Lunes, 18 Julio 2022 11:11

Material de Etnodesarrollo 2022 - Salud Pública en Comunidades Indígenas

Escrito por

Seminario de Etnodesarrollo 2022

Salud Pública en Comunidades Indígenas

Fecha: 12 y 13 de julio 2022
Lugar: Auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga – 45 participantes
Comunidades presentes: Enlhet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Campo Largo, Campo Alegre, Casuarina, Nich’a Toyish, Paz del Chaco, La Esperanza, Pozo Amarillo.
Tema: “La Salud Pública en Comunidades Indígenas”

Martes - 12 de junio 2022

El Pte. de la Federación Regional Indígena Chaco Central, Sr. Osorio Losa, saluda a los presentes para el Seminario Etnodesarrollo en el marco de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC). Luego el pastor Walter Ortiz trae un breve devocional con el texto bíblico del evangelio de 3ª Juan 2: “Amado, deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.” Con un ejemplo explica tener buena salud y paz. Se expresa en una oración.

El gerente de Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM, Adolf Harder, da la bienvenida al equipo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), dirigido por la Dra. Maida Barrios, y a los representantes de 9 comunidades, miembros de la FRICC (administradores, concejales, pastores y lideresas principales). Seguidamente, la Dra. Barrios explica el concepto de la Atención Primaria en Salud (APS), del compromiso internacional de Paraguay y de la implementación del mismo en las regiones sanitarias del país. Se instala una Unidad de Salud Familiar (USF) para una localidad urbana con 5 mil habitantes y en zonas rurales para 3 mil habitantes. Las USF tienen un médico, enfermeras, promotores y agentes de salud, atienden pacientes de las 7:00 a las 15:00 horas y realizan visitas comunitarias y vacunaciones. Se colabora con los Centros de Salud Regionales y con los hospitales, para derivar pacientes para procedimientos más complicados. Se tiene convenios con los Centros de Salud de Mcal. Estigarribia y Villa Choferes del Chaco. Las comunidades indígenas se atienden desde las USF de Irala Fernández, de Cruce Pioneros, de 12 de junio y próximamente de la USF de Campo Alegre, a inaugurarse en agosto 2022. En el Chaco, las largas distancias dificultan una buena atención de salud, por la falta de medios de transporte. Se discute el miedo de muchos pobladores por las vacunas, y la Dra. dice que esto viene de malas informaciones en las redes sociales sobre las vacunas, especialmente contra Covid-19, pero enfatiza en la importancia de las vacunas para la prevención de diferentes enfermedades, la salud es una responsabilidad compartida entre todos. Se menciona también la medicina tradicional de los indígenas y su aporte para la salud. Después de muchas informaciones, preguntas y respuestas del tema de salud pública, se termina el conversatorio a las 12:15, se sirve un almuerzo y se despide del equipo del MSPyBS.

A la tarde se realizan trabajos grupales en 6 grupos de 6 a 8 personas por grupo, discutiendo 6 preguntas referente a la atención en salud pública en sus comunidades. Los resultados de las discusiones en los grupos son presentados en plenaria.
1ª pregunta: ¿Qué se entiende por Salud Pública?
Salud Pública es favorable para el bien de nuestra comunidad, para que no sean abandonadas las comunidades indígenas. El cuidado y la promoción de salud aplicados a la población, los/as enfermero/as son pagados por el gobierno y atienden en diferentes estados de salud a las personas. Es un tema que abarca a nivel nacional a todos los paraguayos, por ley tengo derecho a vacunarme gratuitamente sin importar mi etnia desde mi temprana edad hasta mi vejez. Es una respuesta a una necesidad de la sociedad, un conjunto de actividades organizadas por las administraciones para promover, mantener y proteger la salud de la comunidad y para prevenir enfermedades. La salud pública es la atención médica a las personas. Se da por medio de la enseñanza de los promotores de salud y enfermeras en clubes de lactantes, de embarazadas, clínica infantil y diferentes vacunaciones, para cuidar nuestra salud.

2ª pregunta: ¿Qué ya se hace en Salud Pública en su Comunidad?
Por medio de las charlas sobre nutrición y las vacunas desde los primeros 3 meses y control de embarazadas. La enseñanza en club de lactantes, el test de Papa Nicolau, etc. En visitas de médicos se mejora la atención a la salud, en detectar y tratar diferentes enfermedades, como neumonía, presión alta, etc. Se ofrece control de embarazadas y diferentes vacunas, como contra Covid-19 e influenza. Enfermeros/as en cada comunidad hacen su labor de vista, club de lactantes y diferentes vacunaciones.

3ª pregunta: ¿Qué opinan de la presentación de la Dra. a la mañana?
La presentación de la Dra. a la mañana fue muy buena – que no sea la última. Ella motivó a estudiar enfermería, licenciatura y hasta doctorado en medicina. Nos ayudó mucho para tener una idea, que abarca el tema de la Salud Pública y la capacitación de promotores de salud. La atención y las funciones de una USF. Que la atención de la salud requiere la participación de los líderes, y para conocer las actividades de las USF y su forma de intervención. La Dra. presentó buena información por primera vez, como los líderes deben reunir y tratar la necesidad dentro de la comunidad, solicitar construcciones de puestos de salud y conocer a los socios para realizar asamblea comunitaria para elegir un promotor designado para conseguir sueldo para la comunidad. Necesitamos acompañamiento y queremos trabajar juntos, haciendo convenios. La parte del Dpto. Pte. Hayes se informó, pero faltaba la información del Dpto. Boquerón. El servicio de ambulancia es muy difícil, dijo la Dra.

4ª pregunta: ¿Qué se podría mejorar en el servicio da la Salud Pública en su Comunidad?
Hace falta mejorar la atención médica en el Sanatorio ASCIM. Falta construir más infraestructura en salas de internados, mejorar la atención a los pacientes y su traslado. Se debe comunicar al líder para organizar bien para dar información buena a la gente, evitando mala interpretación, sobre vacunaciones y medicamentos gratis, por ejemplo. Se debe mejorar la comunicación, insistir en el mejoramiento en calidad y cantidad de agua potable, asistir a grupos en situación de riesgo, establecer una estrategia de educación. Faltaría la distribución de medicamentos para nuestros puestos de salud comunitarias. Priorizar a las familias más necesitadas (discapacitados, niños, ancianos) para la atención médica. Ampliación de edificios de puestos de salud comunitaria. Se podría mejorar el acompañamiento, la asistencia, el servicio de ambulancia, medicamentos, etc., la ampliación de puestos de salud a la población indígena, rubros para cada comunidad indígena.

5ª pregunta: ¿Cómo entendieron sus antepasados una vida saludable?
Nuestros antepasados vivían con menos enfermedades y en grupos más pequeños. Recolectaron medicinas silvestres. Estaban bien conscientes que para tener una vida saludable se tiene que trabajar para comer bien. Sabían guardar alimentos, buscaban alimentos en el bosque y en ríos, que le podían ayudar a tener una vida saludable. Muy pocos se enfermaron, no como la nueva generación, que fácilmente hoy en día se enferma. Una vida saludable se centraba en la alimentación, cuidando el medio ambiente, limpieza espiritual, física y social. Nuestros antepasados tenían suficientes alimentos sanos como frutas y animales silvestres, poca enfermedad, no tenían piedra, ni neumonía y alta presión. Hoy no se da la oportunidad para recolectar alimentos por la propiedad privada de las tierras. Vivían más sanos, sin diabetes, sin piedra, aunque no había vacunas. Nuestros antepasados comían buena alimentación del bosque, sin dulces y con conocimiento de la medicina tradicional.

6ª pregunta: ¿Cómo se podría combinar prácticas medicinales de sus antepasados con la medicina moderna de hoy?
Tenemos que ir concientizando a nuestra gente sobre las vacunaciones contra enfermedades, dar participación a las madres en la clínica infantil, no usar medicina tradicional sin conocerla bien. Tenemos que exigir a las madres que lleven sus hijos a la clínica de salud. Cuando medicamentos modernos, fabricados artificialmente, no ayudan, aplicar medicinas naturales que calman el dolor. Consultar personas con conocimientos de la medicina tradicional. En la época de la pandemia no existían medicamentos modernos, pero se tomaba medicinas ancestrales para combatir a las enfermedades. Hacer conocer las preparaciones y usos de las medicinas tradicionales, si no sirven las medicinas modernas, utilizar las tradicionales, respetando los tabúes de los pueblos indígenas. Valoramos hasta hoy en día las prácticas medicinales de nuestros antepasados, aplicando diferentes plantas medicinales. También valoramos la medicina moderna y ambas cosas queremos mantener y lo vamos a mantener. Usar cáscara de Quebracho amarillo contra diarrea y Covid-19, y naranja silvestre servía para calmar el dolor de diente. La medicina de los antepasados no conocemos, pero la medicina moderna de hoy es la que conocemos y usamos.

Miércoles – 13 de julio 2022

El Pte. saluda a los presentes y el pastor Rudi Crespo de Nich’a Toyish presenta un devocional. Luego representantes de la administración de la Cooperativa y Asociación Neuland entregan un presente con motivo de su aniversario 75 años, al Pte. de FRICC en representación de la Federación. A continuación, el gerente del Dpto. Salud de la ASCIM, Adolf Penner, introduce el tema de la salud pública del Sanatorio ASCIM con las siguientes palabras claves: Promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades, y rehabilitación de personas. Hasta la fecha han internado 720 personas y 12 mil personas han consultado lo que va del año 2022. Luego las enfermeras Sonia Rojas y Lilian Raúl presentan el programa de la salud pública del Sanatorio ASCIM, con clubes de embarazadas, de lactantes, clínica infantil y diferentes vacunaciones, entre otros. Se trabaja mediante los promotores de salud de las comunidades. Varios líderes expresan sus observaciones y preocupaciones en cuanto a la atención de salud en sus comunidades, y subrayan la necesidad de charlas de salud para concientizar la importancia de la prevención de enfermedades, con una alimentación sana y mediante la aplicación de vacunas. Las charlas informativas pueden ayudar para superar el miedo y rechazo de las vacunas. Los promotores de salud pueden solicitar los servicios ofrecidos por el Sanatorio ASCIM.

A continuación, Ruben Hiebert y Robin Toews presentan los trabajos de la UTA/AMH en las comunidades indígenas del Chaco Central. Hablan de la planificación estratégica 2021-2030 y lo realizado hasta el momento. Se tiene cerca del 80% de asegurados activos en las comunidades del grupo ASCIM. El trabajo con las cajas de la AMH es desafiante, pero vale la pena esforzarse, para mantenerlas en forma sustentable, porque ayudan a muchos para acceder a los servicios de salud. Varias cajas de AMH tienen un fondo considerable, y se ha hablado de invertirlo en proyectos de producción en las comunidades. Mujeres indígenas lamentan que sus patronas no aportan a su caja de AMH. Se ha elaborado un sistema de pago vía online, cuando esto sea terminado y publicado, va ser más fácil realizar los aportes para las patronas. Líderes piden apoyo en conseguir puestos de trabajo para sus socios. El mercado laboral exige la puntualidad del trabajador, por eso los líderes tienen que animar a sus socios de ser puntual en su lugar de trabajo, para no perderlo. La convivencia armónica depende mucho del trato a miembros de otras culturas, pero todos tenemos que aceptar las exigencias del mercado laboral. También se informa de la suba del salario mínimo, por eso el aporte fijo del 5% del sueldo mínimo para la caja de AMH de los que no tienen trabajo, sube de 110.000 Gs. a 127.500 Gs. a partir del 1° de agosto 2022. Se pide no subir con este monto, porque los que no tienen trabajo no puede aportar más, y preguntan, ¿de dónde van a conseguir la plata los discapacitados y las viudas, para realizar su aporte para la caja de AMH? Esta cuestión social queda como un desafío para tratar de resolver de la forma mejor posible.

Evaluación del seminario

Algunos líderes expresan su gratitud por el buen desarrollo del seminario, por las informaciones del MSPyBS, como también del Dpto. Salud de la ASCIM. Se pide más información concreta sobre la salud pública del Dpto. de Boquerón, y proponen organizar por separado las comunidades de Pte. Hayes y las de Boquerón, cada una con sus representantes de su región sanitaria. Piden otra vez mantener el aporte fijo para los asegurados sin trabajo en Gs. 110.000.- Se expresa que deberían participar todos los líderes de las comunidades asociadas de la FRICC, porque se trata temas de mucha importancia para todos.

Cierre del seminario y almuerzo fraternal

El Pte. de la FRICC, Osorio Losa, expresa su gratitud a todos los líderes que participaron, administradores, concejales, pastores y lideresas principales, y les desea un buen viaje de regreso. El seminario se termina con un almuerzo fraternal a las 13:00 horas del 13 de julio del año 2022.

Secretarios: Melicio Benítez y Adolf Harder

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas