Jenny de Braun

La comunidad de Ebetogue es una de las 17 comunidades que reciben asesoramiento de ASCIM. La pareja Ronald y Linda Klassen son los asesores actuales en esta comunidad. Mientras Ronald se desempeña como asesor en agricultura y ganadería, Linda presta sus servicios en el almacén comunitario. En su tiempo libre, ella acompaña a las mujeres ayoreas en sus excursiones al bosque. Linda nos ha proporcionado más información sobre el trabajo artesanal de las mujeres en Ebetogue.

Las mujeres indígenas de Ebetogue han revitalizado el arte que les fue transmitido por sus madres: la creación de telas a partir del hilo producido por la planta de caraguatá. Estas telas se utilizan para confeccionar carteras, bolsas, alfombras, entre otros productos.

En la actualidad, encontrar bosques donde crece esta planta representa un gran desafío. En muchas ocasiones, es Linda quien establece contacto con los propietarios de estancias para solicitar permiso de acceso a sus terrenos en busca de esta planta tan valiosa para las ayoreas. La cosecha de la planta no es tarea fácil. Las mujeres deben abrirse paso a través de bosques con espinas y otros obstáculos, y a menudo regresan a casa con las manos lastimadas. Sin embargo, si logran recolectar muchas plantas de caraguatá, todo el esfuerzo vale la pena. El video muestra el proceso desde la ubicación de la planta hasta la venta de las carteras en la capital y en el extranjero. Estas bolsas y carteras se venden en los principales centros comerciales de Asunción a precios elevados. Considerando el esfuerzo, el trabajo y la dedicación invertidos en la creación de estas hermosas telas, es comprensible el alto precio de estos productos. Parte de sus productos artesanales se vende a la Fundación Princesa Diana, que tiene acuerdos con otras fundaciones internacionales. A través de esta colaboración, los productos artesanales llegan a manos de personas dispuestas a pagar mucho más por los productos elaborados por las mujeres indígenas.

La comunidad de Ebetogue es una de las 17 comunidades que reciben asesoramiento de ASCIM. La pareja Ronald y Linda Klassen son los asesores actuales en esta comunidad. Mientras Ronald se desempeña como asesor en agricultura y ganadería, Linda presta sus servicios en el almacén comunitario. En su tiempo libre, ella acompaña a las mujeres ayoreas en sus excursiones al bosque. Linda nos ha proporcionado más información sobre el trabajo artesanal de las mujeres en Ebetogue.

Las mujeres indígenas de Ebetogue han revitalizado el arte que les fue transmitido por sus madres: la creación de telas a partir del hilo producido por la planta de caraguatá. Estas telas se utilizan para confeccionar carteras, bolsas, alfombras, entre otros productos.

En la actualidad, encontrar bosques donde crece esta planta representa un gran desafío. En muchas ocasiones, es Linda quien establece contacto con los propietarios de estancias para solicitar permiso de acceso a sus terrenos en busca de esta planta tan valiosa para las ayoreas. La cosecha de la planta no es tarea fácil. Las mujeres deben abrirse paso a través de bosques con espinas y otros obstáculos, y a menudo regresan a casa con las manos lastimadas. Sin embargo, si logran recolectar muchas plantas de caraguatá, todo el esfuerzo vale la pena. El video muestra el proceso desde la ubicación de la planta hasta la venta de las carteras en la capital y en el extranjero. Estas bolsas y carteras se venden en los principales centros comerciales de Asunción a precios elevados. Considerando el esfuerzo, el trabajo y la dedicación invertidos en la creación de estas hermosas telas, es comprensible el alto precio de estos productos. Parte de sus productos artesanales se vende a la Fundación Princesa Diana, que tiene acuerdos con otras fundaciones internacionales. A través de esta colaboración, los productos artesanales llegan a manos de personas dispuestas a pagar mucho más por los productos elaborados por las mujeres indígenas.

En una encuesta de 2020 realizada por el Pew Research Center, el 60% de los niños estuvieron expuestos a los Smartphones antes de los 5 años. En ese grupo, el 31% había tenido acceso a los teléfonos antes de los 2 años. Los niños que nacen en esta generación llegan a conocer los sonidos del celular desde antes de haber nacido. Todos esos niños modernos, nacidos con la tecnología en mano, cada vez pasan más tiempo pegados a dispositivos electrónicos. Pero, ¿es bueno si dejamos en manos de los niños las pantallas iluminadas?

Hay gente que apoya el uso de las tecnologías modernas y otros que dicen que las pantallas digitales perjudican a la salud mental de los niños. Quién tiene razón? Cuál es la respuesta a esta pregunta?

Con los celulares y computadoras, los más pequeños pueden aprender lenguas extranjeras, hacer ejercicios de lógica y dejar desarrollar su creatividad sin límite. Es indiscutible que comenzar desde muy joven a utilizar los dispositivos tecnológicos permite desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, aunque estar expuesto de manera continua a tantas informaciones variadas y estimulantes puede reducir la capacidad de concentración.

También los especialistas, en particular psicólogos, dicen que el uso de las pantallas digitales y los celulares bajo la atención y la vigilancia de un adulto puede tener más beneficios que desventajas. Pero atención: sólo cuando una persona adulta vigila lo que el niño está mirando o juega en el celular. Sólo en este caso se puede hablar de beneficios que el niño tiene al usar los dispositivos tecnológicos.

El problema fundamental no es la tecnología, sino el uso y el enfoque que le den los padres. A veces los niños están inquietos o cansados y para que no nos molesten, les dejamos usar nuestro celular para que se tranquilizan.
Fascinado ante los colores y las animaciones, los niños permiten a sus padres dedicarse a sus propias actividades sin ser molestados. Pero si dejamos que estas “tías modernas” cuidan nuestros hijos, tenemos que estar conscientes de los riesgos para la salud mental, físico y aún espiritual de los niños.

Cuáles son los riesgos?

  • El aislamiento psicológico de los niños; ya no les interesa sus amiguitos
  • La fatiga de la vista provocada por un uso prolongado de los instrumentos tecnológicos. Antes los niños no necesitaban usar lentes. Ahora cada vez más los niños pequeños tienen dificultades de ver bien y es necesario hacer un control de los ojos cada tanto.
  • La perdida de la creatividad natural que el niño normalmente tiene cuando juega afuera se pierde, cuando el niño tiene libre acceso al celular o Tablet.
  • Perjudica el proceso de crecimiento de los niños, que necesitan conocer su entorno con sus cinco sentidos.
  • Los niños tienen pesadillas en sus sueños. Esto tiene que ver con videos que se les permite ver. Muchas veces no son videos adecuados para su edad y esto afecta el sueño durante la noche.

En conclusión, sí, es cierto que se habla de una generación que crece con el mundo digitalizado y que no es posible frenar el avance de la tecnología, pero igualmente es cierto que los niños deben tener un correcto desarrollo psicológico y físico, y la utilización no controlada de celulares y computadoras no les ayuda. Sus actividades deben estar bajo el control de los padres.

Los niños de edad menos a 1 año y medio no deberían ser expuestos a las pantallas, a menos que no estén video-chateando con parientes.

Los padres de los niños de edades entre 18 y 24 meses (es decir, hasta los dos años), deberían ver con sus hijos videos educativos y aplicaciones que tengan juegos que ayudan el desarrollo cognitivo. Esto puede mejorar la calidad del aprendizaje de los niños.

Los niños de 2 a 5 años deberían utilizar los celulares o Tablet durante una hora al día al máximo. Los padres deben vigilar e interactuar con los niños cuando usan los dispositivos. Si se permite usar el celular por mucho tiempo, los niños se vuelven adictos a la pantalla digital.

Los niños de edad superior a 6 años deben estar bajo control de los padres cuando usan dispositivos electrónicos. Los padres deben asegurarse de que el tiempo de pantalla no influya en el sueño de los niños, o en sus actividades sociales y físicas.

Es importantísimo que ustedes como padres sepan qué es lo que su hijo o hija está mirando en el celular. Muchas personas con ideologías diferentes a lo que ustedes como padres creen, usan los medios sociales y videos interesantes para los niños para infiltrar sus ideas. Piénsalo bien. Dejarías salir a tu hijo con una persona ajena con la cual no tienes ninguna relación y donde no sabes, qué es lo que la persona va a enseñar a tu hijo? El celular es esta clase de personas ajena que trata de ganarse la mente de su hijo.

Vos como padre o madre tienes que elegir, cuál de las enseñanzas o historias, videos son buenas para tu hijo.

Independientemente de la edad, los padres deben establecer horarios y lugares de la casa designados como zonas “sin instrumentos tecnológicos”. En estas áreas, todos los dispositivos electrónicos deben estar apagados o no ser utilizados. Especialmente en tiempos cuando se reúne toda la familia para comer o cuando se reúne para otras ocasiones, es importante, que el hijo aprende, que las conversaciones que pasan en la vida real son más importantes que lo que pasa en el celular y que es un acto de respeto cuando prestas atención a la persona a tu lado.

Además es importante que el niño no tiene acceso a los dispositivos tecnológicos durante la noche, para que pueda tener un buen sueño. Es mejor terminar el día con un libro de enseñanza y que esto afecta positivamente a la mente del niño.

Por supuesto, más allá de esta pequeña guía, para los niños es fundamental tener una relación continua con sus padres y parientes más cercanos. No se puede prohibir nomás el uso del celular, especialmente con niños que ya son un poco más grandes. Es importante hablar con los hijos que ya tienen la edad para entender las razones por los cuales se les limita el uso del celular. A los niños no les va a gustar la idea de usar menos el celular. Este son decisiones difíciles que los padres tienen que tomar. Pero son decisiones que personas responsables toman, porque están interesados en el desarrollo saludable de sus hijos.
Un uso responsable y guiado es la mejor solución, y permitirá a esta generación vivir la modernidad sin perder de vista la vida real, y sin renunciar a nada de la infancia, también a pelarse las rodillas corriendo detrás de una pelota.

Fuente de gran parte del contenido de este artículo: https://www.enfoquealafamilia.com/crianza/la-tecnologia-y-los-ninos-dejarlos-usar-o-no-los-dispositivos-electronicos/

El día jueves, 11 de mayo de 2023 los asesores, contratados por la ASCIM, que trabajan en las comunidades indígenas, tuvieron su reunión mensual. Como cada vez se hace la reunión en otra comunidad (así cada asesor tiene la oportunidad de conocer también el trabajo de otros asesores), esta vez se hizo la reunión en la comunidad de Armonía.

El señor Erhard Sawatzky y su esposa Christel nos dieron la bienvenida.

Para la reflexión espiritual el hermano Korny Neufeld de la iglesia OST MBG Filadelfia leyó unos versículos de Colosenses 3, 23-24: “Todo lo que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres. Pues ya saben que, en recompensa, el Señor les dará parte en la herencia. Porque ustedes sirven a Cristo, que es su verdadero Señor.”

Después de la reflexión hubo una ronda de intercambio en la que todos participaron activamente. Esta vez tuvimos el honor de tener al misionero Jakob Lepp en nuestra ronda y el pudo animar a los asesores, compartiendo de sus experiencias y respondiendo preguntas que surgen en el trabajo con las culturas indígenas.

Unos datos interesantes de la comunidad de Armonía

La comunidad de Armonía tiene 4728 ha. Se cuenta con 650 personas, que se reparten en 7 aldeas. La mayoría de las familias tienen su propia huerta familiar.

La comunidad tiene su propia estancia con ganado vacuno y además plantaron 70 ha de sésamo y 10 ha de poroto. En algunos campos ya se pudo hacer la cosecha.

Anteriormente la comunidad de Armonía también tuvo muchas ganancias por la producción de carbón. Lastimosamente hoy en día ya no es rentable este negocio.

La Armonía cuenta además con una clínica apoyada por el Sanatorio ASCIM, dos escuelas y una escuelita.

El encuentro de asesores terminó con un rico almuerzo y buena comunión.

Martes, 21 Marzo 2023 11:33

Asamblea Ordinaria 2023

Los socios de la ASCIM se reunieron el día miércoles, 15 de marzo de 2023, en asamblea ordinaria a fin de informarse sobre los trabajos realizados en la organización en el año 2022.

El presidente de la ASCIM, Sr. Norman Toews, dio la bienvenida a los 50 socios y 61 no socios que se presentaron en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga a fin de participar de la asamblea ordinaria.

La reunión se empezó con una reflexión bíblica que fue traído por el señor Eldon Enns. El texto para la introducción a la Asamblea fue leída de Colosenses 3, 23-24:

“Todo lo que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres. Pues ya saben que, en recompensa, el Señor les dará parte en la herencia. Porque ustedes sirven a Cristo, que es su verdadero Señor.”

Importante es aprovechar el tiempo y poner manos a la obra. Importante también es nuestra voluntad y la actitud en el servicio para Dios y los demás. Como servidor vale la integridad, la puntualidad y el trabajo de calidad, porque la meta de cada uno debería ser, darle lo mejor a Dios con su trabajo correspondiente.

Seguidamente, el presidente de la organización y el comité ejecutivo presentaron los informes de las actividades realizadas en los respectivos departamentos:

  • El Presidente Norman Toews informó acerca de las actividades del Consejo de Administración.
  • El presidente de la organización Willy Franz dio el informe anual de la ASCIM, resaltando aspectos destacados del año 2022 y mencionando también algunos desafíos.
  • A continuación el contador de la ASCIM, Samuel Harder, explicó para los presentes el balance y cuadro de resultados del 2022 de la organización.
  • Después de la aprobación por mayoría de votos de los informes presentados, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, expuso el presupuesto de ingresos y gastos, como también un plan de inversión para el año 2023, que consta de dos partes: 1. El presupuesto corriente que se financia con la depreciación anual y 2. Las inversiones en el marco del plan 2040 donde se estima una inversión de 4.300 millones de Gs, tratándose de una adecuación y ampliación en la Escuela Primaria, la construcción de un Tambo en La Huerta y una ampliación en el Sanatorio ASCIM. Esta última se realizará en respuesta a exigencias del Ministerio de Salud para la habilitación del Sanatorio.

Después de informar cómo se piensa financiar todas estas obras, se llevó a votación y recibió la aprobación por la mayoría de los socios presentes.

  • Antes de finalizar la reunión en el auditorio, fueron presentados los integrantes del nuevo consejo ejecutivo 2023 de la ASCIM, despidiendo al Señor Norman Toews que sirvió a la organización fielmente como presidente del consejo ejecutivo por 5 años. También fue presentado el nuevo presidente del consejo ejecutivo, Señor Dennis Stahl.

El último acto de la asamblea consistió en la inauguración de obras en el Centro Educativo ASCIM (en Yalve Sanga) que consisten en: la nueva Recepción, nueva Oficina para el Director General, una sala informática, una nueva biblioteca y otras refacciones y ampliaciones en el Centro Educativo.

La asamblea terminó con un rico almuerzo de confraternidad entre los participantes.

A continuación les presentamos los nombres de los integrantes del nuevo consejo ejecutivo y de la comisión revisora de 2023:

  • Consejo ASCIM 2023

Dennis Stahl, Arnold Boschmann, Viktor Giesbrecht, Feliciano Diaz y Martin Cabañas.

  • Comisión Revisora 2023

Willfried Bartel, Viktor Wiebe, Artur Friesen, Alvino Angelino, Victor Pastor

Página 8 de 8

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas