La instalación de una capellanía está en proceso. El capellán asesorará a los colaboradores de la ASCIM en conocimientos interculturales y les capacitará en asesoramiento integral para su trabajo en el contexto intercultural.
DISE acompaña las reuniones y seminarios de la FRICC (Federación Regional Indígena Chaco Central). Esa federación es autónoma y consta momentaneamente de 11 miembros, que todos son comunidades indígenas quienes cooperan con la ASCIM. En las reuniones intercambian experiencias, informan sobre el desarrollo de sus comunidades y hablan de temas relevantes e importantes para ellos.
La colaboración e interacción estrecha entre la ASCIM y las iglesias es el deber de DISE. Se trata de informar y colaborar con las iglesias patrocinadoras y miembros de la ASCIM en cuanto a los diferentes trabajos y programas que la ASCIM realiza en la cooperación con las comunidades indígenas. Además el DISE colabora con las iglesias en los programas de voluntariado, ayuda en siniestros naturales, en los programas sociales de mujeres, en donde grupos de mujeres de las iglesias de habla alemán colaboran con grupos de mujeres indígenas de las comunidades asociadas a la ASCIM.
Más...
El Servicio Voluntario ASCIM, SEVAS, es una obra intercultural, social y espiritual que se basa en principios cristianos. Tiene como objetivo contribuir para la promoción del trabajo de la ASCIM en las iglesias y de esta manera reducir los prejuicios entre los pueblos que conviven en el Chaco Central, promoviendo actitudes positivas. SEVAS abre las puertas de la ASCIM a las personas mayores de 17 años para realizar un servicio voluntario en uno de los departamentos de trabajo de la institución. Ofrece puestos de servicios en la Administración, en los departamentos Educación, Salud, Asesoramiento Agropecuario y en el Departamento Intercultural-Social y Espiritual.
El tiempo de servicio se fija entre 6 semanas como mínimo y un año como máximo, con la posibilidad de alargarlo según común acuerdo. En este período, el SEVAS pone a disposición una habitación y el almuerzo para los voluntarios.
Para acceder a un puesto de servicio en la ASCIM, la persona interesada tiene que llenar una solicitud y presentar cartas de referencias.
El Comité Ejecutivo de la ASCIM decide sobre la inclusión o negación de la solicitud, comunicándole al interesado debidamente.
Las mujeres líderes son las representantes de sus comunidades en ciertas reuniones o asambleas. Fueron elegidas por sus comunidades para este cargo. En los primeros meses del año se realiza un retiro con las mujeres líderes y sus colaboradoras. Por la distancia y las etnias diferentes este retiro se realiza en 4 lugares. Se trata un tema elegido anteriormente, presentado por un/a orador/a y las mujeres líderes comparten experiencias de su trabajo del año pasado. Al final del retiro se les entrega el material para un estudio bíblico en sus comunidades. Los cursos a nivel local organizan las mujeres líderes según su propia decisión. Algunos desarrollan el curso en dos semanas. A otros grupos les gusta más encontrarse una vez por semana por 3 a 6 meses. Al finalizar su cursillo presentan un programa de clausura mostrando lo que aprendieron y hacen una exposición de sus manualidades.
En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil con señoritas indígenas que no entraban en escuelas normales. Era un programa móvil de cuatro meses, que se realizó recorriendo las comunidades de ASCIM. Más tarde se construyeron, conjuntamente con las comunidades tres Escuelas Hogareñas: una en Campo Alegre con internado y dos sin internado: en Paz del Chaco y en Pozo Amarillo.
En el correr de los años se notó el gran apoyo de los padres y el interés de las niñas para terminar la escuela normal. Por eso se cambió el programa de las Escuelas Hogareñas a partir de 1997, integrando la enseñanza para el hogar en el currículum de las Escuelas Centrales. Desde entonces se enseña a las alumnas del 4º al 6º grado manualidades en 6 comunidades y en 2 comunidades se enseña además el arte de cocinar. A partir del año 2018, este programa se ofrece solamente en las comunidades con convenio de cooperación con la ASCIM. Los trabajos manuales se venden al fin del año al precio de costo para cubrir los gastos de la compra de materiales para los trabajos manuales.