Renate Penner
Planta potabilizadora de agua para la ASCIM
La ASCIM planea instalar una planta potabilizadora de agua en Yalve Sanga para abastecer a las dependencias de la institución con agua potable. Se trata de una máquina que limpia, sanea y convierta agua recolectada en una represa en agua apta para el consumo humano y todos los demás tipos de uso doméstico. La planta es de la tecnología israelí WaterPoint – Ex. En la adquisición e instalación intermedia el Grupo Importador Electromecánico SA (GIESA), cuyos representantes estuvieron el día, martes, 30 de julio de 2019, en Yalve Sanga para las inspecciones del lugar y conversaciones administrativas con la directiva de la ASCIM. La inversión fue presupuestada en 100.000 dólares. 35% del proyecto serán financiado por medio de donaciones especiales.
En una entrevista, el Director Ejecutivo, Willy Franz, explica los detalles.
-
Planta potabilizadora Planta potabilizadora
-
Planta potabilizadora Planta potabilizadora
-
Caminando a la represa Caminando a la represa
-
Observación de la represa Observación de la represa
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProId695d126356
Sanatorio Yalve Sanga
-
Sala de internados - 2010 Sala de internados - 2010
-
Enfermería de Sala de internados - 2010 Enfermería de Sala de internados - 2010
-
Lavandería - 2010 Lavandería - 2010
-
Cocina - 2010 Cocina - 2010
-
Sala para la organización de actividades en Salud Pública - 2010 Sala para la organización de actividades en Salud Pública - 2010
-
Laboratorio - 2010 Laboratorio - 2010
-
Farmacia - 2010 Farmacia - 2010
-
Inicio de la construcción - 2018 Inicio de la construcción - 2018
-
Inicio de la construcción - 2018 Inicio de la construcción - 2018
-
Inicio de la construcción - 2018 Inicio de la construcción - 2018
-
Inicio de la construcción - 2018 Inicio de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Inicio de la construcción - 2018 - Farmacia Inicio de la construcción - 2018 - Farmacia
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Avance de la construcción - 2018 Avance de la construcción - 2018
-
Terminación -2018 Terminación -2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Terminación - 2018 Terminación - 2018
-
Edificio administrativo Edificio administrativo
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProId7a46c7717d
PROYECTO AGUA POTABLE
El Proyecto AGUA POTABLE consiste en instalar en Yalve Sanga un equipo de potabilización de agua, una máquina que limpia, sanea y convierta esta agua recolectada en la represa en agua potable y sano, apta para el consumo humano y todos los demás tipos de uso. El agua potable será usada en varias dependencias de la ASCIM en este lugar: el Centro Educativo Indígena Yalve Sanga (CEIYS), el Sanatorio Yalve Sanga y la sede administrativa de la ASCIM. La inversión fue presupuestada en 100.000 dólares. 65% del proyecto ya tiene financiación. Recurrimos a Usted para solicitar su contribución en el financiamiento faltante.
Justificación:
La región no cuenta con cuencas de aguas subterráneas aptas para el consumo humano, tampoco hay ríos en la cercanía. Por lo tanto, se aprovecha a lo máximo las aguas de lluvias que suelen venir en los primeros meses del año.
El agua es recolectada a través de canaletas en los techos de los edificios en aljibes de 15.000 a 30.000 litros respectivamente. En los primeros meses, las lluvias constantemente recargan a estos aljibes, pero en los seis últimos meses del año, las lluvias son muy escazas, hasta a veces que no se registra ninguna lluvia. Para estas situaciones, el agua recolectada no da abasto para cubrir las necesidades de consumo e higiene humano.
Ante esta situación, la ASCIM invirtió en el año 2016 unos USD 15.000.- en una represa con una capacidad de 15.000 m3 y sobre un terreno de 2 ha se construyó canaletas que recolectan agua. Así mismo, la ASCIM mantiene un tajamar con una capacidad de 25.000 m3. El agua recolectada es transportada a través de bombeo a la represa. Desde allí se reparte el agua vía cañerías a las diferentes dependencias de la institución principalmente para el uso de sanitarios, limpieza de las instalaciones, lavarropas y otros usos. El agua no es potable, porque contiene partículas de tierra y otras suciedades que el agua lleva consigo cuando es recolectada por las canaletas de tierra.
Planta potabilizadora de agua
Para completar el proceso de recolección de agua con el tratamiento y la potabilización de agua, se busca instalar una planta potabilizadora de agua con tecnología israelí WaterPoint – Ex.
La planta trabaja con un método de pretratamiento convencional mediante un sistema de coagulación y floculación para la purificación del agua, combinado con sedimentación y filtración en arena y piedras. En la adquisición e instalación intermedia el Grupo Importador Electromecánico SA (GIESA).
Instituciones beneficiadas:
- El CEIYS (Centro Educativo Indígena Yalve Sanga) tiene unos 290 estudiantes en la educación primaria, secundaria y terciaria. Unos 120 de estos estudiantes viven en las residencias de la institución. Para los estudiantes y todo el personal docente y administrativo, como también para el manejo e higiene de la institución el agua es un elemento imprescindible. El consumo anual estimado en el CEIYS es de 5.600.000 litros. En los 27 aljibes, con las que cuenta la institución, se logra juntar un volumen de unos 675.000 litros de agua potable. En los últimos años, los estudiantes tuvieron que usar el agua salado de pozo artesano y el agua sucia de tajamar para la limpieza personal. El agua en los aljibes se guarda exclusivamente para el consumo humano y en situaciones faltantes, se compra agua potable de empresas que cuentan con sistemas de limpieza y desalinización.
- El Sanatorio Yalve Sanga fue ampliado en 2018, buscando adaptarse al estándar dado por el MSPBS. En este marco, fueron instalados sanitarios modernos en cada una de las habitaciones, como también para los visitantes y otros usuarios. En promedio se atiende por día entre 20 y 50 pacientes con consultas y entre 10 y 12 personas en la sala de internación. Los aljibes del Sanatorio recolectan un volumen de 540.000 litros de agua por año. El consumo estimado es de alrededor de 2.000.000 litros de agua por año.
- La sede administrativa de la ASCIM, igualmente, fue equipada con varios aljibes, alcanzando una capacidad de reserva de 120.000 litros, siendo el consumo estimado en 400.000 litros por año.
Financiamiento
La inversión relacionada a la adquisición e instalación de esta planta potabilizadora de agua fue presupuestada en 100.000 dólares. La ASCIM podría aportar con recursos propios 45.000 dólares para dicho fin. Además, la Bayer Foundations, mediante su programa “Semillero de futuro” Edición 2019 se ha comprometido apoyar el proyecto con 20.000 dólares. De esta manera, el 65% de la inversión requerida están aseguradas. Pero todavía hay necesidad de fondos adicionales para realizar la instalación.
Invitamos a Usted a participar en la financiación de este proyecto de potabilización de agua en Yalve Sanga, ayudando a proveer agua de buena calidad a los usuarios especialmente del CEIYS y del Sanatorio Yalve Sanga, y según necesidad también a las otras dependencias de la ASCIM en el lugar. Estamos agradecidos por cada contribución financiera en este proyecto. Su donación será avalada con una factura legal de la ASCIM.
En una entrevista (en alemán), el Director Ejecutivo, Willy Franz, da los detalles.
Pero le puede solicitar información sobre el proyecto “AGUA POTABLE” al Director Ejecutivo, Willy Franz, también personalmente.
Línea baja: 0491 432 231
Tel. personal: 0986 262 762
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
También puede hacer directamente una transferencia a la cuenta corriente de la ASCIM en una de las cooperativas locales, indicando que su donación es para el proyecto “AGUA POTABLE”:
Cooperativa Chortitzer: ASCIM - Nº 40-0096-2
Cooperativa Fernheim: ASCIM - Nº 45575-07
Cooperativa Neuland: ASCIM - Nº 01-043-3
Después de su donación, favorcomunicarnos los datos personales para la la emisión de la factura legal a su nombre.
¡AGRADECIDOS!
Yalve Sanga en torneo de fútbol
A iniciativa de un colaborador de la ASCIM, un equipo de pobladores de Yalve Sanga participó en un torneo de fútbol 5 en el Deportivo Kleefeld, Colonia Menno. Los integrantes del equipo fueron colaboradores de la ASCIM e hijos de ellos (Ivan Wiebe, Nelson Penner, Matthias Wiens y Eugen Funk), colaboradores de ACOMEM e hijos de ellos (Horst, Mario & Florian Neufeld, Ricardo Boschmann y Boris Koop) y colaboradores de FIDA (Horst Boschmann y Tobias Goossen). Según las explicaciones dadas por el capitán del equipo, Ivan Wiebe, la intención fue concientizar al público en general de la existencia de Yalve Sanga como un lugar, donde conviven y trabajan varias culturas y varias instituciones. Su participación en el torneo no es por querer ganarse el primer puesto, sino ganarse como Yalve Sanga un lugar en el corazón de la gente chaqueña. No obstante, el equipo se ganó el cuarto puesto del torneo, buenas conversaciones al lado de la cancha e integración entre los jugadores. La ASCIM apoya la iniciativa patrocinando el uniforme de los jugadores.
ASCIM fomenta la producción de material didáctico en idiomas indígenas
En coincidencia con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la ASCIM firmó el día, viernes, 28 de junio de 2019, en Yalve Sanga un contrato con la Editorial Atlas para la producción y distribución de materiales didácticos en los idiomas Enlhet y Nivaclé. De parte de la ASCIM, el contrato fue rubricado por el Director Ejecutivo, Willy Franz, y Pedro Moreira firmó como presidente del Grupo Editorial ATLAS. Estuvieron presentes también los profesionales directamente involucrados en el proyecto: facilitadores de ATLAS y docentes de los pueblos Enhlet y Nivaclé, quienes realizan la traducción del material.
El proyecto contempla la elaboración de libros bilingües de matemática y comunicación para el primer grado, con dibujos y colores, en idioma castellano-enlhet y castellano-nivaclé. Según el contrato firmado, ATLAS posee los derechos intelectuales y patrimoniales de los libros de Castellano Primer Grado de la EEB y Matemática Primer Grado de la EEB, editados y publicados según las especificaciones técnicas del Proyecto DOTE. La ASCIM, a su vez, queda autorizada en carácter exclusivo de la venta y distribución de los libros en todo el territorio de la Republica del Paraguay durante la vigencia del presente acuerdo.
La inversión total del proyecto es de 20.000 dólares financiado en su totalidad por la Central de Cooperativas de Producción, Cencoprod, como parte de su compromiso y responsabilidad social.
El reportaje (en alemán) da más detalles.
-
Acto previo a la firma Acto previo a la firma
-
Acto previo a la firma del convenio. Acto previo a la firma del convenio.
-
Convenio entre ASCIM y Atlas Convenio entre ASCIM y Atlas
-
Lic. Elroy Funk Lic. Elroy Funk
-
Lic. Iván González Lic. Iván González
-
Lic. Willy Franz Lic. Willy Franz
-
Docentes traductores Docentes traductores
-
Lic. Pedro Moreira Lic. Pedro Moreira
-
Leanto Siriaco Leanto Siriaco
-
Danciano Gómez Troche Danciano Gómez Troche
-
Firma del convenio Firma del convenio
-
Firma del convenio Firma del convenio
-
Entrega del convenio firmado Entrega del convenio firmado
-
Convenio pactado Convenio pactado
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProIdaf36e78626
Firma de contrato entre ASCIM y Editorial Atlas
-
Acto previo a la firma Acto previo a la firma
-
Acto previo a la firma del convenio. Acto previo a la firma del convenio.
-
Convenio entre ASCIM y Atlas Convenio entre ASCIM y Atlas
-
Lic. Elroy Funk Lic. Elroy Funk
-
Lic. Iván González Lic. Iván González
-
Lic. Willy Franz Lic. Willy Franz
-
Docentes traductores Docentes traductores
-
Lic. Pedro Moreira Lic. Pedro Moreira
-
Leanto Siriaco Leanto Siriaco
-
Danciano Gómez Troche Danciano Gómez Troche
-
Firma del convenio Firma del convenio
-
Firma del convenio Firma del convenio
-
Entrega del convenio firmado Entrega del convenio firmado
-
Convenio pactado Convenio pactado
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProIdaf36e78626
Asociación Civil Chortitzer Komitee de visita en Yalve Sanga
El martes, 18 de junio de 2019, el Gerente general y los gerentes de los departamentos de la Asociación Civil Chortitzer Komitee visitaron a la ASCIM en Yalve Sanga. El objetivo de la visita fue conocer las actividades que realiza la ASCIM en las comunidades indígenas del Chaco Central. La Asociación Civil Chortitzer Komitee es una organización de interés común sin fines de lucro que, por medio de su Departamento de Cooperación Vecinal, también colabora con la ASCIM. Los gerentes fueron recibidos por el Comité Ejecutivo de la ASCIM. Después de una presentación general del trabajo, se hizo un recorrido por Yalve Sanga, conociendo de esta manera también las instalaciones del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, del Sanatorio Yalve Sanga, de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) y el almacén comunitario de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga.
Proyecto de Historia y Geografía
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProId47a3210792
Concienciación por medio del trabajo voluntario
Los alumnos del segundo y tercer curso del Bachillerato Técnico Agropecuario (BTA) del Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta” desarrollaron hoy, martes, 11 de junio de 2019, un proyecto educativo de historia y geografía en Fortín Boquerón. Su proyecto consistió en el servicio solidario y de valor patriótico hacia la historia nacional por medio de la limpieza de alambrados, trincheras y la plantación de árboles para sombra en el lugar histórico. Los alumnos fueron acompañados por cuatro docentes de la institución.
Según las explicaciones de la profesora catedrática del área, Olga Caballero, la meta consistió en lograr que los alumnos desarrollen actitudes solidarias y de esta manera fortalecer el conocimiento adquirido por medio de practicar valores sociales e históricos. La fecha del 11 de junio fue elegida para el proyecto por su cercanía con el Día Nacional de la Paz del Chaco que recuerda la firma del protocolo de paz el 12 de junio de 1935 entre Paraguay y Bolivia que dio por terminado la Guerra del Chaco.
Al finalizar la limpieza, los alumnos compartieron un almuerzo conjunto en el mismo lugar para posteriormente visitar el museo histórico del fortín.
El proyecto educativo de historia y geografía fue presentado y avalado por la Coordinadora Departamental de Cultura, Matilde Krauer, de la Gobernación del Dpto. de Boquerón, responsable del cuidado y la administración del Fortín Boquerón.
https://ascim.org/index.php/es/enhlet-yalve-sanga/itemlist/user/964-renatepenner?start=20#sigProId47a3210792
Excelencia docente en Escuela Básica Paratodo
El plantel docente de la Escuela Básica N°5.832 Paratodo, perteneciente al área educativa 4 de la zona 7 ASCIM, fue galardonado en la premiación a la excelencia docente “Profesora Adela Speratti y profesor Ramón Indalecio Cardozo – edición 2019” por su labor educativa destacada e innovación en la categoría grupal. El acto de la premiación se llevó a cabo el lunes, 13 de mayo, en el Gran Teatro “José Asunción Flores”, del Centro Cultural del Banco Central del Paraguay en Asunción.
Al plantel docente de Paratodo pertenecen Ángel Mongelós Gill, Sonia Elizabeth Rolon de Mongelos, Urgencio Lopez Salomon, Pablino Melicito y Rodrigo Lorenzo Gonzalez. Con esta premiación, el Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco de la política de la calidad educativa pretende, entre otros propósitos, reconocer la labor de los educadores destacados y promover la valoración social de su práctica.
Cómo expresó Mongelós en una entrevista, el proyecto entregado por el plantel docente para participar del concurso a la premiación se centró en estrategias para reducir la deserción escolar. El proyecto iniciado con una deserción escolar del 40% tuvo tanto éxito que bajó la deserción a 1%, cuenta Mongelós.