Este jueves pasado, 27 de julio, el señor Harry Unruh cumplió su Aniversario de 90 años. Este cumpleaños el festejó el sábado, 22 de julio en el Comedor del Centro Educativo ASCIM. Para esta fiesta invitó a toda su familia (sus 5 hijos/as con su pareja) y nietos. Juntos con toda su familia recorrió las instalaciones de aquel entonces contando historias (experiencias) de su trabajo en la escuela. Además, también recorrieron las nuevas instalaciones del Centro Educativo ASCIM.

El señor Harry Unruh enseñó en la escuela desde 1959 – 1968 y era director de la institución desde 1975 – 1977. Viendo a la familia completa ahí se nota que tres hijos suyos trabajaron allí también como profesores y directores. También su hija y sus nueras trabajaron como docentes. Algunos datos interesantes de esta familia son:

Trabajos como directores:

Harry Unruh 1975 – 1977                  Theodor Unruh 1987 – 1991

Delbert Unruh 1992 – 1993               Ronald Unruh 1996 – 1998

Trabajos como profesores:

Harry Unruh 1959 – 1968; 1975 . 1977                    Theodor Unruh 1985 – 1991

Eleanore Unruh 1985 – 1988 (tiempo completo) 1989 – 1991 (tiempo parcial)

Delbert Unruh 1988 – 1993                           Mirtha Unruh: 1989 – 1990

Beeatriz de Unruh 1993 – 1996                     Ronald Unruh 1994 – 1998

En total son más de 40 años.

La Escuela Mariscal José Félix Estigarribia fue fundada en 1959 junto con un internado para niños/as. De esta escuela surgió en 1979 un colegio que recibió en 1993 su resolución ministerial. Hoy en día es el Centro Educativo ASCIM con una primaria con 124 alumnos, un colegio con 152 alumnos, un Instituto de Formación Docente con 10 estudiantes y un Instituto de Enfermería con 12 estudiantes. Además, tiene una Residencia Estudiantil para alumnos del Colegio y los estudiantes del Nivel Terciario con un comedor/cocina.

El Señor Harry Unruh oró allí una oración de bendición para toda su familia. Siempre enfatizó mucho que era una GRACIA de DIOS poder servir a los pueblos indígenas y festejar su cumpleaños de 90 años de esta forma. Hoy en día agradece a Dios por todo lo que hizo durante estos 64 años en toda la educación entre latinos (al inicio) y los pueblos indígenas. Se finalizó esta fiesta de cumpleaños con un riquísimo asado.

De parte del Centro Educativo ASCIM recibió a través del Director General Alfred Giesbrecht una placa de agradecimiento por sus años de dedicación en un trabajo tan importante entre los indígenas. Que Dios siga bendiciendo muchos años más a los integrantes del Centro Educativos ASCIM.

Este año empezó con algunos cambios en el trabajo administrativo. El 02 de enero empecé yo, Lic. Alfred Giesbrecht Toews el trabajo como director general del Centro Educativo ASCIM con todos los desafíos.

ENERO: Durante enero se hizo la limpieza de los patios escolares y de las residencias estudiantiles.

FEBRERO: El año escolar empezó el miércoles, 01 de febrero, con una reunión de profesores a las 7:00 horas. Las inscripciones en el Centro Educativo ASCIM se hizo en los días del 01-03 de febrero de este año. En la Primaria se inscribieron 124 alumnos, en el Colegio Indígena Yalve Sanga 154 alumnos, en el Instituto de Enfermería 12 alumnos y en el Instituto de Formación Docente 10 alumnos. En total inscribimos en el Centro Educativo ASCIM 300 alumnos. Estos 300 estudiantes vienen de 24 comunidades y son de 8 etnias. Cuando tantas etnias viven juntos en un lugar, se necesita mucha comprensión mutua entre las diferencias culturales. En la Residencia para Chicas tuvimos al inicio 80 integrantes y en la Residencia de Varones 32 integrantes. Además, también ofrecemos residencias para los estudiantes de Enfermería y Formación Docente. En la Primaria empezaron las clases el miércoles, 08 de febrero, mientras en la Secundaria empezaron el lunes 13 de febrero. En el Primer Curso se hizo el Curso de Admisión con un cursillo en las asignaturas en Castellano y Matemática durante la semana del 6 – 10 de febrero. De los 55 interesados ingresaron 32 alumnos en el Primer Curso. También los exámenes complementarios se hicieron en esta semana. Se hizo las reuniones con los padres de la Primaria y Secundaria por separado al inicio y a finales del semestre, donde se trabajó en diferentes temas a tratar.

MARZO: El 15 de marzo se inauguró las nuevas instalaciones del Centro Educativo ASCIM como las oficinas, la biblioteca moderna y la sala de Informática y también las renovaciones de la sala de profesores, oficinas y sanitarios. En esta inauguración participaron las autoridades de la ASCIM. Con estas renovaciones se quiere ofrecer una mejor educación a los jóvenes. Se ve un entusiasmo entre los jóvenes trabajar en la biblioteca y en la sala de informática.

ABRIL: Para la Semana Santa se preparó una presentación de la DRAMATIZACIÓN DE LA SEMANA SANTA, que se hizo el viernes antes de la Semana Santa. En ella presentaron los alumnos las diferentes estaciones de la Semana Santa, llegando al punto máximo, que era la Crucifixión de Jesús, su Resurrección y su Ascensión al Cielo. Toda la caminata fue acompañada por un relator que relataba las historias según la Biblia. Como invitados vinieron los padres y los interesados por la educación. En Facebook e Instagram usted puede ver fotos de este evento. Después de esta presentación tuvimos una reunión con los padres dándoles a los padres hojas informativas del rendimiento de sus hijos/as.

MAYO: Un evento destacado fue también el Campamento del Colegio Indígena Yalve Sanga. Los capellanes organizaron este campamento. El jueves, 25 de mayo, empezaron estas actividades con el equipo de la Iglesia Pan de Vida. También presentaron los grupos dramatizaciones de personas bíblicas. El viernes durante todo el día se hizo juegos de competencia entre los diferentes grupos. A la noche se hizo otro culto de evangelización y de alabanza a Dios. Sábado, se hizo la premiación y el campamento terminó con un culto final.

JUNIO: Durante el mes de junio hicieron los exámenes en las diferentes asignaturas. Para la evaluación se evalúa el proceso junto con los exámenes finales del semestre.

JULIO: Para finalizar, el primer semestre se realizó la Semana de Proyectos, en donde los alumnos guiados por profesores desarrollaron trabajos según su interés. Se tenía una gran elección de proyectos: Tratamiento de residuos y observación de aves por el Prof. Joel Portillo, trabajando con hilos y perlas por la Prof. Bernarda Denis, sirviendo desde la cocina por la Prof. Arminda Noguera, construcción del tatakua y de hornos solares por el Director Edgar Neufeld, preparando pistas para los Juegos Deportivos ASCIM con el Prof. Ruben Cabrera, Mecánica de motos en general por el Prof. Claudelino Aniceto, Historia del Centro Educativo ASCIM con el Director General Alfred Giesbrecht, confecciones creativas con la Prof. Teresa Aguilera, diseñando mapas geográficos de la ASCIM con el Prof. Reinaldo Vargas, confección de mochilas con telas de reciclaje con la Prof. Mirta Pérez, música y ritmo con la Prof. Inge de Wiens, elaborar y presentar reflexiones bíblicas con el Prof. Mateo Bergen, instalación eléctrica domiciliaria con el Prof. Fredi Aguilera y el Prof. Diego Froese y pintura realista en acrílico con la Prof. Magnolia Alfonzo. La exposición de los proyectos se hizo el viernes, 07 de julio, desde las 8:00 – 10:00 horas. Para ver fotos de este evento, visite nuestra página de Facebook e Instagram. Después del evento de las exposiciones de los proyectos, se hizo la reunión con los padres donde presentó el director Edgar Neufeld la rendición pública. A las 11:00 horas terminaron las actividades en el colegio y los alumnos y profesores se fueron para sus vacaciones de invierno.

En la Primaria se hizo este año los proyectos cada primer viernes del mes, según el plan del Ministerio de Educación y Ciencias. Los viernes tienen también un espacio creativo para realizar trabajos creativos guiados por los profesores guías. En el Instituto de Formación Docente se hicieron las actividades en forma paralela al Colegio Secundario. Ellos hicieron sus prácticas en la Escuela Mcal. José Félix Estigarribia, en escuelas aldeanas indígenas y también en una escuela de su comunidad correspondiente. Estas prácticas son supervisadas por docentes de Formación Docente.

En el INFORTE ( INFORTE se llama la escuela de Enfermería) se hizo las clases normales los lunes, martes y miércoles. Durante los otros días ellos hicieron sus prácticas en el Sanatorio ASCIM. En este lugar quiero agradecer a las autoridades del Sanatorio por darnos el espacio y tiempo para que jóvenes estudiantes puedan practicar bajo la supervisión de profesionales en el hospital. En la primera semana de julio se hizo los exámenes teóricos bajo la supervisión de la enfermera Lic. Paula Toñanez, representante de la Universidad Evangélica del Paraguay.

Lo bueno es ver también la recepción de la merienda escolar y del almuerzo escolar por parte del Ministerio de Educación y Ciencias. Muchas gracias al gobierno por este gran apoyo. Además, recibimos donaciones de los vecinos como la entrega de maní, frutas y carne durante el año. En la cocina ofrecemos cada día para unas 130 personas el desayuno, el almuerzo y la cena. Durante el año se pudo cosechar bastante poroto, maíz, frutas y verduras de propia producción. En especial agradecemos a Dios, el Todopoderoso, por las lindas lluvias que tuvimos durante este año.

Para todos los 39 colaboradores del Centro Educativo ASCIM se hizo una Noche Social para compartir juntos el Día del Indígena, el Día de la secretaria y el Día del Obrero.

El Lema del Año en el Colegio es, según Proverbios 4,23: Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida.

Durante el año tuvimos muchas visitas de diferentes lugares y de diferentes países.

Hasta ahora este año hemos tenido un año con muchas enfermedades de respiración y de fiebre, que por ende, muchos alumnos faltaban en el desarrollo de las clases.

Además les queremos contar, que estamos preparando el currículum para la apertura del Bachillerato Técnico en Administración (1° Curso) para el próximo año.

Para el segundo semestre tenemos prevista la clausura de Enfermería de la Promoción 2021, los juegos deportivos de los Colegios de la ASCIM, los diferentes viajes de estudio de los estudiantes del 9° grado, del 3° curso y de enfermería y varias visitas de otras escuelas para un intercambio con nuestros estudiantes. En especial pensamos en el Día del Niño (16 de agosto), Día de la Juventud (21 de setiembre) y las diferentes clausuras a finales del año. Mis deseos son que Dios nos guíe y protege durante el desarrollo de clases, durante los viajes y que nos dé salud para vivir esta vida conscientemente.

Nuestro objetivo en La Huerta es enseñar a los jóvenes, y al mismo tiempo ayudar a las familias que nos rodean geográficamente, para que así puedan acceder a un trabajo y puedan mejorar sus ingresos. Pensamos en las comunidades con respecto al cultivo de algodón y la cosecha a mano, es un trabajo relativamente liviano, por lo tanto, pueden trabajar en familias completas, ya que requiere de mucha mano de obra y así ofrecer empleos, que a su vez favorece a la comunidad. La cosecha se realiza con alumnos y personas de la comunidad, tuvimos hasta casi 100 personas en algunos días trabajando en la cosecha. Estimo que hasta final de agosto vamos a tener mucho trabajo todavía, con la cosecha de algodón.

En la vida aprendemos de muchas formas, y enriquecemos nuestra vida con experiencias de aprendizajes diferentes. En el Colegio Indígena Yalve Sanga se aprovecha la última semana del primer semestre para una ¨Semana de Proyectos¨ en lo cual se llevó a cabo, desde el lunes 03 de julio hasta el viernes 07 de julio del corriente año. Los alumnos tienen la posibilidad de participar en uno de los proyectos preparados por los profesores. La siguiente lista nos muestra la variedad de opciones que tuvieron los alumnos en el 2023:

- Confección de prendas creativas y decorativas utilizando retazos de tela.

- Preparar y cocinar diferentes menús para todo el alumnado, en esa semana, las meriendas y almuerzos.

- Estudiar la historia del Centro Educativo ASCIM.

- Práctica creativa con música y ritmo.

- Instalación de un circuito eléctrico básica domiciliaria.

- Preparar las pistas para las disciplinas de atletismo de los Juegos Deportivos ASCIM.

- Hermosear diferentes artefactos con hilos y perlas.

- Confección de mochilas con telas recicladas.

- Diseñar mapas geográficos del centro de Yalve Sanga.

- Construir un tatakua y realizar experimentos con un horno solar.

- Elaborar y presentar reflexiones bíblicas.

- Tratamiento de residuos y observación de aves.

- Reparaciones y mantenimientos a motocicletas.

- Pintura realista en acrílico.

Por las mañanas se procedía a un devocional conjunto y luego cada grupo empezaba el trabajo en el marco del proyecto. Del lunes hasta el jueves almorzamos todos juntos, disfrutamos de las ricas comidas preparadas por el grupo de cocina, el viernes 07 de julio nos preparamos para la exposición de los resultados de cada proyecto. Tuvimos visita de muchos padres y varias otras personas. Consideramos que este tipo de aprendizaje despierta en los alumnos habilidades prácticas y también un espíritu emprendedor para planificar y desarrollar proyectos propios en su vida cotidiana.

 

En la Escuela Privada subvencionada Nro. 6309 Arco Iris, se realizó ¨La Feria Pedagógica como cierre de la primera etapa, desde la educación inicial hasta el tercer ciclo. Se presentó en diferentes stands los trabajos ejecutados como los siguientes: Huerta escolar, manualidades, trabajos elaborados en los espacios creativos; trabajos diseñados y elaborados en conmemoraciones relevantes en nuestra comunidad, como lo es; el Día de los héroes, Día de la mujer, Día del aborigen americano, Día del Maestro, Día de la Independencia Nacional, Día de la Paz de Chaco.

Se ejecutó las presentaciones de los cuentos en la lengua castellana. En el marco del plan de mejora en el área de Castellano, premiamos a los autores de las redacciones, a alumnos del sexto, séptimo y octavo grado. Alumnos presentaron a las autoridades, y padres, canciones y diálogos que han aprendido en el idioma alemán e inglés, enfocando a uno de los objetivos de la institución, fortalecer la interculturalidad. 

Alumnos del Colegio Loma Plata, visitaron él (CEA) Centro Educativo ASCIM, el día martes 04 de julio. Los participantes de esta excursión, en bicicleta, fueron 22 alumnos y 3 docentes.

Ellos tuvieron la oportunidad de compartir con alumnos del 1.er grado de la Escuela Mcal. José Félix Estigarribia por un periodo de dos horas. También recorrieron las instalaciones del Colegio Indígena Yalve Sanga. Accedieron a quedarse para compartir el almuerzo, lo cual el menú del día, en el comedor del colegio fue un rico Vorí Vorí.

Extiendo mi gratitud por visitarnos.

El pasado viernes 30 de junio del 2023, se llevó a cabo la feria de hortalizas en la escuela de Cacique Mayeto - Filadelfia.

Siendo protagonistas del proyecto los alumnos del octavo grado, en la asignatura de Trabajo y Tecnología, con el proyecto pedagógico ¨ Educando en el huerto.¨ Las responsables en el área fueron las docentes: Carmen Nuñez y Zara Godoy. Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto; fomentar la reutilización de residuos sólidos, teniendo la huerta escolar como una herramienta amplia y cercana.

Así también generando hábitos de cuidado y concientización del medio ambiente en la comunidad educativa. Ampliar los conocimientos al investigar los productos locales e identificarlos, para así, los alumnos puedan ser conscientes de los productos que ellos siembran y cosechan. Con la idea de que puedan llegar a tener una vida saludable, equilibrada y sostenible.

Feria técnica pedagógica en el Centro de Capacitación Agrícola ¨La Huerta.¨

En el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. ¨La Huerta¨ se realizó una feria pedagógica el viernes 30 de junio del 2023, con el objetivo de dar a conocer a la comunidad educativa la producción y los conocimientos adquiridos de los educandos, así sea en lo académico, como también en lo práctico.

A continuación leeremos en los siguientes enunciados los proyectos que se pudieron llevar a la ejecución y ser presentados por los alumnos del tercer y cuarto ciclo del Práctico Rural.

  •  La multiplicación.
  • Sistema de castración.
  • Las banderas que tuvo el Paraguay.
  •  La higiene personal.

Los docentes responsables de los proyectos leídos fueron la Sra. Olga Caballero y el Sr. Luis Pesoa.

Los proyectos del nivel medio del BTA (Bachillerato Técnico Agropecuario) llevaron a cabo la ejecución y exposición temas como:

  •  Las técnicas de estudio.
  •  Salud mental.
  •  El bullying.
  •  Manejo de la huerta.
  •  Especie forrajera.
  • Elaboración de productos de limpieza.
  • Elaboración de productos artesanales con materia prima.
  • Producción de plantines con envases reciclables.
  • Carpintería.

Los docentes responsables de los proyectos leídos fueron el Sr. Jesús Ismael Rolón, el Sr. Eliseo Noguera, el Sr. Bernardo Cano, y el Sr. Bonifacio Cáceres.

Miércoles, 12 Julio 2023 08:25

Objetivos del Departamento de Educación

La educación de los niños empieza en casa y no en la escuela. Un refrán dice: La familia debe educar para que la escuela pueda enseñar. Y hay mucha verdad en esta frase, pues, la escuela nunca puede reemplazar la educación de los niños en casa. Solamente la puede reforzar, complementar y perfeccionar. Es importante que las familias encaucen este proceso de enseñanza en los niños desde su concepción, como dice en proverbios 22:6: Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.

El trabajo de la ASCIM está organizado en 4 diferentes departamentos, los cuales son: Agropecuario, Salud, DISE y Educación. Y en este programa quiero hablar sobre los objetivos del departamento de Educación, los cuales también fueron redefinidos y ampliados a través del plan estratégico Plan 2040 y siguen vigentes en el trabajo educativo actualmente. Y si saco algunos aspectos centrales de estos objetivos, lo podríamos agrupar en las 3 categorías:

1. Que los niños aprenden a leer, escribir y a realizar los cálculos fundamentales.

2. Que los jóvenes indígenas sean capacitados para saber manejarse correctamente en la vida.

3. Que los jóvenes indígenas sean educados con una orientación cristiana para enfrentar los desafíos de la vida.

A estos 3 objetivos quiero explicar más detalladamente a continuación:

1. Suelo decir que enseñar a leer y escribir a un niño es la tarea más noble de un docente. Porque esto lo va a poder usar toda la vida y todos los días de su vida. Leer y escribir son los aprendizajes más importantes durante la escolaridad de un niño, sobre el cual se construyen muchos procesos de aprendizajes más en adelante. Por esto se enfatiza esto tanto en las escuelas. También las competencias sociales como compartir, ayudar y de poder jugar junto con los compañeros son bases imprescindibles de las cuales cada persona necesita interiorizarse. El conocimiento de los números forma también un aspecto fundamental para el desarrollo cognitivo de las crianzas, empezando de contar sus dedos hasta 10 y así sucesivamente. Manejar suma, resta, división y multiplicación son competencias básicas sin las cuales las personas no pueden llegar muy lejos en este mundo. Por esto los docentes tienen que insistir incansablemente para que los niños aprenden esto. Para que los docentes en las escuelas que acompaña la ASCIM puede lograr este objetivo de lectoescritura y matemática, cuentan con material en los idiomas maternos de Enlhet y Nivaclé, lo cual ya les puede servir de mucho apoyo para que los niños también en sus idiomas que conocen de casa pueden ser enseñados. Es importante que los alumnos en cada etapa reciben el apoyo de los padres desde sus casas. Los padres tienen que responsabilizarse para que los niños asistan a la escuela ordenadamente. Recién ahí los docentes pueden cultivar la enseñanza con ellos.

2. El segundo objetivo ya se refiere al segundo paso del desarrollo educativo, quizás a partir del segundo ciclo en adelante, donde los jóvenes alumnos aprenden las competencias de las diferentes materias. A través de estos conocimientos artísticos, sociales y científicos, se enriquecen y adquieren habilidades para manejarse correctamente en la sociedad donde viven. Después de concluir la Educación Escolar Básica (9º Grado), la ASCIM ofrece formaciones a nivel Bachillerato como en Yalve Sanga y La Huerta, donde se apunta a un aprendizaje de mando medio. Además, la convivencia en las residencias estudiantiles funciona como una formación integral donde los jóvenes aprenden a respetarse y a compartir, donde se adecuan a una rutina con ciertos requisitos de disciplina. Esto les ayuda en la vida más adelante para sobrellevarse mejor en una sociedad cada vez más compleja. La formación recibida en los colegios les otorga a los jóvenes indígenas herramientas que necesitan en el momento de ir a buscar un trabajo, sea en la comunidad, en algún establecimiento rural o en alguna empresa comercial o de servicios. Y en el momento de conseguir una oportunidad laboral es muy importante que cada uno se esfuerce y dé lo mejor posible, que cumpla el horario requerido y que tenga una actitud de servicio.

3. La educación basada en una orientación cristiana es en el fondo uno de los grandes objetivos del trabajo que la ASCIM realiza en el sector educativo. Estamos convencidos de que si las personas jóvenes se interioriza en la palabra de Dios y llegan a tener una experiencia personal con Jesucristo, el salvador y esto los lleva a una convicción personal de seguir en la fe cristiana, trae muchas bendiciones sobre sus vidas y la vida de sus familiares. Por esto buscamos, por ejemplo, que los alumnos hagan los devocionales a la mañana al empezar las clases, que estudien el material de enseñanza bíblica que la ASCIM le imprime anualmente, que se organicen grupos bíblicos y cultos los fines de semana para los que se queden en las residencias, etc. Estamos muy conscientes de que depende mucho de cada docente como él mismo trata este tema de la fe cristiana con los alumnos y mucho queramos que cada docente sea un ejemplo de vida cristiana donde los alumnos puedan inspirarse. Los patrocinadores de la ASCIM son iglesias y asociaciones cristianas que se basan en valores cristianos y en su encomendado realizamos este trabajo.

Formar para la vida, como dice el tema de este programa, es un proyecto muy amplio que busca que las personas reciben una educación y formación correcta para que puedan encarar los desafíos de la vida con firmeza y tener éxito en su desarrollo personal, en sus labores y en sus familias. Para poder llegar a esto hay responsabilidades que los padres tienen que hacer en casa y otras responsabilidades que los docentes tienen que cumplir en la escuela. La ASCIM invierte en personas como también en infraestructura, principalmente en el Centro Educativo ASCIM en Yalve Sanga como también en la Escuela Agrícola La Huerta. Estas mencionadas instituciones vamos a seguir ampliando y reforzando para buscar una formación integral para los jóvenes indígenas del Chaco. Por esto se hizo ampliaciones en el Colegio Indígena Yalve Sanga, donde en los próximos años también queremos ampliar las ofertas educativas. Además, junto con el gobierno central se va a construir un tambo nuevo en La Huerta, para que los muchachos que estudian ahí, pueden tener una herramienta más al alcance de su formación, acorde a las necesidades del mercado.

Queremos que los indígenas, a través de una formación de calidad, tengan mejores oportunidades para realizarse en la vida.

¡Deseamos bendiciones a todos los padres y alumnos!

Internet es una red de computadoras interconectadas a nivel mundial en forma de tela de araña. Consiste de servidores (o "nodos") que proveen información a millones de personas que están conectadas entre sí a través de las redes de telefonía o cable. En realidad, Internet es una red virtual entre diferentes bibliotecas que unen todos los contenidos expuestos.

Las informaciones están disponibles las 24 horas del día en cualquier sitio del mundo. Aunque su uso inicial fue para fines educativos, hoy en día se usa para cualquier propósito - negocios, entretenimiento, educación, etc.

Internet no pertenece a nadie y no existe una "primera página" ni un contralor general. Cualquier persona puede poner información en Internet. Casi no existen regulaciones para limitar el uso de Internet. Internet brinda oportunidades novedosas y económicas para comunicarse. Internet debe ser vista como una red, un medio, un mercado, una plataforma para transacciones y una plataforma para desarrollo de aplicaciones.

Por eso las influencias del Internet sobre los/as adolescentes son de forma positiva o negativa. Las positivas son la rapidez de la información, el conocimiento de perfiles de interés, la facilidad para retomar el contacto, el acceso a todo tipo de contenidos, la capacidad de hacerse conocer a sí misma a la gente, la fuente de entretenimiento, la venta online, en especial el fácil acceso a miles de libros. Pero las influencias negativas son la pornografía, la presentación falsa en el internet, la desaparición de nuestra privacidad, las informaciones que se encuentra en el internet sin prueba de que sean informaciones correctas o verdades científicamente aprobados, la pérdida de tiempo porque a través de las redes estamos ahora conectados con demasiado mucha gente. Además podemos perder dinero a través del internet, si compramos cosas en el internet y hacemos errores que pueden salir caros. El internet nos puede atrapar tanto que nos volvemos adictos a los juegos o a otras páginas adictivas y te dan acceso a informaciones destructivas como la pornografía y los juegos de violencia.

Es muy importante tener o hacer reglas de uso del Internet. Estas deben ser para niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos. También existen reglas para adultos/as. En especial se debe limitar el tiempo de uso del Internet, las fuentes que uno usa y el contenido que uno consume del Internet.

Para niños/as y adolescentes es muy importante limitar el uso del internet en tiempo y contenido usando un filtro y control de los padres o tutores.

El tener conexión a Internet en nuestro poder ha hecho que las Redes Sociales hayan tomado tanta fuerza y formen parte de nuestra vida. Las fotos que colgamos en Instagram, los comentarios que hacemos en las publicaciones de nuestros contactos en Instagram o Facebook, los vídeos que compartimos en nuestros estados, las llamadas por las aplicaciones del celular o los mensajes que enviamos por WhatsApp. Toda esa información que compartimos pasa a ser parte de nuestra historia en las Redes Sociales, por tanto, hay que ser cuidadoso y orientar acerca del uso responsable de las redes sociales en adolescentes.

Riesgos de las redes sociales

Es imprescindible que antes de hacer uso responsable de las redes sociales en adolescentes y entender cómo usar estos medios de interacción para evitar los siguientes riesgos:

Uso responsable de las redes sociales en adolescentes:

  •  Otras personas pueden crear perfiles falsos y pretender ser amigos para hacerles daño.
  • Personas sin verguenza pueden usar las redes sociales para acusar a otras personas y hacerles tener miedo por lo que les puede pasar.
  • Los mismos adolescentes pueden acusar, hablar mal de una persona y compartir informaciones falsas sobre otros por sus estados o en Instagram y así dañar la reputación de una persona.
  • Puede pasar que se publica fotos de personas sin el permiso de esta personas. Hablen con sus hijos e hijas para que nunca permiten que alguien pide fotos de el o ella lleva poca ropa. Estas fotos después alguien puede usar para hacer daño a su hijo o hija.
  • Otra consecuencia del internet puede ser, que los adolescentes pueden desarrollar una dependencia negativa a las aplicaciones como el Instagram, Facebook o juegos del internet.

¿Cómo advertirles a los niños/adolescentes los peligros de las redes sociales?

Los adolescentes tienen que valorar la comunicación física, es decir, la comunicación en personas por encima de la que pueden tener a través de las nuevas tecnologías. La educación es la base de utilizar el Internet de forma más segura. Así, es importante decirles que deben tener cuidado de hablar con un desconocido en el Internet, porque las personas pueden mostrarse de una forma muy diferente en las redes sociales. Sobre todo, debemos hacerle entender que la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla podría estar mintiéndonos.

La adicción a las nuevas tecnologías es un problema de gran magnitud que los padres no deben descuidar y darle la importancia que tiene para poder hablar con sus hijos del uso responsable de las redes sociales en adolescentes. El tiempo que pasen sus hijos en Internet tiene que estar limitado, según sean las motivaciones de uso de la red y la edad.

Sin embargo, algunos niños se crean sus propios perfiles sin contárselo a sus padres, de ahí, la importancia de animar al diálogo para que nuestros pequeños no tengan secretos con nosotros.

Consejos para los padres y profesores en el trato del uso del Internet

Los canales digitales son una herramienta muy valiosa, siempre y cuando hagamos un buen uso de ellas, por eso para el uso responsable de las redes sociales en adolescentes hay ciertas recomendaciones:

  • Cuida lo que compartes: la importancia de mantener la privacidad de nuestra familia como prioridad. Por este motivo, cuida lo que compartes, dónde lo compartes y con quién lo haces.

  • Plantea unas normas básicas de uso: de esta manera podemos marcar unas horas determinadas al día para la conexión y otras de desconexión, o lugares donde se puede y no se puede utilizar dispositivos digitales.

  • Crea filtros en los dispositivos digitales: estos son programas que permiten bloquear el acceso a determinadas páginas en el internet según los criterios que queramos definir, y su instalación y funcionamiento es muy sencillo. Aplicaciones de control que ofrecen la posibilidad limitar el acceso a determinadas paginas web, filtrar contenidos y palabras o bloquear el uso de llamadas y guiarlos al uso responsable de las redes sociales en adolescentes.

Conoce las Redes Sociales y aprende a utilizarlas: De esta manera, podrás opinar sobre su uso y orientar en cuanto al uso responsable de las redes sociales en adolescentes.

Conoce los riesgos asociados a su uso por adolescentes: uno de los riesgos más importantes a los que un adolescente se enfrenta al usar las Redes Sociales es el ciberacoso, que significa que los adolescentes se acusan, lastiman a las personas verbalmente, pero llevado a cabo en los entornos digitales. Por eso es muy importante la comunicación abierta en casa sobre las actividades de nuestros hijos en el internet. Tomanse el tiempo para escuchar a sus adolescentes y lo que ellos experimentan en el mundo digital.      

Por último, es muy importante acompañar a los adolescentes en oración y diálogo abierto orientándoles en el uso correcto del Internet.

Página 10 de 30

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas