma dañina de abuso.
En su mensaje destacó que la Biblia no ignora esta problemática, sino que muestra ejemplos claros en la historia de José, en los relatos de los jueces y en la vida misma de Jesús, quien sufrió abuso verbal y físico hasta la cruz. “El abuso es un pecado, y la solución está en vivir el amor de Jesús en nuestras familias y comunidades”, afirmó, recordando que solo la gracia de Dios puede sanar a las víctimas y transformar a los agresores.
Luego de la exposición, los participantes fueron divididos en cuatro grupos de trabajo para intercambiar experiencias y proponer soluciones que fortalezcan las comunidades indígenas. Cada grupo presentó sus conclusiones, que fueron recopiladas por la moderadora del programa, Damaris Käthler. Entre las propuestas surgió la necesidad de establecer canales claros de orientación y denuncia. En primer lugar la comunidad debe estar informada para poder identificar las diferentes formas de violencia y abuso. En segundo lugar, es importante que los diferentes actores de la comunidad intervienen según su función sea líderes de la iglesia, luego los líderes comunitarios, después los agentes de seguridad interna y, finalmente, las autoridades nacionales. También se subrayó la importancia de contar con normas claras respecto al consumo y la venta de alcohol.
Durante el intercambio, un participante preguntó si ciertos delitos deben ser denunciados directamente a las autoridades nacionales. Ante esto, la concejal Miriam de Pintos respondió con claridad: “Sí, así es. El abuso a niños no tiene forma de mediación. El abusador debe ser apartado de inmediato y entregado a las autoridades. Si no, se convierte en partícipe del delito”. Y la gerente del DISE, Damaris Käthler, añadió: “No hace falta que uno vea el abuso, sino que cada persona que tiene conocimiento del hecho está obligada a denunciar al abusador. Si la familia sabe, está obligada a denunciar. Entonces, por un lado, sí, se debe castigar a la persona que ejerce la violencia, pero al mismo tiempo también es proteger a la persona que sufre. Entonces se debe interrumpir este ciclo de violencia. Esta es la intención de las leyes nacionales y del Estado Paraguayo”.
Al final se hizo una conclusión de cómo seguir con el tema de la violencia y el abuso en las comunidades. Seguidamente, algunos puntos:
- No encubrir la violencia. (No guardar en secreto.)
- Crear un procedimiento. ¿Qué se va a hacer en caso de violencia?
- Tener normas claras dentro de la comunidad para que todos sepan. Comunicar a toda la población qué se espera y cómo se va a actuar en una situación de violencia.
La asamblea cerró con un compromiso renovado de trabajar desde la fe y la cooperación comunitaria para enfrentar el problema del abuso y la violencia doméstica, buscando que las comunidades sean lugares de protección, apoyo y esperanza.
El evento finalizó con un rico guiso y comunión fraternal entre los participantes.
Capacitaciones para los miembros de las Profincas 5F
Desde la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario) se organizan cada año capacitaciones para los miembros de las profincas 5F. El objetivo principal es concienciar a los miembros de la importancia de cuidar bien su ganado, para así lograr un mejor aumento de peso. Esto a su vez repercute de manera positiva en las cifras (ventas de ganado).
Para organizar estas capacitaciones de la mejor manera posible, se divide el número de participantes en 2 grupos. En este año, el primer encuentro tuvo lugar en Paz del Chaco, donde asistieron alrededor de 150 personas de 4 diferentes comunidades. El segundo encuentro se realizó en Campo Alegre, con la participación de unas 140 personas provenientes de 5 diferentes comunidades.
Como disertante fue invitado el Dr. Dietmar Sawatzky, del Servicio Agropecuario de Loma Plata. Él habló sobre el cuidado de terneros, las vacunaciones y el control de toros reproductores. Las charlas comenzaron a las 9:00 horas y concluyeron a las 12:00 horas con una ronda de variadas preguntas. Posteriormente, los participantes se reunieron para disfrutar juntos de un guiso y buena comunión.
Informe preparado por Ivan Wiebe y Marvin Neufeld, encargados y coordinadores de las 84 profincas 5F.
Capacitación Dpto. Salud de la ASCIM. Tema del día: Epilepsia y convulsión
El jueves, 18 de Setiembre de 2025, los colaboradores del Departamento de Salud del Sanatorio ASCIM, se reunieron para la capacitación mensual, cuyo tema principal abordado fue Epilepsia y Convulsión.
Previa a la introducción del tema, el capellán Marcelino Godoy; encargado de la reflexión del día, planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo mantenernos jóvenes útiles para toda la vida? La lectura bíblica en Salmo 92:12-15 responde a dicha pregunta; describe que los justos, los bondadosos y los que aman y obedecen a Dios permanecerán fuertes y vigorosos, tendrán crecimiento, paz y gozo aún en la vejez. Además, mencionaba Godoy la importancia del cuidado de la salud física, mental y espiritual y el continuo aprendizaje a lo largo de la vida; pautas que ayudaran a mantener la juventud más allá de la edad.
Posteriormente el Dr. Ricardo Wiens expone las diferencias entre la Epilepsia y la Convulsión, términos que suelen causar confusión en las personas al creer que se trata del mismo cuadro. Define a la convulsión o crisis convulsiva como una descarga eléctrica anormal, desordenada, que sucede en el interior de la corteza cerebral e interrumpe transitoriamente la función del cerebro. Esto puede afectar de forma parcial o generalizada. Las causas pueden deberse a múltiples factores tales como la epilepsia, edema cerebral, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones, trastornos metabólicos, entre otros. El diagnóstico se realiza en base a las causas y se recomienda realizar el diagnóstico diferencial con la epilepsia, especialmente en niños con convulsiones que no cursan con fiebre y aquellos adolescentes que presentan por primera vez una crisis convulsiva.
También se menciona la diferencia entre una convulsión y un simple desmayo, el primero puede darse si el desmayo aparece con fiebre en niños, con pérdida de control de esfínteres, si se da en pacientes embarazadas o si el paciente se muerde la lengua. En cambio, algunas causas de desmayo pueden ser pacientes diabéticos con hiperglicemia o hipoglicemia, ancianos con múltiples patologías, pacientes bajo efectos del alcohol entre otros.
Para el tratamiento, el Dr. mencionaba la importancia de mantener primeramente estable al paciente para evitar caídas y el control de signos vitales, luego tratar las causas como: bajar la fiebre, bajar la presión arterial elevada, tratar la infección, etc. Se estipula que una crisis convulsiva tiene una duración de 3-5 minutos, si excede ese tiempo y no se logra controlar la causa, se recomienda el uso de fármacos tales como diazepam, fenitoína o valproato que se ajustan de acuerdo a las necesidades del paciente.
Por otra parte, la epilepsia es un desorden caracterizado por crisis convulsivas a repetición, que trae consigo consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicas y sociales y que se diagnostica mediante EEG, TAC o RNM para descartar causas agudas tratables. Para el tratamiento se dispone de varios fármacos. El objetivo principal es la eliminación de la crisis convulsiva a través de un solo medicamento, solo en caso de ser insuficiente se considera la combinación fármacos. Si se halla ante una situación de epilepsia refractaria (que no se controla con ningún medicamento); una opción válida es la cirugía que será evaluada por el especialista en cuestión.
La capacitación culmina con un almuerzo en conjunto para fomentar la comunión.