Renate Penner
FTC
FUNDACIÓN TRES COLONIAS (FTC)
La fundación fue creada el 8 de noviembre de 1999 con domicilio en Filadelfia como una entidad civil sin fines de lucro con los socios fundadores:
Sociedad Civil Chortitzer Komitee con una representación de 16 votos (variable),
Asociación Fernheim con una representación de 7 votos (variable),
Asociación Colonia Neuland con una representación de 4 votos (variable),
quienes se reunieron con el objetivo de intercambiar ideas sobre la conveniencia y con el propósito de realizar el bien común, mediante actos de beneficencia destinados para el fomento de la cultura, las ciencias y la técnica en todos sus aspectos.
Los objetivos específicos de la fundación son los siguientes:
- Apoyar iniciativas de cooperación y seguimiento económico a grupos marginados y necesitados por intermedio de proyectos de vecindad, que promuevan la asistencia técnica en programas de organización social.
- Buscar e intermediar fondos financieros donados por individuos, empresas, instituciones u organizaciones caritativas locales, nacionales e internacionales a favor de grupos marginados y necesitados dentro del territorio de la República del Paraguay y en particular a grupos indígenas asistidos por la ASCIM.
La fundación está compuesta de los siguientes órganos:
- Asamblea General de Miembros se reune una vez al año dentro de los cuatro primeros meses siguientes al cierre del ejercicio.
- Junta de vigilancia designada anualmente por la Asamblea de Miembros. Son atribuciones la verificación del estado patrimonial y contable de la fundación, así como la vigilancia y fiscalización de la gestión general del Consejo de Administración y del Director Ejecutivo.
- Consejo de Administración compuesto por 3 miembros titulares, quienes son los presidentes de las asociaciónes fundadores. Su atribución es la de administrar y dirigir. El Consejo de Administración se reune por lo menos dos veces al año. Entre ellos eligen presidente, tesorero y secretario. Además designa un director ejecutivo de la fundación, quien será el responsable de las actividades administrativas y ejecutivas de la fundación, así como de la implementación y ejecución de las resoluciones del Consejo de Administración.
(Fuente: estatuto de 8/11/1999)
AMH
El Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) para la atención médica integral y especializada de la población indígena del Chaco cubre parte de los gastos hospitalarios de los mismos. Teniendo en cuenta la realidad y especificidad de los pueblos indígenas (sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales), la AMH funciona en forma descentralizada habilitando Cajas AMH por grupos, etnias u otra clase de organización. Realiza la habilitación atendiendo las particularidades y especificidades de la contratación de la mano de obra indígena de la región para la aplicación eficiente del sistema. El registro de las personas aseguradas es llevado a cabo por cada Caja mediante la expedición anual de una “Libreta del Sistema de Ayuda Mutual Hopitalaria AMH”, que especifica los datos personales y familiares del asegurado. Esta libreta registra los aportes realizados a la AMH y tiene que presentarse a la hora de requerir un servicio médico.
Aportes
Los aportes a las Cajas se realizarán con los siguientes porcentajes y condiciones:
- El empleador, como el empleado y sus familiares aportarán para la Caja. El empleador aportará el 10% (diez por ciento) del sueldo bruto abonado a su empleado. El empleado aportará a la Caja el 5% (cinco por ciento) del sueldo bruto recibido;
- El agricultor indígena no empleado aportará el 5% (cinco por ciento) de sus ingresos brutos provenientes de la agricultura y la ganadería. Las comunidades indígenas aportarán el 5% (cinco por ciento) de sus ingresos brutos generados por la producción en las chacras y estancias comunitarias para la Caja;
- Los productores de las manualidades y artesanías indígenas pagarán el 5% (cinco por ciento) de los ingresos percibidos.
Servicios
Las Cajas prestan los siguientes servicios y beneficios a sus asegurados:
- Atención médica integral, prevención, capacitación y especialización para los indígenas y sus familias;
- Cubrir parte de los gastos resultantes de tratamientos e intervenciones médicas;
- Mediar para la obtención de los medios necesarios de derivación a centros médicos estatales y privados con mejor infraestructura o especializados de la región, de acuerdo con la gravedad de los casos médicos.
Las Cajas no prestan el servicio de jubilaciones y pensiones y no cubren las indemnizaciones en casos de accidentes, las cuentas hospitalarias de accidentes de tránsito, anteojos, trabajos dentales y gastos funerarios y de sepelio, como tampoco los tratamientos como consecuencia del consumo de alcohol, drogas o prostitución, así como las lesiones corporales causadas por violencia.
Administración
La administración de cada Caja AMH queda a cargo, según el Decreto Reglamentario N° 11.046/07, de un representante laboral (empleados, productores, artesanos indígenas) y por un representante patronal (empleadores). Además, las cajas se organizan en Grupos de Caja, término que conglomera a las cajas con el mismo grupo de beneficiarios, ya sean las comunidades rurales o las comunidades urbanas/barrios obreros. Mediante el Decreto reglamentario fueron designados la ASCIM, la Colonia Menno, la Colonia Neuland y la Colonia Fernheim como grupos patronales de la AMH.
Para el control de la administración y la gestión del Sistema, se estableció una Unidad Técnica y Administrativa (UTA), la cual está a cargo de la ASCIM (designado por Resolución del Instituto Paraguayo del Indígena, INDI, Nro. 320/07). Son deberes y atribuciones de la Unidad Técnica y Administrativa:
- El control de la administración de las Cajas AMH;
- Establecer los lineamientos y condiciones para el funcionamiento de las Cajas AMH;
- Intervenir las cajas AMH en caso de encontrarse alguna infracción o incumplimiento de las normas establecidas en esta Ley y su reglamentación, y presentar denuncias ante las autoridades judiciales con los antecedentes del caso;
- Proporcionar los medios técnicos y asistencia necesaria a las Cajas para su eficiente Gestión; y,
- Mediar ante los aportantes en caso de constatarse incumplimiento de los aportes para la regularización de los mismos.
UTA
La Unidad Técnica y Administrativa, "UTA", es el órgano encargado por Ley Nº 3050/2006 para el control de la administración y la gestión del Sistema de Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), la cual está a cargo de la ASCIM (designado por resolución del INDI Nº. 320/07). Son deberes y atribuciones de la Unidad Técnica y Administrativa:
- el control de la administración de las Cajas AMH;
- establecer los lineamientos y condiciones para el funcionamiento de las Cajas AMH;
- intervenir las cajas AMH en caso de encontrarse alguna infracción o incumplimiento de las normas establecidas en esta Ley y su reglamentación, y presentar denuncias ante las autoridades judiciales con los antecedentes del caso;
- proporcionar los medios técnicos y asistencia necesaria a las Cajas para su eficiente Gestión; y,
- mediar ante los aportantes en caso de constatarse incumplimiento de los aportes para la regularización de los mismos.
Nueva Promesa
COMUNIDAD INDÍGENA: Nueva Promesa
PERSONERÍA JURÍDICA: 228/09
RUC: 80027881-0
DISTRITO: Teniente Irala Fernández
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
AÑO DE FUNDACIÓN: 1987
ÉTNIA: Sanapaná
SUPERFICIE: 7.346 hectáreas
ORGANIZACIÓN TERRESTRE:
Nueva Promesa – Aldea 1 – 30 familias, 26 solteros/as
Nueva Promesa – Aldea 2 – 35 familias, 23 solteros/as
Nueva Promesa – Aldea 3 – 28 familias, 17 solteros/as
Nueva Promesa – Aldea 4 – 25 familias, 19 solteros/as
Nueva Promesa – Aldea 5 – 13 familias, 17 solteros/as
Nueva Promesa – Aldea 6 – 60 familias, 35 solteros/as
Datos: Cantidad de libretas AMH 2025
POBLACIÓN: 786 (ASCIM 2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la Comunidad Indígena Nueva Promesa funciona una escuela primaria, la Escuela Básica Nº 5831 Nueva Promesa, en el centro de la comunidad hasta el tercer ciclo y con una extensión de aula en Colonia 6 hasta el segundo ciclo.
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Chacra de sésamo
Chacra de sésamo
-
Firma de convenio
Firma de convenio
-
Visita navideña
Visita navideña
-
Festejo de aniversario
Festejo de aniversario
-
Centro de Nueva Promesa
Centro de Nueva Promesa
-
Plantación de sésamo
Plantación de sésamo
-
Vacas en la estancia comunitaria
Vacas en la estancia comunitaria
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProIdf53da663cc
Estancia "Rojas Silva"
COMUNIDAD INDÍGENA: Rojas Silva (Mocyana)
PERSONERÍA JURÍDICA:
RUC: 80027943-3
DISTRITO: Teniente Irala Fernández
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
AÑO DE FUNDACIÓN: 2003
ÉTNIA: Enlhet - por ser de la Comunidad Indígena de Pozo Amarillo.
SUPERFICIE: 7.863 hectáreas
POBLACIÓN: 20 (ASCIM 2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Sigue estando bajo la administración de la Comunidad Indígena Pozo Amarillo.
ALMACÉN: : La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles y establecer una relación con la comunidad.
ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación de ASCIM incluyen ganadería y huerta familiar.
-
Viviendas 2021
Viviendas 2021
-
Corral y Ganado
Corral y Ganado
-
Oficina y Almacén 2021
Oficina y Almacén 2021
-
Preparando carne para la fiesta "Día del Indígena"
Preparando carne para la fiesta "Día del Indígena"
-
Reservorio de agua
Reservorio de agua
-
Vivienda 2024
Vivienda 2024
-
Almacén 2024
Almacén 2024
-
Almacén 2024
Almacén 2024
-
Tinglado para las maquinarias
Tinglado para las maquinarias
-
Vivienda 2024
Vivienda 2024
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProId8bc1269fbd
Ebetogue
COMUNIDAD INDÍGENA: Ebetogué
PERSONERÍA JURÍDICA: 354/04
RUC: 80048301-4
DISTRITO: Filadelfia
DEPARTAMENTO: Boquerón
AÑO DE FUNDACIÓN: 1995
ÉTNIA: Ayoreo
SUPERFICIE: 1.820 hectáreas
POBLACIÓN: 300 (ASCIM 2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad, está en funcionamiento la Escuela Básica Nº 6318 “Juan Boschmann”, la cual brinda educación hasta el segundo ciclo.
SALUD: En la comunidad hay un Puesto de Salud que cuenta con la atención de una enfermera.
ALMACÉN: La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles y establecer una relación con la comunidad.
ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación de ASCIM incluyen agricultura, ganadería y educación.
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Puesto de Salud
Puesto de Salud
-
Reservorio de agua
Reservorio de agua
-
Almacén
Almacén
-
Iglesia
Iglesia
-
Escuela
Escuela
-
Vivienda
Vivienda
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProId9be540e4e7
Campo Loro
COMUNIDAD INDÍGENA: Campo Loro
PERSONERÍA JURÍDICA: N° 234/09
RUC: 80046889-9
DISTRITO: Filadelfia (Tte. Montanía)
DEPARTAMENTO: Boquerón
UBICACIÓN: La comunidad indígena ayorea de Campo Loro se encuentra en el Departamento de Boquerón, a 53 km al norte de Filadelfia, en la zona de Tte. Montanía.
AÑO DE FUNDACIÓN: 1979
ÉTNIA: Ayoreo
SUPERFICIE: 14.000 hectáreas
POBLACIÓN: 850 personas (2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está bajo la dirección de un consejo de administración elegido por la asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que actúa como administrador durante un período determinado.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Escuela Básica. El Centro Educativo Cooperativo Región de Murcia fue inaugurado en 2008 por la Fundación Fe y Alegría, gracias a una donación del Municipio español de Murcia, canalizada a través del Ministerio de Educación y Cultura.
ALMACÉN: La comunidad dispone de un almacén comunitario creado con el fin de proporcionar a los socios productos básicos a precios accesibles.
ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación de ASCIM incluyen agricultura y ganadería.
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Centro
Centro
-
Clientes en el almacén comunitario Campo Loro
Clientes en el almacén comunitario Campo Loro
-
Hato ganadero
Hato ganadero
-
Hugo y Patricia Wiens - Asesores en la comunidad Campo Loro (2024)
Hugo y Patricia Wiens - Asesores en la comunidad Campo Loro (2024)
-
Colaboradores indígenas ayoreo en el almacén comunitario
Colaboradores indígenas ayoreo en el almacén comunitario
-
Pobladores con el asesor rural (2017)
Pobladores con el asesor rural (2017)
-
Puesto de Salud (2017)
Puesto de Salud (2017)
-
Tinglado comunitario
Tinglado comunitario
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProId25f93f620d
Campo Largo
COMUNIDAD INDÍGENA: Campo Largo
PERSONERÍA JURÍDICA: 10.983
RUC: 80027944-1
DISTRITO: Teniente Irala Fernández
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
UBICACIÓN:
AÑO DE FUNDACIÓN: 1962
Un grupo de 20 familias fueron los primeros en poblar la zona de Campo Largo. Pedro Derksen fue uno de los alcaldes de las familias que comenzó con una pequeña parcela para los cultivos de consumos. Meses más tarde abrieron un campo para la producción agrícola con la ayuda de los colonos vecinos.
ÉTNIA: Enhlet Norte
SUPERFICIE: 5.541 ha
ORGANIZACIÓN TERRESTRE:
Campo Largo – Campo Bajo
Campo Largo
Campo Largo – Campo Araña
Campo Largo – 5 de Mayo
Campo Largo – Pozo Negro
Recibió el título de propiedad el 2 de setiembre del año 2000.
POBLACIÓN: 992 (ASCIM 2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad se administra por medio de un sistema democrático: En Asamblea se elige un administrador con un secretario comunitario, también un consejo de varios miembros, representantes de las diferentes aldeas.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En la comunidad funcionan dos escuelas primarias:
Escuela Básica Nº 6772 “29 de Setiembre” que enseña hasta el tercer ciclo
Escuela Básica Nº 6776 “6 de octubre” que enseña el primer y segundo ciclo
SALUD: En 1970 se abrió el primer puesto de salud en la comunidad; hoy funciona una clínica en el centro de la comunidad Campo Largo a cargo de 2 promotores de Salud. En las aldeas ayudan los ayudantes de salud.
ALMACÉN: La comunidad cuenta desde 1970 con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.
TRABAJO: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, algodón y tártago. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta. En el caso de sésamo se comercializa a través de la FIDA. Otras actividades a que se dedican los pobladores son: artesanía (canastas, escobas, hamacas y otros) como también todas las formas de trabajo en las colonias vecinas: tambo, destronque, almacén, operadores de máquinas pesadas.
La comunidad tiene su propia estancia, organizadas en piquetes delimitados, y con 807 cabezas de ganado vacuno. Se ha formado 11 profincas 5f en los últimos años con un total de 610 cabezas de ganado vacuno (2024).
ASESORAMIENTO: Las áreas de cooperación por parte de ASCIM son las siguientes: salud, agricultura, ganadería, educación y la orientación social.
-
Carpintería
Carpintería
-
Trabajos con tractor
Trabajos con tractor
-
Cosecha de sésamo
Cosecha de sésamo
-
Cosecha de sésamo
Cosecha de sésamo
-
Preparando el sésamo
Preparando el sésamo
-
Monumento
Monumento
-
Parque de maquinarias
Parque de maquinarias
-
Ganado en la estancia comunitaria
Ganado en la estancia comunitaria
-
Chacra de sésamo
Chacra de sésamo
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProId5cf77e800e
Nich'a Toyish
COMUNIDAD: Nich’a Toyish
PERSONERÍA JURÍDICA: 3430/10
Decreto de Personería jurídica: 9.867/95
RUC: 80027946-8
DISTRITO: Teniente Irala Fernández
DEPARTAMENTO: Presidente Hayes
UBICACIÓN: está a 70 km al sur de Filadelfia
AÑO DE FUNDACIÓN: 1980
ÉTNIA: Nivaclé
SUPERFICIE: 10.517 ha
ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Cada lote tiene 10 hectareas
Nich’a Toyish – Primavera
- 14 de Mayo
- Macedonia
- Paz del Chaco
- Primero de Marzo
- 12 de Octubre
- Boquerón
- 19 de Abril
- 12 de Junio
- Primero de Mayo
POBLACIÓN: 662 (2024)
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Cada aldea tiene un líder que la representa en el Consejo Comunitario, órgano máximo de la comunidad. Este Consejo elige un presidente, un secretario, un administrador y un jefe maquinarias para sus respectivas tareas. Una vez a la semana se desarrolla una reunión del consejo del cual también participa el asesor de la ASCIM, con quién se elabora un plan semanal de trabajo.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En el Centro de Nich’a Toyish funciona la Escuela Básica Nº 6775 “19 de abril” que enseña hasta el tercer ciclo y una escuela aldeana (nexo de la escuela central) que enseña hasta el tercer grado. Además, existen dos escuelitas con la educación inicial, dirigidas por maestras elegidas por el pueblo.
Después de terminar su educación básica, los adolescentes pueden inscribirse a seguir sus estudios en el Colegio Indígena Yalve Sanga o en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta. Las dos instituciones tienen internado.
SALUD: La comunidad de Nich’a Toyish posee un puesto de salud atendido por dos promotores acompañado por una enfermera de Campo Largo (una a dos veces por mes). Además, ha firmado un convenio interinstitucional con la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, para la cobertura de la atención médica en el Centro de Salud de Yalve Sanga y hospitales de referencia de mayor complejidad. Los promotores reciben ayuda de los “ayudantes de salud”, que son voluntarios capacitados en temas de salud para descubrir necesidades en estas áreas en las aldeas de la comunidad.
SERVICIOS:
Corriente eléctrica: 3 de las 10 aldeas de Nich’a Toyish están conectadas a la red nacional de electricidad.
ALMACEN COMUNITARIO: El almacén está abierto al público los días lunes, jueves y viernes. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
- La ganadería: La comunidad tiene una estancia comunitaria en un predio de 894 ha con las instalaciones necesarias como 4 corralones, 2 tajamares con tanques australianos, cañería y alambrados. La hacienda vacuna es de aproximadamente 600 cabezas (Julio 2024) de las razas Brahman, Hereford y Braford y se formaron hasta la fecha 2 profincas 5f.
- La agricultura: En el 2024 se preparó unos 41,4 ha para las huertas familiares, en donde cada familia planta para su propio uso mandioca, batata, zapallo, sandía, árboles frutales y otros. Cada año el monto de superficie para la agricultura o huerta familiar sigue disminuyendo.
- La changa: Las personas de la comunidad abandonan sus hogares para trabajar en las comunidades cercanas.
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProIda9aaeeb3d0
Casuarina
COMUNIDAD: Casuarina
PERSONERÍA JURÍDICA: 1415/07
Decreto de Personería jurídica: 10.983/95
RUC: 80027880-1
DISTRITO: Mcal Estigarribia
DEPARTAMENTO: Boquerón
UBICACIÓN: está situada a unos 15 kilómetros al suroeste del histórico Fortín Boquerón, en el departamento Boquerón.
AÑO DE FUNDACIÓN: Casuarina fue fundada en el año 1984 con el asentamiento de 44 familias pertenecientes a la segunda generación de aquellas familias que a partir de los años del 1940 transmigraron del sur chaqueño a las colonias menonitas en búsqueda de trabajo. Vale decir, que en lo general son gente joven entre 25 y 50 años de edad, cuyos padres y abuelos viven en otra colonia indígena fundada en 1962, la Comunidad Nivaclé Unida.
SUPERFICIE: 7.859 hectáreas
PUEBLO: Nivaclé
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: La comunidad se ha organizado en 5 aldeas: La Serena - La Promesa - Campo Grande - Campo Virgen - La Corona
POBLACIÓN: 634 (ASCIM 2024)
ADMINISTRACIÓN: Casuarina se organiza con terminología de la democracia occidental. Se proponen, y lo están practicando ya, emplear a un equipo administrativo para defender los intereses comunitarios y le dan un presupuesto operativo para lograr sus fines. La supervisión sobre los bienes y servicios de la comunidad la tiene un consejo de 12 miembros, quien es consejo administrativo y “parlamento” al mismo tiempo, aunque en la práctica, con una población de 543 personas (ASCIM 2012), las cuestiones importantes todas se resuelven en asamblea.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: La comunidad de Casuarina, con cooperación externa, ha desarrollado una serie de servicios socio-económicos que le sirven de apoyo para su vida comunitaria. El ejemplo más elaborado es la educación formal: mantienen dos escuelitas tipo pre-escolar; tiene una Escuela Básica Nº 4072 Carlos Antonio López (Casuarina) que enseña hasta el tercer ciclo. Los alumnos que quieren seguir después del noveno hasta ahora son mandados al “Colegio Indígena Yalve Sanga”, institución que dista de unos 50 km de la comunidad, con maestros propios para la parte bilingüe, con sueldos del Ministerio de Educación y Culto, a través de un convenio de supervisión escolar con la ASCIM.
SALUD: Otro servicio comunitario tiene que ver con la defensa de la salud. Mediante un convenio con la ASCIM, está manteniendo un puesto de salud que ofrece programas de concientización, de prevención y de asistencia clínica. Casos graves son transferidos al Hospital de Yalve Sanga. En este programa, como enlace entre la gente y la institución trabaja un promotor indígena contratado por la comunidad.
La ASCIM y la comunidad organizaron una caja de ayuda mutual hospitalaria, AMH, que permite que la atención de salud sea gratis para todos los asegurados. Para estar asegurado, los interesados tienen que pagar el 5% de sus ingresos monetarios a la caja, a la cual también los patrones de personal indígena contribuyen otro 10 %.
ECONOMÍA: Las actividades económicas que predominan son la agricultura y ganadería, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Como cultivos de renta se planta sésamo, poroto, entre otros. La cosecha de los productos se guarda primero en el galpón de la comunidad para su posterior venta.
La comunidad tiene su propia estancia comunitaria, organizadas en piquetes delimitadas, y con 500 cabezas de ganado vacuno y hasta esta fecha se han formado 6 profincas 5f con un total de 379 cabezas de ganado vacuno (2024).
La explotación de la tierra es solamente parte de la economía de la comunidad indígena de Casuarina. Una fuente importante de su ingreso viene del trabajo asalariado fuera de la comunidad. La changa, para los indígenas chaqueños, es como una extensión de la economía tradicional de la caza y recolección: significa salir, buscarse un patrón, trabajar un par de semanas, cobrar el saldo y volver a la base comunitaria para celebrar la comunión con el resto de la estirpe. Hay miembros del grupo familiar que son profesionales y mantienen contratos fijos como choferes, alambradotes, tamberos o en los servicios de la misma comunidad como son promotores de salud, maestros, almaceneros, etc. Es la combinación de estas opciones que hace la economía indígena de Casuarina.
ASESORAMIENTO: Para el apoyo de la economía, la comunidad mantiene un convenio con la ASCIM por un servicio de extensión agrícola y ganadero. Esta cooperación incluye un asesoramiento económico, la asistencia técnica en la producción, la intermediación de créditos de FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario), la supervisión de un parque de maquinarias agrícolas y el asesoramiento en la provisión de insumos y la comercialización de la producción.
-
Nuevas aulas 2024
Nuevas aulas 2024
-
Almacén comunitario
Almacén comunitario
-
Calle en aldea
Calle en aldea
-
Calle en el centro de Casuarina
Calle en el centro de Casuarina
-
Actividades ganaderas
Actividades ganaderas
-
Escuela
Escuela
-
Estudiantes en el día de la inauguración de las nuevas clases 2024
Estudiantes en el día de la inauguración de las nuevas clases 2024
-
Preparando comida para los invitados 2024
Preparando comida para los invitados 2024
https://ascim.org/index.php/es/que-hacemos/administracion/noticias-admin/itemlist/user/964-renatepenner?start=160#sigProIda4fbf6b1d2


