Compagina

Día Nacional del Libro – 25 de junio 2023

El día del libro nos alienta a retomar la antigua y bien probada costumbre de leer un buen libro. Leer un libro es alimento para nuestra mente. Leer un libro despierta nuestra imaginación, nos inspira, nos motiva, nos informa, nos educa, nos permite ponernos en la piel de otra gente y de viajar por lugares lejanos.

El primer libro impreso fue la «Biblia de Gutenberg», que vio la luz el 23 de febrero de 1455 con una tirada de 180 copias según el artículo publicado en el noticiero de BBC (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50832104). La Biblia es el libro más leído en todo el mundo. Aparte de ser la Biblia, la palabra de Dios, el hecho de que fue el primer libro impreso nos motiva a poner la Biblia en primer lugar en nuestra lista de “libros a leer”.

Los libros se encuentran sobre todo en las bibliotecas, en las librerías y en las casas de familia. En el Centro Educativo de la ASCIM contamos con una Biblioteca nueva, hermosa, amplia y cómoda en donde los alumnos entran con gusto para consultar los libros y hacer sus tareas.

Escrito por Ursula de Giesbrecht - Bibliotecaria del Centro Educativo ASCIM

La instructora de costura del Trabajo Social Femenil de la ASCIM, Bianca Wiens de Löwen culminó el curso modular de costura en 4 comunidades. Los cursos que la ASCIM ofrece este año son siempre de 1 mes. Los cursos realizados tuvieron lugar en la comunidad de Campo Alegre, en la aldea Trinchera de la comunidad Nich´a Toyish, la aldea Tiberia de la comunidad Nivaclé Unida y en la aldea Efeso de la comunidad Enlhet Yalve Sanga.

Para la ejecución de este curso modular, la instructora de costura contó con una ayuda de una asistente de la respectiva comunidad. Esta ayudaba especialmente en la traducción al idioma madre de cada etnia, ya que siempre también participan mujeres que no entienden bien el español.

El curso se ofrece a mujeres que tienen interés de aprender a coser ropa para su propia familia. Los cursos son bien prácticos. Se aprende a coser ropa de mujer o de hombre o cosas que se usa en la casa (alfombras de viejos vaqueros, sabanas, funda de almohada, etc.). Para muchos es la primera vez que aprenden a manejar una máquina de coser.

Estas máquinas son facilitadas por la ASCIM. Cada participante paga 50.000Gs por cada módulo. Algunos después compran su propia máquina de coser para seguir haciendo ropa para su familia o para otros.

En las clausuras de estos módulos de costura algunos contaron sus testimonios de como este curso les había ayudado a crecer y agradecieron a la instructora de la ASCIM por esta oportunidad de poder participar en este curso.

Existe un dicho: "Si le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día. Si le enseñas a pescar a un hombre, lo alimentas para toda la vida”. Con este curso las participantes tuvieron un buen inicio y esperamos que ellas puedan usar esta adquirida habilidad para ayudar a sustentar a su familia.

Escuela Básica N° 1159 de Campo Alegre participó en el concurso "Pequeño Agricultor"

Con el lema "Producir alimentos hoy, pensando en las generaciones de mañana", Pioneros del Chaco, organizadora de la Expo Pioneros, lanzó este año una competencia dirigida a los alumnos del sexto grado de las escuelas primarias del Chaco.

El día jueves, 25 de mayo 2023, se realizó el concurso “Pequeño Agricultor” en la Expo Pioneros y la Escuela Básica N° 1159 Jose Asuncion Flores de la comunidad de Campo Alegre estuvo participando en ese concurso. El profesor de grado, Christian Valeriano cuenta la experiencia de su clase.

¿Cuáles son las experiencias de los alumnos?

Según comentarios de los tres alumnos Nery Damían Denoso, Bildo Kelkeni y Leander Perlta Sargento; la experiencia fue muy positiva y comentaron que primero tenían la curiosidad de conocer La Expo Pioneros, que según manifestaron que le impresionaron mucho lo que habían visto en los diferentes stand, se sentían un poco perdido por la cantidad de gente que había en el lugar, pero les ayudó mucho el buen recibimiento de los organizadores. Luego de sentirnos más en el ambiente seguían comentando los alumnos: “Nos pudimos acomodar y seguíamos observando a nuestro alrededor que solo nosotros éramos alumnos de una comunidad indígena, nos sentimos extraños y un poco inseguros en ese sentido. Cuando el dirigente del concurso explicó sobre el concurso, después también en alemán estábamos confundidos, pero un voluntario de los organizadores nos pudo traducir. Una vez que iniciamos el concurso de preguntas y respuestas pudimos hacer sin inconvenientes, porque nos habíamos preparado muy bien. En el circuito de rompecabezas y reconocimientos de los productos y maquinarias nos costó más, porque solo teníamos experiencias de ver tractores que usan rastras para el cultivo en la comunidad, pero los demás artefactos como drones, fumigadoras era por primera vez que podíamos ver. Aunque no ganamos el concurso, pero logramos divertirnos mucho y también nos quedamos muy felices por los premios que nos dieron por participar.”

Escrito por Christian Valeriano, profesor de grado

Jueves, 10 Octubre 2019 13:06

Ganadería en Paz del Chaco

Viernes, 05 Enero 2018 17:32

Comunidad Unida Nivaclé (CNU)

COMUNIDAD INGÍGENA: Comunidad Nivaclé Unida (Yalve Sanga), CNU

PERSONERÍA JURÍDICA: 14903/92

RUC: 80027945-0

DISTRITO: Loma Plata

DEPARTAMENTO: Boquerón y Presidente Hayes

UBICACIÓN:  La Comunidad Nivacle Unida está situada a la altura del Km 430 de la ruta Transchaco.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1961

Los nivacle anteriormente vivían en la frontera entre Paraguay y Argentina al lado del río Pilcomayo. Tenían varias comunidades con 20 a 30 familias de cada pueblo. En 1936 contactaron por primera vez a los colonos rubios, unos y otros venían en busca de trabajo para la subsistencia hasta que al final, convencidos de que era gente con quienes trababan amistad, comenzaron a migrar para vivir en la zona. En 1963, al grupo de Filadelfia ya no le satisfacía la situación social del barrio obrero y se empezó a gestionar con la ASCIM el reasentamiento del grupo. Se les adjudicó tierras aptas para las actividades agrícolas y pecuarias en una reserva de Yalve Sanga, emprendiendo así un nuevo experimento de subsistencia a base de actividades económicas. Con el asesoramiento de la ASCIM, la comunidad pudo ampliar su tierra y obtener su personería jurídica y título de propiedad.

PUEBLO: Nivacle

SUPERFICIE: 9645 ha

ORGANIZACIÓN TERRESTRE: Se compone de 11 aldeas:

  • Centro
  • Jope
  • Jericó
  • Betania
  • Cana
  • Tiberia
  • Cesarea
  • Samaria
  • Campo Nuevo
  • Galilea
  • Campo Salado

POBLACIÓN: 2.734 (según datos de la ASCIM)

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: La comunidad está dirigida por un consejo de administración elegido por asamblea general de socios. Está representada por un líder comunitario que es el administrador por un periodo de tres años. En cada una de las once aldeas que se conforman está representado por un concejal en la administración elegida por su propia gente y ejerce un mando integra a la comunidad. El consejo de administración vigila el normal y buen funcionamiento de los diferentes departamentos existentes: maquinarias, estancia comunitaria, producción agrícola, almacén de consumo y panadería. Cada año agrícola se hace el presupuesto comunitario de manera a planificar las actividades que se realizan anualmente y hacer algunas inversiones.

Existen otros comités que trabajan en forma paralela con el consejo tales como de salud, educación, economía, orden público.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: En CNU funcionan 6 escuelas primarias:

Escuela Básica Nº 1158 Abram Klassen (Cesarea) – enseña primer, segundo y tercer ciclo

Escuela Básica Nº 6762 General Ramón Bejarano (Tiberia) – enseña primer ciclo

Escuela Básica Nº 5816 Mariscal Francisco Solano López (Campo Nuevo) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 6763 Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Galilea) – enseña primer y segundo ciclo

Escuela Básica Nº 1248 Mariscal José Félix Estigarribia (Yalve Sanga) – enseña primer y segundo ciclo

SALUD: En el centro de Yalve Sanga opera el Sanatorio ASCIM, al que acude la Comunidad Nivacle Unida (CNU) para recibir atención médica.

Además, cada aldea ha designado ayudantes de salud, quienes ayudan a la detección de enfermedades como también en actividades de prevención o de control. 

CNU está asociada a la Ayuda Mutual Hospitalaria, AMH, asegurando de esta manera también la cobertura de los servicios de salud por medio de un sistema de seguro médico.

ALMACÉN: La comunidad cuenta con un almacén comunitario. Fue creado con el objetivo de ofrecer a los socios mercaderías de primera necesidad a un precio accesible. También cuenta con un galpón como depósito para la cosecha de los socios y su posterior comercialización. Ofrece a sus socios además los servicios del parque de maquinarias, el servicio de agua potable y se hace responsable por el orden público. Como es socio de la Fundación Indígena de Desarrollo Agrícola, FIDA, los socios acceden también a créditos para financiar diferentes proyectos ganaderos o de agricultura.

TRABAJO: Las actividades que se realiza son predominantemente la agricultura, tanto para los cultivos de subsistencia como también para la renta. Los cultivos de renta son: sésamo y poroto. La cosecha de los productos se acopia en el galpón comunitario para su posterior comercialización a través de la FIDA. Otras actividades a las que se dedican: artesanía, changa, albañilería, operadores de maquinarias y otros. En una actividad administrada a nivel comunitario, la CNU mantiene una estancia ganadera con 824 hectáreas de pastura, establecidas en piquetes delimitados. En el 2024 tenían 934 cabezas de ganado vacuno.

Jueves, 20 Abril 2017 16:10

Agricultura

El departamento agropecuario de la ASCIM dirige su atención en el área de la agricultura a los cultivos de subsistencia (batata, zapallos, sandía, mandioca, maíz, frutales, etc.) complementando con algunos cultivos de renta, principalmente sésamo y poroto. 

Datos de siembra de 2023/2024:

Comunidad Sésamo (Hectáreas) Poroto (Hectáreas) Huerta familiar (Hectáreas) Total (Hectáreas)
Comunidad Nivaclé Unida (CNU) 138,5 12,0 303,4 453,9
Enlhet Yalve Sanga   57,0 7,0 172,4 236,4
Campo Alegre 108,0 - 103,4 211,4
Campo Largo 16,0 60,0 206,9 282,9
Casuarina 105,1 30,0 103,4 238,5
Nich'a Toyish - - 41,4 41,4
Paz del Chaco 8,2 6,0 275,9 290,1
Armonía 55,5 - 34,5 90,0
Pozo Amarillo 38,0 8,0 275,9 321,9
La Esperanza - 6,0 27,6 33,6
Anaconda - 6,0 64,3 70,3
La Princesa 90,0 25,0 69,0 184,0
Campo Loro - - - -
Ebetogué - - 34,5 34,5
Monte Palmeras - - 48,3 48,3
Rojas Silva - - 17,2 17,2
Nueva Promesa 76,5 - - 76,5
TOTAL 692,8 160,0 1.778,1 2.630,9

 

Jueves, 20 Abril 2017 16:09

Ganadería

El departamento agropecuario de la ASCIM está comprometido con promover la ganadería a nivel comunitario. Las personas responsables de las estancias ganaderas comunitarias reciben asesoramiento sobre ganadería: programas de vacunación, abastecimiento de agua y en el mantenimiento de los pastos y su mejoramiento. También se les da la oportunidad de adquirir conocimientos generales sobre el ganado, ofreciéndoles cursos de formación.

Existencia de animales a inicios del 2024:

Comunidad/Profinca 5F Cantidad de ganado vacuno
Comunidad Enlhet Yalve Sanga 830
Grupos Profinca 5F Enlhet Yalve Sanga (15) 825
Comunidad Nivaclé Unida 939
Comunidad Campo Largo 849
Grupos Profinca 5F Campo Largo (11) 636
Comunidad La Esperanza 547
Comunidad Campo Alegre 1.105
Grupos Profinca 5F Campo Alegre (20) 1.336
Comunidad Pozo Amarillo 1.345
Grupos Profinca 5F Pozo Amarillo (10) 576
Comunidad Paz del Chaco 880
Grupos Profinca 5F Paz del Chaco (7) 375
Comunidad Campo Loro 853
Comunidad Nich'a Toyish 739
Grupos Profinca 5F Nich'a Toyish (2) 146
Comunidad Casuarina 492
Grupos Profinca 5F Casuarina (6) 398
Comunidad Nueva Promesa 143
Comunidad La Armonía  479
Comunidad Ebetogué 428
Comunidad Anaconda 1037
Estancia Rojas Silva 656
Comunidad La Princesa 460
Comunidad Monte Palmera 417
Grupos Profinca 5F Monte Palmeras (2) 130
TOTAL 16.621

 

Página 2 de 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas