• Inicio
  • Escuela 6780 La Esperanza
Miércoles, 04 Noviembre 2020 07:57

ASCIM avanza en el cumplimiento del Plan 2040

En el año 2016 se realizó en la ASCIM una planificación estratégica, denominada comúnmente Plan 20/40. Durante la planificación se trató de manera intensiva el mejoramiento del clima laboral y la identificación con la institución. Por ello, uno de los objetivos establecidos en el Plan 20/40 es como sigue: “La ASCIM tiene mayoritariamente colaboradores capacitados, capaces y profesionales que se identifican con la ASCIM.”
En concordancia con la planificación estratégica, la ASCIM ha adaptado la estructura organizacional a los objetivos propuestos. En el transcurso de un año se recolectaron datos e informaciones referente a las actividades que realizan las personas en los diferentes cargos de la ASCIM, empleando como metodología la entrevista directa con los colaboradores. La investigación, el análisis de los datos y la elaboración de la propuesta fue confiada a Renate Froese de Penner, la cual realizó esta tarea como parte de su trabajo de grado en la Universidad Americana. Con base en esta investigación surgieron las descripciones de trabajo para todos los puestos de trabajo como también un organigrama estructurado según los diferentes departamentos de la ASCIM. En el proceso de definición tuvieron participación los miembros del Comité Ejecutivo, quienes, en su reunión del 03 de noviembre de 2020 recibieron oficialmente el trabajo finalizado.
El gerente de RRHH, Heinrich Dyck, considera que la descripción de los puestos de trabajo, que resultaron de este análisis de la división de trabajo en la ASCIM, es de mucha ayuda para la sección de recursos humanos. Con la descripción del puesto de trabajo se puede presentar a la persona interesada en el mismo, cuáles son las actividades que tendrá que realizar, cuáles son habilidades que deberá tener para asumir el cargo, cuáles son las relaciones laborales horizontales, entre otros. Esta descripción facilitará la identificación del trabajador con su cargo, como también le transmitirá seguridad en la ejecución de su trabajo, porque sabrá exactamente qué hacer.
El director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz refiere que, en los servicios de cooperación de la ASCIM, se realizan una gran variedad de trabajos y que se vive un constante cambio de personal en los puestos laborales. Por ello considera de importancia que se tenga una continuidad en el trabajo y que por esa razón el trabajo que se debe realizar esté descrito detalladamente. Resalta que la elaboración de la descripción de los puestos de trabajo y del organigrama esclarece las relaciones entre el empleador y el empleado. Y, de esta manera, facilita las relaciones laborales y contribuye a una mejor ejecución de las labores de la institución.

Obs.: En la sección "Entrevistas" encontrará un reportaje en idioma alemán sobre la "Descripción de puestos de trabajo en la ASCIM". El reportaje incluye explicaciones sobre el tema de la Lic. Renate de Penner; de Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM; y de Heinrich Dyck, vicedirector de la ASCIM.

En las fechas del 10 de noviembre de 2020 al 17 de noviembre de 2020 pacientes de las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM aprovecharon la atención en servicios de oftalmología ofrecida por el Programa Visión.
Mensualmente viene personal del Programa Visión desde Asunción a Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista. Aprovechando esta ocasión, el Sanatorio Yalve Sanga preparó una lista con pacientes provenientes de las comunidades asociadas a la ASCIM, que necesitan un tratamiento en sus ojos.
Estos pacientes fueron retirados de sus comunidades en vehículos del Dpto. de Salud de la ASCIM y fueron llevados a Filadelfia para las consultas. Las consultas se llevaron a cabo el día martes, 10 de noviembre de 2020. El día miércoles, 11 de noviembre de 2020 se realizaron las cirugías en los pacientes en el Hospital Materno-Infantil de Villa Choferes. Luego, estos pacientes fueron llevados nuevamente al consultorio del Programa Visión en Filadelfia, el día viernes, 13 de noviembre de 2020, para que puedan hacerse un control.  El martes, 17 de noviembre de 2020 se realizó nuevamente un control con los pacientes y, dentro de dos meses serán sometidos a otro control, en el cual recibirán unos anteojos. Los anteojos están incluidos en lo que paga el Programa Visión.
Estas consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 50.000₲ por consulta. En los casos de pacientes que recibieron una orden para cirugía de catarata, se tuvieron que someter a unos estudios prequirúrgicos, los cuales fueron pagados por el seguro AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria). La cirugía de cataratas, con un costo de 1.000.000₲, fue cubierta por el Programa Visión. El Programa Visión cuenta con estos recursos financieros por donaciones que recibe el programa.
La cooperación entre el Sanatorio Yalve Sanga y el Programa Visión fue muy buena, gracias a la organización de los viajes y la entrega de datos correctos y completos. Hecho que fue destacado de parte del Programa Visión.
La posibilidad de realizar las cirugías en el Hospital Materno-Infantil en Villa Choferes, facilita mucho el trabajo con el Programa Visión, debido a que no se necesita realizar un viaje a Asunción, lo cual es muy costoso y afecta la caja AMH de cada comunidad.

El día jueves, 19 de noviembre de 2020, se reunió a las 08:45hs en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga el personal del Dpto. Salud de la ASCIM.
Objetivo de esta reunión fue la realización de la jornada mensual del Dpto. Salud, como también capacitarse en el tratamiento de las personas con adicción a las drogas. 
Los oradores invitados fue la pareja Enrique y Jenny Rogalsky, de la Asociación El Camino. La Asociación El Camino es una comunidad terapéutica que trabaja en el tratamiento de adicciones.
La jornada inició con la bienvenida a los presentes de parte de la Lic. Sandy Wall, jefe de consultorio del Sanatorio Yalve Sanga. Luego se realizó una presentación de los nuevos trabajadores del Dpto. Salud, dirigida por el gerente del Dpto. Salud, Mg. Adolf Penner. Después se tuvo un tiempo de canto y una reflexión de parte del director del Instituto Bíblico Indígena, Rennvick Reimer. Posteriormente se dio la palabra a los oradores.
El orador Enrique Rogalsky presentó un vídeo institucional de la Asociación El Camino. Luego habló sobre el uso recreativo de sustancias psico-activas. Aclaró que todos los dependientes inician probando y que nadie empieza tomando sustancias todos los días. Refirió que una vez que se haya probado, existe un riesgo de dependencia. Explicó que después de haber ingerido varias veces, se genera una neuro adaptación, es decir, el cerebro se adapta al ciclo de consumo. El orador definió a la adicción como una enfermedad crónica adquirida, que impide que el individuo deje de consumir pese a las consecuencias negativas. Compartió que la única motivación del adicto es el consumo y pierde el control absoluto.
Luego la oradora Jenny Rogalsky explicó el tratamiento de adicción a las drogas. Mencionó que cuanto más temprano se haga el tratamiento, mayor será la posibilidad de liberación. Explicó que las modalidades de tratamientos pueden ser clínicas de desintoxicación, las comunidades terapéuticas, centros de atención psicosocial para el alcohol y otras drogas y la participación en grupos de apoyo o autoayuda. Además, refirió que el tratamiento de rehabilitación consiste en cuatro fases: la desintoxicación, la deshabituación, la rehabilitación y la resocialización.
Al término de las charlas se abrió lugar para preguntas de parte de los presentes.
La capacitación culminó con un almuerzo conjunto a las 12:30hs.

Viernes, 13 Noviembre 2020 13:06

Última reunión de la FRICC en el 2020

En el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga se reunieron el día jueves, 12 de noviembre 2020, líderes y lideresas de once comunidades indígenas del Chaco Central Paraguayo.
A las 09:00hs de la mañana se reunieron 30 líderes y lideresas de las 11 comunidades indígenas del Chaco Central Paraguayo, que forman parte de la Federación Regional Indígena del Chaco Central, para la última reunión de la FRICC en el año 2020.
La FRICC tiene como una de sus facultades ser el portavoz de las comunidades hacia las afueras y fomentar las relaciones con el gobierno y con organizaciones no gubernamentales. En el intercambio entre las comunidades por medio de estas reuniones, se busca caminos comunes para un desarrollo social y económico adaptado a la cultura indígena.
Los puntos del orden del día para la reunión fueron, entre otros:

  • Presentación del manual de funciones y del reglamento interno de la caja de AMH – ASCIM.  
  • Informaciones del presidente de la FRICC.
  • Informaciones del representante de la Radio ZP-30.
  • Informaciones de la ASCIM.
  • Informaciones de los administradores/líderes.

Además, los líderes y las lideresas se informaron en la reunión mutuamente sobre el trabajo de liderazgo en sus comunidades, por parte de los administradores y del consejo comunitario.
La participación de parte de los administradores, de los pastores principales y de las lideresas de las comunidades, fue muy positiva.
Se culminó la reunión de la FRICC a las 14:00hs con un almuerzo fraternal.

El día jueves, 12 de noviembre de 2020, se realizó la reunión mensual de asesores en la Comunidad Nivacle Unida (CNU).
El asesor de la CNU, Sr. Edwin Hiebert, dio la bienvenida a los presentes e hizo la apertura del encuentro. Dio un breve devocional con la lectura del pasaje bíblico de Marco 4:35, donde habla sobre cómo Jesús calmó el viento y las olas, comparándolo con la sequía que se atravesó en los últimos meses en las comunidades indígenas. Indicó que Jesús en el momento justo mandó una lluvia.
Como disertante para la reunión se invitó al pastor principal de la iglesia Schoental, Sr. Erdmann Froese. Él habló de las frutas que da un cristiano cuando está conectado a Jesús. Refirió que la persona que se deja guiar por Jesús dará su fruto. Explicó que la Biblia lo compara en Juan 15:15 con un viñero; las ramas representan a los cristianos están conectados a la vid. El jardinero es Dios, el padre. Si los cristianos dan frutos, estos no son aprovechados por ellos mismos, sino por otros. A veces nosotros queremos disfrutar de nuestros frutos, pero los frutos tienen otro destino.
Luego el asesor compartió unos datos de la comunidad, diciendo que la comunidad cuenta con 9800 hectáreas, 2400 personas y 750 familias. Cuenta con 850 cabezas de ganado. Informó que de parte de la CNU fueron solicitadas 300 hectáreas de sésamo y 30 hectáreas de poroto.
Después se hizo una recorrida por la estancia y se realizó una parada en la carnicería nueva que está en construcción.
El programa culminó con un almuerzo conjunto.

Viernes, 06 Noviembre 2020 08:21

Inauguran represa de agua en Campo Largo

El día jueves, 05 de noviembre de 2020 se inauguró en la comunidad Campo Largo una represa de agua.
La represa de agua es el proyecto de la comunidad Campo Largo y la inversión realizada por la misma para la represa es de 350.000.000 ₲. (tanto de la estancia comunitaria, como en el centro de la comunidad)
Se inició la ejecución del proyecto con la limpieza y preparación del terreno, tanto para la represa y el australiano, como también para el área de captación de agua.
La construcción del australiano tuvo un costo de 38.000.000 ₲ y el reservorio un costo de 150.000.000 ₲. Para mayor protección y mejor mantenimiento del agua en el reservorio, se extendió en el mismo una carpa, la cual está cubierta con una capa de tierra de unos treinta a cuarenta centímetros de profundidad.
Para la elaboración del área de captación de agua, se echaron los árboles y, el trabajo de moto pala tuvo un costo de 9.300.000 ₲. El trabajo realizado por FIDA en el área de captación tuvo un costo de 12.500.000 ₲. El área de captación de agua tiene una extensión de 6 hectáreas.
En el área de la represa de agua nueva, pasa una línea de corriente eléctrica de la represa de agua vieja. Se tendió una línea de corriente eléctrica nueva, lo cual tuvo un costo de 32.5000.000 ₲.
La instalación de cuatro bombas en los tajamares pulmones para llenar la represa, junto con todos los cables y la cañería, tuvo un costo de 31.500.000 ₲. 
La inversión total para la represa de agua en la estancia comunitaria fue de 272.800.000 ₲.
La represa cuenta con cuatro bombas, las cuales bombean cada uno, aproximadamente 15.000 litros por hora. Las bombas trabajaron sin cesar por diez días y noches, llenando la represa con unos 14.400.000 litros de agua. El reservorio tiene una capacidad de 20.000 metros cúbicos, lo que equivale a 20.000.000 litros. Por lo tanto, faltarían unos 6.000.000 litros de agua, para llenar completamente al reservorio.
El tanque australiano también estuvo lleno, gracias a la bomba que se encuentra en medio de la represa. Esta tiene una capacidad de bombeo de entre 5.000 a 6.000 litros por hora. La bomba carga el agua automáticamente al australiano, para que este siempre permanezca lleno.
Según el cálculo que presentó el asesor de la comunidad, se podría tener agua para el ganado por todo un año con los litros de agua que actualmente se encuentran dentro del reservorio. El cálculo fue como sigue: Si se dividen estos 14.000.000 litros con 600 animales grandes, y cada animal toma 70 litros por día por un año. Entonces se tiene 365 días de agua en el reservorio. Esto significa que por el momento se tiene agua para el ganado de un año, si se utilizara solamente para tomar. Pero, todos saben que en el Chaco el viento y el sol absorben mucha agua también. Por el momento se tiene una profundidad de siete metros de agua en el reservorio. Si dos metros de agua se dan a la evaporación, se tiene todavía cinco metros para el ganado.
La estancia comunitaria de Campo Largo cuenta también con el proyecto viejo de un reservorio de agua, como también con tajamares pequeños que se encuentran actualmente con agua.
Además, se construyó también un reservorio de agua en el centro de la comunidad, a fin de contar con agua potable para los miembros de la misma. Este cuenta con una capacidad de 10.000 metros cúbicos y con un área de captación de 4 hectáreas.
Algunos datos generales de la actividad de producción de la comunidad:

  • Piquetes: se presupuestó para el destronque en el 2020 unos 80.000.000 ₲ y se amplió hasta 100.000.000 ₲.
  • Ganado: este año se vendieron entre 115 a 120 desmamantes, de un promedio de aproximadamente 300 kg, con un precio de 11.000 ₲ por kilo.
  • Chacras: este año se tiene solicitudes para 220 hectáreas de sésamo y cuarenta de maní, más cien o ciento veinte hectáreas de poroto. Por lo cual se tiene previsto plantar 360 hectáreas.
  • Proyecto de algarrobo: se compraron ya más de 10.000kg de vainas de algarrobo y se cuenta también con un comprador para estos. Se está en proceso de juntar y vender las vainas. Se paga entre 800 a 1.000 ₲ por kg, pero se reducirá el precio a 500 ₲ por kg. El asesor busca a compradores por un buen precio.

El día jueves, 12 de noviembre de 2020, se hizo acto de entrega de una heladera y de una congeladora a dos escuelas del Área Educativa 1 de la Supervisión Pedagógica Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM.
Los electrodomésticos de línea blanca fueron donados por la Gobernación de Boquerón. Las instituciones educativas beneficiadas por esta donación fueron:

  • Escuela Básica N°6764 “Acosta Ñu”, Aldea Éfeso, Comunidad Enlhet Yalve Sanga
  • Escuela Básica N°5817 “Cacique Anton”, Aldea Naoc Amyip, Comunidad Enlhet Yalve Sanga

Las escuelas mencionadas cuentan con un comedor para los estudiantes de la institución y el fin de esta donación fue el equipamiento de los mismos.

Jueves, 12 Noviembre 2020 07:44

Inauguración de aulas en Campo Alegre

El día miércoles, 11 de noviembre de 2020, se llevó a cabo la inauguración de aulas y aljibes en dos escuelas ubicadas en la comunidad Campo Alegre.
La construcción de aulas y aljibes fue ejecutada por la Municipalidad de Mariscal Estigarribia. Las obras fueron costeadas con fondos del FONACIDE. La inversión aproximada de la construcción fue de unos 280.000.000₲.
En cada una de las dos escuelas se construyeron dos aulas, un aljibe y también se realizó un amueblamiento de las mismas. La complementación de los mobiliarios se ejecutó en cooperación con la Gobernación del Dpto. Boquerón.
Las escuelas beneficiadas fueron:

  • Escuela Básica N°1159 “José Asunción Flores”, ubicada en la Aldea 2
  • Escuela Básica N°5818 “Augusto Roa Bastos”, ubicada en la Aldea 5

Participaron en la inauguración las autoridades municipales, educativas y comunitarias, como también el gobernador del Dpto. Boquerón, Dr. Dario Medina y representantes de la ASCIM.
Las escuelas pertenecen al Área educativa 3 de la Supervisión pedagógica Región 3, Boquerón, Zona 7 – ASCIM.

El día martes, 10 de noviembre de 2020, se reunieron en la Sede del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en Asunción la Dra. Dalila Raquel Oviedo Bento (Directora Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas- DINASAPI), el Dr. Wesley Schmidt (asistente de la APS para la Región Chaco), el Sr. Willy Franz (director ejecutivo de la ASCIM) y el Sr. Adolf Penner (gerente del Dpto. Salud – ASCIM).
La reunión se inició a las 13:00hs, con el objetivo de conversar sobre la forma de cooperación entre el Ministerio de Salud con la ASCIM.
Dra. Dalila Oviedo refirió que ella hace cuatro años se encuentra en la dirección de DINASAPI y explicó que la dirección se compone de 28 integrantes, 19 titulares y 19 suplentes. Mencionó que el señor Hipólito Acevei de Laguna Negra es el representante de DINASAPI en el Chaco.  Explicó que DINASAPI es una dependencia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y que en el organigrama de esta dirección se constan tres direcciones: la Dirección Administrativa, la Dirección de Investigación y Capacitación y la Dirección de Enlace con el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Además, comentó que cuentan con Asesoría Jurídica, Asesoría Técnica, Unidad de Asuntos Internacionales, Unidad de Comunicación en Salud y una Secretaría.
Recalcó que la visión de DINASAPI es garantizar a los Pueblos Indígenas el acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad y equidad. Expresó que concuerda con los trabajos realizados de la ASCIM, que busca con su objetivo general para el departamento de salud que cada Comunidad Indígena asociada a la ASCIM tenga un sistema estable con servicios de atención primaria en salud, con puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades.
Luego se intercambió ideas sobre formas en las cuales se podría concretar una forma de trabajo en conjunto, a fin de no duplicar trabajos en algunas comunidades y dejar abandonadas a otras. La propuesta de parte de la ASCIM fue la firma de un convenio, con el cual se crearía un marco de cooperación y asistencia técnica entre las instituciones firmantes. Esto tendría como fin crear un espacio de colaboración para el desarrollo de actividades, programas y proyectos orientados a fines de interés común entre las partes, en el ámbito de su competencia y con el objetivo específico del mejoramiento de los servicios de salud brindados a la comunidad.
La tarea específica de la ASCIM en este convenio sería ofrecer a los asegurados en el seguro de AMH de la caja AMH – ASCIM, la atención de salud en la comunidad con convenio de cooperación con la ASCIM. Además, sería responsable también de capacitar, acompañar y supervisar el personal de salud en la comunidad, como también de presentar los datos de informe al MSPyBS.
El Ministerio, por su parte otorgaría rubros para los funcionarios de salud de la comunidad, proveería medicamentos para los tratamientos y atendería en sus servicios a personas sin cobertura de un seguro médico en las instituciones de salud del gobierno.

Se concluyó la reunión con el compromiso de seguir trabajando en esta propuesta y reunirse nuevamente en la sede central de la ASCIM en Yalve Sanga.

Viernes, 06 Noviembre 2020 18:41

Minga ambiental en Pozo Amarillo

En la comunidad Pozo Amarillo llevan a cabo una minga ambiental para la recolección de basura.
Toda la comunidad participa de esta actividad. Para la recolección de los residuos sólidos se utiliza el camión de la comunidad. Los residuos recolectados son desechados en un terreno escogido para tal fin. El terreno se encuentra a cuatro kilómetros de distancia de las aldeas de Pozo Amarillo.
La minga ambiental se realiza a iniciativa de los profesionales locales de salud, del consejo y del administrador de la comunidad, junto con el asesor de Pozo Amarillo.
El objetivo de la minga es evitar enfermedades humanas y hortalizas.
Se pretende hacer de esta actividad algo regular y prever un fondo en el presupuesto comunitario para este fin.

Página 87 de 136

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas