Los colaboradores del Sanatorio ASCIM celebran
El jueves 8 de mayo, el equipo de colaboradores del Sanatorio ASCIM celebró el Día del Trabajador, el Día del Farmacéutico y el Día Internacional de la Enfermería. El equipo de la Clínica Pastoral del Departamento de Salud de la ASCIM se esforzó en preparar un programa en forma de programa televisivo, entrevistando a los participantes. Por medio de la diversión, esta dinámica hizo que los presentes reflexionaran sobre las fechas conmemorativas y sus objetivos. Los festejos de esta naturaleza buscan fomentar el compañerismo y vivir los valores como la amistad, la confianza, la tolerancia, entre otros, de una forma práctica. Los choferes de ambulancia se encargaron de preparar una cena para poner el broche final al festejo.
Inicio de las renovaciones anuales del convenio de cooperación entre la ASCIM y las comunidades indígenas
Lunes, 12 de mayo, Representantes de la ASCIM se juntaron con los líderes y miembros del consejo comunitario de la comunidad Nivaclé Unida (CNU) para firmar el convenio anual. Cada año en los meses de mayo/junio, la ASCIM y las comunidades cooperantes renuevan su compromiso con el desarrollo comunitario integral. Este año son 17 comunidades con la cual la ASCIM firma este convenio anual.
La firma del Convenio de Cooperación representa la base del trabajo conjunto entre la ASCIM y las comunidades indígenas, donde ambas partes asumen responsabilidades concretas en las áreas de salud, educación, agricultura y desarrollo social-espiritual. Bajo el concepto de Cooperación Asociativa, se promueve una relación entre socios igualitarios: las comunidades no solo son beneficiarias, sino también participantes activas en la planificación y ejecución de los programas.
En estas áreas, muchos servicios son prestados directamente por miembros de las comunidades, como maestros, promotores de salud, estancieros, ayudantes en el almacén comunitario, etc. Este involucramiento fortalece el sentido de pertenencia y la capacidad de autogestión de las comunidades.
Además del convenio, las comunidades trabajan con un presupuesto comunitario como herramienta clave para la gestión transparente de los recursos financieros, lo que facilita la planificación responsable de las actividades comunitarias.
Durante estas reuniones, se aclaran dudas y se refuerza el valor de la comunicación respetuosa y se recuerda que el éxito del programa depende del cumplimiento de las responsabilidades tanto por parte de la ASCIM como de las comunidades. El liderazgo local tiene un rol esencial en transmitir estos compromisos a toda la comunidad.
Estas instancias de diálogo y renovación fortalecen el trabajo conjunto y la visión compartida hacia un desarrollo sostenible y participativo.
Club de embarazadas en el Sanatorio ASCIM
El día de hoy, jueves, 8 de mayo de 2025, el equipo de salud pública del Dpto. Salud de la ASCIM ha ofrecido una jornada de atención a las mujeres embarazadas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga. Fiel a las tradiciones iniciadas en los años 60 con los clubes de embarazadas, el tiempo de espera de turno se llena con trabajos de manualidades, a la vez de escuchar una charla de concienciación con relación a temas de embarazo y parto.
Las manualidades enfocadas en coser vestimentas básicas para el bebé son posibles gracias al apoyo de un grupo de mujeres de la Asociación Civil Neuland, el cual regularmente provee paquetes de telas, hilo, etc. para cada mujer.
El equipo de salud pública dirige la concienciación y realiza la atención prenatal según los estándares científicos a fin de que sea integral, oportuna, completa y de calidad, valorando el estado de salud de la embarazada desde el inicio de la gestación para identificar signos de alarma y reducir en lo posible eventuales complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.
La atención de hoy está dirigida a las embarazadas oriundas de la Comunidad Enhlet Yalve Sanga, sin embargo, la atención prenatal se ofrece también en las otras comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM en colaboración de los profesionales de la respectiva comunidad.
Reunión sobre la Ruta Bioceánica: Tramo Mariscal Estigarribia a Centinela
El miércoles 7 de mayo de 2025, se reunieron en la sala de reuniones de la ASCIM representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), de la consultora Mingará y directivos de la ASCIM para abordar consideraciones importantes del trazado de la Ruta Bioceánica, en el tramo entre Mariscal Estigarribia y Centinela, donde atraviesa tierras de la comunidad indígena de Campo Loro.
Durante la reunión, el MOPC informó sobre el trabajo de socialización del proyecto, que están realizando con las comunidades afectadas, destacando la importancia de contar con el apoyo de las instituciones involucradas en el desarrollo económico/social en la región, para facilitar este proceso de planificación y toma de decisiones. Tanto el MOPC como el INDI señalaron que están tratando de evitar que esta obra tan importante para el desarrollo regional y nacional, no afecte la integridad de comunidades indígenas que residen en las cercanías de esta vía de transporte.
Por su parte, la ASCIM expresó su posición en cuanto al trazado de la ruta: Insta a los responsables de buscar una posibilidad de desviar el trayecto original, para evitar que cruce tierras de una comunidad indígena. En caso de que esto no sea factible, se debería buscar un consenso con todos los grupos afectados en la comunidad, plasmado en un convenio multilateral. Además sugiere que el Gobierno defina bien el destino de eventuales compensaciones y que estos sirvan para bien de toda la población afectada. Áreas necesarias de inversión serian Educación, Caminos y Salud.
La reunión concluyó con el compromiso compartido de seguir dialogando y colaborando en busca de una solución que armonice el desarrollo vial con el respeto a los derechos de las comunidades indígenas. Este encuentro refleja la importancia de construir juntos un camino que no solo conecte regiones, sino también respete culturas, promueva el entendimiento mutuo y siembre oportunidades para todos los habitantes del Chaco.
Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry" en la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril” de Nich´a Toyish
Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry: Libros y Autores, Tesoros de la Vida" en la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril”
El jueves 25 de abril de 2025, la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril”, ubicada en la comunidad indígena Nich´a Toyish, realizó el cierre anticipado del proyecto "Ñe'ẽry: Libros y Autores, Tesoros de la Vida", impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Este proyecto tiene como propósito fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad dentro de las comunidades educativas.
La clausura se llevó a cabo antes de la fecha oficial debido a que el 30 de abril fue declarado asueto para los docentes. En la actividad participaron todos los alumnos del tercer ciclo, correspondientes a 7°, 8° y 9° grado, sumando en total unos 30 estudiantes.
Debido a la falta de una biblioteca comunitaria y de escritores locales, el enfoque del proyecto en Nich´a Toyish se centró en la lectura comprensiva de un libro. Cada estudiante eligió una obra, trabajó en su comprensión y presentó oralmente un resumen del libro leído.
La actividad permitió a los alumnos fortalecer habilidades como la concentración, la interpretación y la expresión oral, cumpliendo así los objetivos del proyecto y promoviendo el desarrollo académico y personal dentro de la comunidad.
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Temas del día: "Seguridad laboral y reanimación neonatal".
En la capacitación mensual para los colaboradores del Dpto. de Salud ASCIM el jueves, 24 de abril de 2025, se trataron temas como seguridad laboral y reanimación neonatal. Dando inicio a las 8:30 horas, el equipo de trabajo cantaba unas canciones bajo la dirección de Lic. Ulrike Sawatzky, seguido por una reflexión bíblica a cargo de Lic. Sandy Wall sobre “caminar con Jesús”, en donde recalcó los siguientes puntos: temor de Dios, buscar a Dios, escuchar y obedecer a Dios y permanecer en la gracia.
Acto seguido, se recordó a los cumpleañeros del mes por medio de un versículo bíblico y una oración. El integrante del Equipo Clínica Pastoral Marcelino Godoy comentó que en su cultura nivaclé se solía bendecir con buenos deseos a los niños, ya que no conocían a la Biblia, la palabra de Dios. Recuerda que, en luna creciente, su abuelo le estiraba por la punta de su pelo y le hacía saltar para decirle lindas palabras para su futuro.
En la parte de las charlas, el equipo de seguridad laboral explicó su función como tal, recordando que hay un protocolo a seguir en cuanto a accidentes laborales, pero también reglamentaciones y un manual de funciones y procedimientos a seguir/cumplir para prevenir accidentes. Teniendo en cuenta que el viaje al lugar de trabajo y su regreso a casa es parte del trayecto laboral, se recalcó la importancia de usar el casco para manejar la moto o bicicleta, contar con chaleco reflector y con las luces adecuadas en los respectivos vehículos. Hacerse visible también es requisito para los que van a pie. En el lugar de trabajo mismo se requiere usar correctamente el equipo de protección personal (EPP), desechar correctamente los residuos/basuras y cuidar adecuadamente las instalaciones y los equipamientos del Sanatorio, además de la limpieza del lugar de trabajo y mantener el orden.
En la segunda parte de la capacitación, Dr. José Ortega habló sobre la reanimación cardio pulmonar (RCP) en el recién nacido (RN). En una presentación práctica explicó el algoritmo de la reanimación cardio-pulmonar del recién nacido. Recalcó que no es solamente importante conocer el algoritmo y seguir estos pasos, sino, que cada equipo tenga un líder que dirige al equipo, quien sepa comunicar de una manera asertiva. Al terminar un turno, cuando el bebé ya se encuentra fuera de riesgo, se realiza una reunión reflexiva en donde se identifica áreas de mejora, se refuerza el trabajo en equipo y se da un aprendizaje reflexivo, subrayó el médico.
Habiendo compartiendo estos momentos de concienciación, la jornada de capacitación cerró con un almuerzo.
"El final, es solo el principio". Celebración de la resurrección en el Dpto. Salud, ASCIM
En este abril, después de un año y dos meses, los colaboradores del Sanatorio ASCIM junto con el equipo de Clínica Pastoral terminamos de leer y considerar los 16 capítulos del Evangelio según Marcos. Este libro plantea como eje transversal una cuestión clave: ¿Quién es realmente Jesús? Es como si el autor quisiera que esta pregunta merodee constantemente en la mente del lector de principio a fin y que sus relatos lo lleven a contestar, a tomar una decisión, porque si Jesús no era quien dijo ser, entonces no afecta a nadie en nada, pero si sí era quien dijo ser, entonces, queramos o no, afecta a todos en todo.
La vida está llena de frases, pensamientos o afirmaciones controversiales que parecieran nos obligan a tomar una decisión, qué vamos a opinar, de qué lado hemos de estar, incluso, nos llevan a discutir y defender firmemente nuestro punto de vista y nuestro parecer acerca de tal o cual asunto. Justamente el Evangelio según Marcos termina con una frase así, “Ha resucitado, no está aquí… él va a Galilea, allí lo verán”. Esta afirmación ha sido tan determinante para millones de personas tanto que, sus valores, su ética, sus proyectos de vida, sus decisiones, han girado en torno al hecho de que creyeron en aquel que dijo que volvería de la muerte e iría a Galilea a reencontrarse con los suyos. Así también, para millones de personas, esta frase no tiene absoluta relevancia o al menos no la suficiente para hacerla el eje de sus vidas.
Pero volvamos (al menos imaginariamente) a Galilea. ¿Por qué Jesús (si es que no estaba mintiendo) dijo a sus discípulos que allá los volvería a ver después de resucitar? Según la Biblia, fue en esta región norteña de Israel donde Jesús los conoció y los llamó, allí hizo su primer milagro (y muchos otros), allí recorrió, alrededor de 3 años, por tierra y agua predicando las buenas noticas del reino de Dios, luego fue a otra región, la de Judea, y subió a Jerusalén para ser entregado a las autoridades, juzgado y condenado a muerte en una cruz romana. Algo que hace espectacular este evangelio es su final abrupto y seco. Aquel domingo por la mañana, cuando el sol apenas asomaba, 3 mujeres recibieron las nuevas de que Jesús ya no estaba en la tumba, sino que iba de camino a Galilea, tal como lo dijo; sí, iba al mismo lugar donde todo había comenzado, de vuelta a aquella región dónde la gente se empezó a preguntar por primera vez en la historia: ¿Quién es este?
El relato termina con suspenso, drama, incertidumbre y miedo… ¡Y claro que sí! Los muertos no regresan a su hogar (¿o sí?). Ahora le toca a cada lector decidirse al respecto, Marcos ya hizo su trabajo.
Y quizás, el final de este libro, sea tan solo el principio…
Presentación del “Vía Crucis” 2025 en el Colegio Indígena Yalve Sanga
Viernes, 11 de abril se presentó otra vez la ya tradicional Vía Crucis con los alumnos del Tercer Ciclo y Nivel Medio en el patio del Colegio Indígena Yalve Sanga.
Bajo las directrices de nuestros capellanes Magnolia Alfonso y Victor Vázquez junto con los docentes los alumnos presentaron diferentes escenas de la Vía Crucis: la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, la última cena con los discípulos, la soledad de Jesús en el Monte de los Olivos, el juicio de Pilatos, la crucifixión de Jesús, la resurrección y el encuentro con María, el encuentro con los discípulos y la ascensión de Jesús.
Los profesores y alumnos estuvieron debidamente caracterizados como si estuvieron viviendo en el tiempo de Jesús.
El objetivo de esta presentación es recordarnos todo lo que hizo Jesús para posibilitar nuestra salvación.
Estuvieron presentes las autoridades y el personal administrativo de la ASCIM, los padres de los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga, los padres y los alumnos de la Escuela Mariscal José Félix Estigarribia.
A continuación, se desarrolló una reunión con los padres de los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga.
Agradecemos la buena participación de los alumnos, docentes, padres y los visitantes.
Artículo elaborado por Norton Martens (director del CIYS) y Alfred Giesbrecht (director general del Centro Educativo ASCIM)
Cohorte 2025–2027: El IFD Yalve Sanga inicia nueva cohorte con 33 estudiantes indígenas
El Instituto de Formación Docente (IFD), Yalve Sanga es una sección del IFD de las Colonias Mennonitas del Paraguay, con sede en Filadelfia, perteneciente a la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP).
Esta sección está habilitada desde el año 2014, en el predio del Centro Educativo ASCIM (CEA) – Yalve Sanga, de la cual han egresado 38 estudiantes, casi el 100% están en aula, desempeñando esta noble función: “Ser Docente“.
El CEA abrió nuevamente sus puertas el 14 de enero del corriente año para recibir jóvenes interesados en participar del cursillo de ingreso, para postularse al curso de Formación Docente. Luego de preinscripciones y entrevistas hechas a 51 postulantes, representando a 11 comunidades socias de la ASCIM y 5 no socias, del Chaco Central, se da inicio a las clases, que se desarrollaron durante 12 semanas (lunes a viernes) con contenidos de Castellano, Guaraní y Matemática.
El 5 de abril, fecha anhelada, se presentaron 43 postulantes para rendir la prueba de admisión, elaborada por técnicos del MEC. Como resultado, un estudiante, Pedro Padrón (Saría – Pto. Pinasco – Sanapaná) logró el 60% , aprobando la prueba de admisión. ¡Felicidades, bien merecido!
Para conformar la lista de ingresantes para el 1° Semestre – IFD (Cohorte 2025 - 2027), según la Ley N° 5347/2014 de Paraguay que permite a los indígenas acceder a carreras terciarias y a las plazas disponibles en el aula, tuvimos en cuenta la lista de estudiantes con sus puntajes logrados, más próximos al 60% (resultado emitido por el MEC), de esa manera contamos con 33 estudiantes en aula para el inicio de clase.
Deseamos a los estudiantes mucho ánimo y la guía de Dios para lograr sus metas:
“Ser maestro: es enseñar y dejar huellas en el alma del alumno“
Artículo escrito por Teresa Kufeld de Aguilera y Ruminda Insauralde de Ojeda.
Almacenera de Ebetogue cuenta sus experiencias
Enfocado en lo que es bueno
Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.
Filipenses 1:6 (NVI)
Mi esposo Ronald y yo, Linda, fuimos formados desde pequeños por nuestros padres y también abuelos para aprender a apreciar a los pueblos originarios del Chaco. Ya sea en el tambo, en la ganadería, en la agricultura (en la familia de Ronald), en el gran patio de mi familia en Filadelfia o en la construcción, en la que trabajaba mi padre: dependíamos de la colaboración de los indígenas.
Pero ahora queremos contarles sobre nuestro trabajo en Ebetogué. A pesar de tener experiencia con los pueblos originarios, incluso 30 años en nuestra propia granja en Ribera, donde a menudo contratábamos hasta 120 indígenas para desmalezar y cosechar sésamo, ahora estamos viviendo una experiencia completamente nueva. Ronald conocía el trabajo con el pueblo Ayoreo desde su niñez y juventud en la aldea N°10 en la Colonia Fernheim, pero ahora es diferente, ahora estamos en su tierra, en su aldea, y vivimos con ellos. Pensamos que teníamos mucha experiencia, pero fue totalmente distinto a lo esperado. Al principio fue difícil entenderlos, aconsejarlos o, en mi caso, trabajar tan de cerca con ellos en el almacén y además involucrarme en su vida cotidiana. Ronald encontró pronto una forma de comunicarse con ellos, ya que tenía experiencia trabajando con ganado y en la estancia. Para él, el trabajo con el carbón —recogerla, pesarlo y empacarlo— era algo nuevo, pero se adaptó rápidamente y también pronto formó una buena relación con el líder Basiú. Yo pensaba que conocía bien mi área, es decir, la administración del almacén. Como joven había trabajado muchos años en un almacén, pero de pronto aquí era responsable de todo tipo de cosas.
Aquí un resumen de nuestras experiencias:
Lo primero es que muchos enfermos vienen al almacén. Como los del pueblo Ayoreo en su mayoría no cuentan con un seguro médico, tienen que comprar sus medicamentos por su cuenta, así que muy pronto aprendí a tener todo tipo de medicamentos disponibles en el almacén y vendérselos lo más barato posible. A menudo, cuando no sé cómo seguir, llamo a la farmacia y me ayudan por teléfono.
Lo segundo son los niños, hay una necesidad increíble entre ellos: muchos son criados por sus abuelos o familiares, porque sus madres trabajan en Filadelfia o Loma Plata (aquí en Ebetogué hablan de “callejeras”). Estos niños están casi siempre muy sucios y reciben poca comida. Cuando llegamos a la comunidad, corren hacia nosotros y quieren ayudar a descargar la mercadería. Se quedan casi todo el tiempo cerca del almacén mientras yo estoy ahí. Normalmente les doy bananas o yogur, a veces también pan con fiambre. Cuando están enfermos, intento ayudarles con medicamentos. En los ojos de estos niños hay mucho sufrimiento y tristeza, son niños rechazados que no saben a dónde pertenecen. Por eso intento darles algo de amor, tiempo y, naturalmente, algo para comer.
Lo tercero son las mujeres: especialmente a las “ancianas” les he tomado un gran aprecio. En los últimos años han fallecido 12 adultos mayores del pueblo Ayoreo de Ebetogue, con todos ellos tuve alguna experiencia y guardo recuerdos muy lindos, por eso es muy difícil cuando mueren. Estuve presente en algunos entierros, y visito a cada familia donde alguien ha fallecido, porque fue precisamente la generación mayor la que me dio una bienvenida tan cálida en Ebetogué. Por ejemplo, en junio de 2022, es decir, en nuestro primer año en Ebetogué, me enfermé gravemente. Tenía una hemorragia interna en el abdomen y me realizaron una operación de urgencia, fue una situación muy crítica. Ronald se iba sólo a Ebetogué durante tres semanas y les contó sobre mi situación, ellos le encargaron que me saludara y dijeron que oraban mucho por mí. Incluso realizaron reuniones de oración en la iglesia por mí. ¡A Dios la gloria! Cuando regresé a Ebetogué tres semanas después, un lunes, más de 30 mujeres me esperaban en el almacén y me abrazaban, y una y otra vez repetían las frases: “Dios es grande” y “Sabíamos que Dios te sanaría”. Me conmovió hasta las lágrimas, nunca había vivido algo así y esta experiencia nos unió profundamente. El amor que experimenté ahí, intento devolvérselo, o sea, no todas mis experiencias con ellos han sido buenas, pero muchas más han sido positivas que negativas, y estoy profundamente agradecida a Dios de que justamente nosotros, Ronald y yo, hayamos llegado al pueblo Ayoreo en Ebetogué.
En 2020 oramos intensamente a Dios pidiéndole que nos mostrara dónde podíamos servir. Le dijimos: “Aquí estamos, por todo el bien que nos has hecho como familia, queremos servirte.” Unas semanas después, Heinrich Dyck de recursos humanos de la ASCIM nos llamó y nos preguntó si estaríamos dispuestos a servir en una comunidad indígena. Así fue como Dios nos condujo hasta Ebetogué, ¡y hemos sido abundantemente bendecidos!
Ronald y Linda Klassen
 
                                                                     
                                                                     
                                                                    

