La comunidad de Ebetogue es una de las 17 comunidades que reciben asesoramiento de ASCIM. La pareja Ronald y Linda Klassen son los asesores actuales en esta comunidad. Mientras Ronald se desempeña como asesor en agricultura y ganadería, Linda presta sus servicios en el almacén comunitario. En su tiempo libre, ella acompaña a las mujeres ayoreas en sus excursiones al bosque. Linda nos ha proporcionado más información sobre el trabajo artesanal de las mujeres en Ebetogue.

Las mujeres indígenas de Ebetogue han revitalizado el arte que les fue transmitido por sus madres: la creación de telas a partir del hilo producido por la planta de caraguatá. Estas telas se utilizan para confeccionar carteras, bolsas, alfombras, entre otros productos.

En la actualidad, encontrar bosques donde crece esta planta representa un gran desafío. En muchas ocasiones, es Linda quien establece contacto con los propietarios de estancias para solicitar permiso de acceso a sus terrenos en busca de esta planta tan valiosa para las ayoreas. La cosecha de la planta no es tarea fácil. Las mujeres deben abrirse paso a través de bosques con espinas y otros obstáculos, y a menudo regresan a casa con las manos lastimadas. Sin embargo, si logran recolectar muchas plantas de caraguatá, todo el esfuerzo vale la pena. El video muestra el proceso desde la ubicación de la planta hasta la venta de las carteras en la capital y en el extranjero. Estas bolsas y carteras se venden en los principales centros comerciales de Asunción a precios elevados. Considerando el esfuerzo, el trabajo y la dedicación invertidos en la creación de estas hermosas telas, es comprensible el alto precio de estos productos. Parte de sus productos artesanales se vende a la Fundación Princesa Diana, que tiene acuerdos con otras fundaciones internacionales. A través de esta colaboración, los productos artesanales llegan a manos de personas dispuestas a pagar mucho más por los productos elaborados por las mujeres indígenas.

Comunidad Indígena El Estribo

Año de fundación: 1991

Personería jurídica: Nro. 11.217/91

RUC: 80129035-0

Distrito: Teniente 1° Manuel Irala Fernández

Departamento: Presidente Hayes

Etnia: Enlhet

Superficie: 9.600 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: La comunidad El Estribo se ha organizado en 11 aldeas.

Población: 2.000 (ASCIM 2024)

ADMINISTRACIÓN: En el año 2024 se conformó el primer grupo de miembros de administración. Desde entonces, la comunidad es gestionada por un administrador, quien cuenta con el apoyo de un consejo comunitario integrado por seis miembros, incluyendo un presidente y un secretario. Estos fueron elegidos en una Asamblea General, en la cual todos los pobladores tienen derecho a participar.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible y para establecer una relación con la comunidad.

Viernes, 05 Enero 2018 17:38

Nueva Promesa

COMUNIDAD INDÍGENA: Nueva Promesa

PERSONERÍA JURÍDICA: 228/09

RUC: 80027881-0

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

AÑO DE FUNDACIÓN: 1987

ÉTNIA: Sanapaná

SUPERFICIE: 7.346 hectáreas

ORGANIZACIÓN TERRESTRE:

Nueva Promesa – Aldea 1 – 30 familias, 26 solteros/as

 Nueva Promesa – Aldea 2 – 35 familias, 23 solteros/as

Nueva Promesa – Aldea 3 – 28 familias, 17 solteros/as

Nueva Promesa – Aldea 4 – 25 familias, 19 solteros/as

Nueva Promesa – Aldea 5 – 13 familias, 17 solteros/as

Nueva Promesa – Aldea 6 – 60 familias, 35 solteros/as

Datos: Cantidad de libretas AMH 2025

POBLACIÓN: 786 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la Comunidad Indígena Nueva Promesa funciona una escuela primaria, la Escuela Básica   Nº 5831 Nueva Promesa, en el centro de la comunidad hasta el tercer ciclo y con una extensión de aula en Colonia 6 hasta el segundo ciclo.

Viernes, 05 Enero 2018 17:38

Estancia "Rojas Silva"

COMUNIDAD INDÍGENA: Rojas Silva (Mocyana)

PERSONERÍA JURÍDICA:

RUC: 80027943-3

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

AÑO DE FUNDACIÓN: 2003

ÉTNIA: Enlhet - por ser de la Comunidad Indígena de Pozo Amarillo.

SUPERFICIE: 7.863 hectáreas

POBLACIÓN: 20 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Sigue estando bajo la administración de la Comunidad Indígena Pozo Amarillo.

ALMACÉN: : La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles y establecer una relación con la comunidad.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación de ASCIM incluyen ganadería y huerta familiar.

COMUNIDAD INDÍGENA: Ebetogué

PERSONERÍA JURÍDICA: 354/04

RUC: 80048301-4

DISTRITO: Filadelfia

DEPARTAMENTO: Boquerón

AÑO DE FUNDACIÓN: 1995

ÉTNIA: Ayoreo

SUPERFICIE: 1.820 hectáreas

POBLACIÓN: 300 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad, está en funcionamiento la Escuela Básica Nº 6318 “Juan Boschmann”, la cual brinda educación hasta el segundo ciclo.

SALUD: En la comunidad hay un Puesto de Salud que cuenta con la atención de una enfermera.

ALMACÉN: La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles y establecer una relación con la comunidad.

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación de ASCIM incluyen agricultura, ganadería y educación.

COMUNIDAD INDÍGENA: Campo Loro

PERSONERÍA JURÍDICA: N° 234/09

RUC: 80046889-9

DISTRITO: Filadelfia (Tte. Montanía)

DEPARTAMENTO: Boquerón

UBICACIÓN:  La comunidad indígena ayorea de Campo Loro se encuentra en el Departamento de Boquerón, a 53 km al norte de Filadelfia, en la zona de Tte. Montanía.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1979

ÉTNIA: Ayoreo

SUPERFICIE:  14.000 hectáreas

POBLACIÓN: 850 personas (2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Escuela Básica. El Centro Educativo Cooperativo Región de Murcia fue inaugurado en 2008 por la Fundación Fe y Alegría, gracias a una donación del Municipio español de Murcia, canalizada a través del Ministerio de Educación y Cultura.

ALMACÉN: La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles.

ASESORAMIENTOLas áreas de cooperación de ASCIM incluyen agricultura y ganadería.

COMUNIDAD INDÍGENA: Campo Largo

PERSONERÍA JURÍDICA: 10.983

RUC: 80027944-1

DISTRITO: Teniente Irala Fernández

DEPARTAMENTO: Presidente Hayes

UBICACIÓN: 

AÑO DE FUNDACIÓN: 1962

Un grupo de 20 familias fueron los primeros en poblar la zona de Campo Largo. Pedro Derksen fue uno de los alcaldes de las familias que comenzó con una pequeña parcela para los cultivos de consumos. Meses más tarde abrieron un campo para la producción agrícola con la ayuda de los colonos vecinos.

ÉTNIA: Enhlet Norte

SUPERFICIE: 5.541 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE:

Campo Largo – Campo Bajo

Campo Largo

Campo Largo – Campo Araña

Campo Largo – 5 de Mayo

Campo Largo – Pozo Negro

Recibió el título de propiedad el 2 de setiembre del año 2000.

POBLACIÓN: 992 (ASCIM 2024)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad funcionan dos escuelas primarias:

Escuela Básica Nº 6772 “29 de Setiembre” que enseña hasta el tercer ciclo

Escuela Básica Nº 6776 “6 de octubre” que enseña el primer y segundo ciclo

SALUD: En 1970 se abrió el primer puesto de salud en la comunidad; hoy funciona una clínica en el centro de la comunidad Campo Largo a cargo de 2 promotores de Salud. En las aldeas ayudan los ayudantes de salud.

ALMACÉN: La comunidad cuenta desde 1970 con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, algodón y tártago. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. En el caso de sésamo se comercializa a través de la FIDA. Otras actividades a que se dedican los pobladores son: artesanía (canastas, escobas, hamacas y otros) como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas.

La comunidad tiene su propia estancia, organizadas en piquetes delimitados, y con 807 cabezas de ganado vacuno. Se ha formado 11 profincas 5f en los últimos años con un total de 610 cabezas de ganado vacuno (2024). 

ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.

Página 1 de 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas