Jenny de Braun

Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 18 comunidades indígenas que cooperan con la organización. El propósito de estas visitas es entregar las agendas y los calendarios correspondientes al año 2026, además de transmitir un saludo de Navidad y Año Nuevo.

En estas visitas, cada líder comunitario y cada miembro del consejo recibe una agenda, mientras que cada familia obtiene un calendario de la ASCIM. En dicho calendario se muestran, mes a mes, las frutas que pueden sembrarse en ese periodo. Este material sirve como una guía práctica para planificar qué tipos de frutas y hortalizas son apropiados para la siembra en cada mes en la huerta familiar.

Las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el tema de la comunicación. Durante las visitas a las comunidades, se aprovecha este tiempo para capacitar a los miembros de los consejos en el tema anual. Este año, la breve capacitación está a cargo del vicedirector Mirko Hiebert y aborda diversos aspectos de la comunicación: formas de comunicación, comunicación efectiva para líderes, comunicación intercultural y otros temas más relacionados a la comunicación. El documento con estas enseñanzas puede ser consultado en la sección “Biblioteca”, dentro de la categoría “Documentos”.

Estas visitas a las comunidades socias constituyen un valioso momento de intercambio y fortalecimiento de las relaciones entre los líderes y miembros del consejo comunitario y los representantes de la ASCIM.

La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) estuvo presente en la décima edición de la Expo Ministerios, organizada por RCC y realizada del 12 al 14 de noviembre en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping, en Asunción. Las organizaciones que integran ACOMEPA (Asociación del Comité Menonita del Paraguay) compartieron un stand conjunto durante el evento.

Este año, el evento, bajo el lema “Impulsando conexiones”, celebró una década de encuentros entre ministerios cristianos, organizaciones sociales y empresas comprometidas con el servicio, la evangelización y el desarrollo comunitario. La feria reunió a cientos de visitantes y propició espacios de articulación entre instituciones que trabajan desde una perspectiva cristiana.

La programación incluyó capacitaciones, foros, conciertos, una feria de empleo con más de 600 vacancias ofrecidas por más de 17 empresas, además de actividades dirigidas a niños, jóvenes y familias. También se llevó a cabo un Congreso Cristiano que contó con la participación del evangelista Alberto Mottesi.

La ASCIM aprovechó este espacio para presentar su trabajo institucional, compartiendo con los asistentes información sobre sus áreas de trabajo en el Chaco Central del Paraguay. El stand incluyó material de lectura, el video institucional que se puede ver también en el canal de YouTube de la ASCIM, folletos informativos y productos de artesanías elaboradas por mujeres indígenas, lo que permitió visibilizar el talento y la cultura de las comunidades con las que la organización coopera.

El miércoles 25 de septiembre de 2025 se realizó en el Colegio Indígena Yalve Sanga una feria de ciencias con la participación de estudiantes desde el 7.º Grado hasta el 3er Curso de la institución.

La actividad contó con una gran variedad de proyectos que abarcaron temáticas propias de las asignaturas de ciencias naturales, química y física. Los estudiantes prepararon diferentes stands, en los cuales presentaron sus trabajos explicando los objetivos, los materiales empleados, el procedimiento desarrollado y las conclusiones obtenidas en cada proyecto.

Un gremio de docentes recorrió los stands y evaluó las presentaciones, valorando el esfuerzo y la creatividad de los alumnos.

La feria de ciencias inició a las 08:00 y culminó a las 09:30 horas. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con los padres de los estudiantes, quienes luego pudieron retirar a sus hijos para disfrutar de un fin de semana largo.

Las clases se reanudarán el miércoles 1 de octubre de 2025.
Deseamos a todos los estudiantes y docentes un merecido descanso y que regresen con nuevas energías para culminar con éxito este año escolar.

Hoy a la mañana hasta el medio día, el 24 de septiembre de 2025, pacientes de la comunidad Campo Alegre, aprovechan la atención en servicios de oftalmología ofrecidas por profesionales de la Fundación Visión Clínica Chaco en cooperación del Sanatorio ASCIM.

Cada 2-3 meses vienen colaboradores de la Clínica Visión desde Filadelfia, para ofrecer consultas para pacientes con problemas de vista.

Las consultas deben ser pagadas por los pacientes y tienen un costo de 30.000 Gs, si ellos hacen su consulta en su comunidad o en el Sanatorio ASCIM.

Hoy además está presente la Óptica Meister, para los que deseen comprar un lente.

Poder usar los ojos para leer, ver y aún para comunicar es un privilegio, que muchas veces nos olvidamos de agradecer por algo que nos parece ser algo tan natural.

El 17 de septiembre de 2025 se realizó en el auditorio de la ASCIM, en Yalve Sanga Centro, la asamblea extraordinaria de la Unidad Técnica de Administración (UTA) de la Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH). Participaron representantes laborales y patronales, además de invitados como asesores rurales de la ASCIM y otros más.

La reunión dio inicio con una reflexión bíblica presentada por Miriam de Pintos, concejal laboral del grupo de cajas AMH de Fernheim.

Posteriormente, Heinrich T. Friesen, con amplia experiencia en el área por su labor como director del Sanatorio Eirene anteriormente, expuso sobre el tema: “Abuso y violencia doméstica, ¿y qué dice la Biblia al respecto?”. En su disertación subrayó que el abuso es una realidad mundial, también presente en Paraguay. Mencionó que, según estadísticas oficiales, en 2024 se registraron 37.926 casos de violencia familiar en el país, lo que equivale a unos 105 casos diarios. En abril de 2025 se denunciaron 1.266 casos de abuso infantil y en 2023 se contabilizaron 4.084 denuncias de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, además de 45 feminicidios que dejaron a 88 niños afectados.

Friesen explicó que el abuso puede manifestarse de diferentes formas: físico, sexual, verbal, emocional, espiritual o por negligencia. Relató un ejemplo concreto de violencia doméstica para ilustrar la gravedad del problema y señaló también la manipulación espiritual como una forma dañina de abuso.

En su mensaje destacó que la Biblia no ignora esta problemática, sino que muestra ejemplos claros en la historia de José, en los relatos de los jueces y en la vida misma de Jesús, quien sufrió abuso verbal y físico hasta la cruz. “El abuso es un pecado, y la solución está en vivir el amor de Jesús en nuestras familias y comunidades”, afirmó, recordando que solo la gracia de Dios puede sanar a las víctimas y transformar a los agresores.

Luego de la exposición, los participantes fueron divididos en cuatro grupos de trabajo para intercambiar experiencias y proponer soluciones que fortalezcan las comunidades indígenas. Cada grupo presentó sus conclusiones, que fueron recopiladas por la moderadora del programa, Damaris Käthler. Entre las propuestas surgió la necesidad de establecer canales claros de orientación y denuncia. En primer lugar la comunidad debe estar informada para poder identificar las diferentes formas de violencia y abuso. En segundo lugar, es importante que los diferentes actores de la comunidad intervienen según su función sea líderes de la iglesia, luego los líderes comunitarios, después los agentes de seguridad interna y, finalmente, las autoridades nacionales. También se subrayó la importancia de contar con normas claras respecto al consumo y la venta de alcohol.

Durante el intercambio, un participante preguntó si ciertos delitos deben ser denunciados directamente a las autoridades nacionales. Ante esto, la concejal Miriam de Pintos respondió con claridad: “Sí, así es. El abuso a niños no tiene forma de mediación. El abusador debe ser apartado de inmediato y entregado a las autoridades. Si no, se convierte en partícipe del delito”. Y la gerente del DISE, Damaris Käthler, añadió: “No hace falta que uno vea el abuso, sino que cada persona que tiene conocimiento del hecho está obligada a denunciar al abusador. Si la familia sabe, está obligada a denunciar. Entonces, por un lado, sí, se debe castigar a la persona que ejerce la violencia, pero al mismo tiempo también es proteger a la persona que sufre. Entonces se debe interrumpir este ciclo de violencia. Esta es la intención de las leyes nacionales y del Estado Paraguayo”.

Al final se hizo una conclusión de cómo seguir con el tema de la violencia y el abuso en las comunidades. Seguidamente, algunos puntos:

  1. No encubrir la violencia. (No guardar en secreto.)
  2. Crear un procedimiento. ¿Qué se va a hacer en caso de violencia?
  3. Tener normas claras dentro de la comunidad para que todos sepan. Comunicar a toda la población qué se espera y cómo se va a actuar en una situación de violencia.

La asamblea cerró con un compromiso renovado de trabajar desde la fe y la cooperación comunitaria para enfrentar el problema del abuso y la violencia doméstica, buscando que las comunidades sean lugares de protección, apoyo y esperanza.

El evento finalizó con un rico guiso y comunión fraternal entre los participantes.

El 15 de setiembre del presente año, las técnicas de la Supervisión 18-33 y la Supervisión 18-37, Marisa Alviso y Sonia Duarte, participaron en el taller de capacitación sobre la guía metodológica para el uso de los sets de materiales didácticos de alfabetización para formadores (FOR-FOR).

El propósito principal de este taller fue formar grupos de formadores que acompañen a los docentes de sus áreas de influencia en la implementación de la guía metodológica, contribuyendo así al fortalecimiento del proceso de alfabetización.

Además de la capacitación, el encuentro brindó un espacio para el análisis colectivo de las acciones realizadas durante el año en torno a la lectura, escritura y oralidad. También permitió identificar vínculos con el programa Ñe’ẽry y proyectar compromisos de acción contextualizados en el territorio educativo, así como abordar temas del ámbito administrativo.

Mirta Pérez, la primera mujer indígena de Paraguay en obtener una maestría en un país angloparlante, ha regresado a su hogar en el Chaco sudamericano. En esta conmovedora historia, revela cómo rompió las reglas tácitas de su comunidad para estudiar en el extranjero. Ahora, guía a sus estudiantes a superar el miedo e imaginar un mundo más allá de su aldea. Acompaña a Mirta mientras nos guía por sus aulas, comparte el papel de los menonitas en el Chaco y presenta los diversos grupos e idiomas indígenas de la región. Su trayectoria muestra cómo la educación puede convertir a una mujer en un puente entre dos mundos.

El jueves 14 de agosto, colaboradores de la sede central de administración de la ASCIM participaron en una jornada de capacitación sobre el modelo DISC, realizada en la sala de reuniones de la sede central. En total asistieron 18 personas de la administración, además participaron algunas colegas del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE). El objetivo de la actividad fue fortalecer la capacidad conocerse a sí mismo, de trabajar en equipo y mejorar la comunicación interna.

La capacitación estuvo a cargo del Prof. Heinz Dieter Giesbrecht, Facilitador del test Persolog y Director de la Sede IBA de la Facultad de Teología de la UEP.

El modelo DISC es una herramienta muy utilizada en procesos de formación, coaching, liderazgo y desarrollo de equipos de trabajo. Su nombre proviene de las iniciales de cuatro dimensiones de comportamiento:

  • D – Dominante: personas orientadas a resultados, firmes, directas y competitivas, con gusto por liderar y resolver rápido.
  • I – Influyente: personas sociales, comunicativas y entusiastas, que disfrutan motivar a otros y trabajar en equipo.
  • S – Sereno: Quieren que todos trabajan juntos y pongan de su parte para lograr los objetivos. Son predecibles, fiables y cooperativos.
  • C – Cauteloso: personas detallistas, analíticas y precisas, que siguen reglas y buscan calidad y exactitud. Lo que les importa es la equidad y la justicia.

Como preparación previa, los participantes respondieron una serie de preguntas diseñadas para identificar su propio perfil DISC. Estas preguntas permiten reflejar las tendencias naturales de comportamiento de cada persona, ofreciendo una base para el análisis y la reflexión personal.

Durante la jornada, el Prof. Giesbrecht presentó las cuatro dimensiones de comportamiento y facilitó dinámicas grupales que permitieron experimentar cómo reaccionan personas con distintos perfiles en situaciones reales.

Uno de los principales beneficios de un taller como este es que los colaboradores logran conocerse mejor a sí mismos y, al mismo tiempo, comprender mejor las personalidades de sus colegas. Esto contribuye a una comunicación más clara y a resolver malentendidos con mayor facilidad.

La capacitación en los cuatro estilos de personalidad resulta especialmente recomendable para organizaciones y empresas que buscan fortalecer la colaboración en sus equipos. En el caso de la ASCIM, esta experiencia aportó herramientas valiosas para mejorar la dinámica de trabajo y avanzar con mayor efectividad hacia los objetivos comunes.

Este miércoles, 13 de agosto, en el auditorio de la institución, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) llevó a cabo su asamblea extraordinaria semestral 2025, con la presencia 52 socios, de un total de 64 socios. También participaron colaboradores y otros interesados. El presidente del Consejo de Administración, Sr. Dennis Stahl, dio inicio a la reunión a las 09:00 horas.

El devocional estuvo a cargo del pastor Rudi Crespo, quien leyó el pasaje bíblico de San Mateo 5:40 y reflexionó sobre el amor al prójimo con una actitud de servicio. Recordó que todos los creyentes somos llamados a servir de alguna manera, y que el amor de Jesús nos impulsa no solo a recibir, sino también a dar a nuestro prójimo a través de actos concretos de servicio. El Sr. Crespo concluyó con una oración pidiendo la bendición de Dios para la asamblea.

La organización de la reunión estuvo bajo la responsabilidad de Graciano Ramírez, líder de la comunidad Casuarina. Posteriormente, se presentaron los informes de actividades del presidente del Consejo Administrativo y del Comité Ejecutivo, seguidos por el informe financiero del primer semestre 2025 y la ejecución del presupuesto de gastos e inversiones.

Uno de los puntos destacados del orden del día fue la presentación de un resumen de entrevistas realizadas por los gerentes del Comité Ejecutivo sobre el tema: “El Rol de un Asesor desde perspectiva tanto de los Asesores como también de los Lideres”. En ellas participaron siete asesores de origen germano-paraguayo que trabajan en comunidades indígenas y ocho líderes de seis comunidades. El tema central fue la relación entre el asesor y la comunidad, especialmente con sus consejos y líderes.

El informe, presentado por el gerente del Departamento Agropecuario, Elmer Zacharias, expuso tanto experiencias positivas como desafíos del trabajo en cooperación. Las entrevistas evidenciaron que asesores y líderes perciben la cooperación desde perspectivas distintas, pero coincidieron en que la comunicación es clave para fortalecer la confianza y lograr una colaboración efectiva.

Al finalizar la exposición, se abrió un espacio de diálogo moderado por Siegfried Duerksen, director de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita (ACOMEM).

La jornada concluyó con un almuerzo preparado por colaboradores de la ASCIM, donde se compartió un momento de buena conversación y fraternidad entre los participantes.

Si desea conocer más detalles sobre la asamblea, puede descargar la memoria semestral 2025 haciendo clic aquí.

El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la ASCIM, se llevó a cabo la segunda parte del curso de orientación para nuevos colaboradores de la organización. El objetivo fue ofrecer una comprensión más profunda sobre la convivencia y el entorno intercultural que caracteriza el trabajo diario en la ASCIM.

Para enriquecer la experiencia, se invitó a oradores con vivencias personales y laborales en contextos interculturales dentro de la ASCIM:

  • Siegfried Duerksen, director ejecutivo de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), compartió sobre “Experiencias a nivel cultural con integrantes de los pueblos indígenas”.
  • Profesora Mirta Pérez, del Colegio Indígena Yalve Sanga, presentó el tema “Riquezas culturales: Cultura fría / Cultura cálida”. Originaria del pueblo Nivaclé de Campo Alegre, relató experiencias de convivencia tanto en su comunidad como durante sus estudios en Asunción y Canadá.
  • Adolf Penner, gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, expuso sobre “Comunicación en la interculturalidad”, ilustrando con ejemplos adquiridos en sus años de trabajo en la organización.

La jornada continuó con la presentación de Damaris Kaethler, gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), quien explicó el tema “Cooperación asociativa”, detallando el sistema de cooperación que mantiene la ASCIM con las 18 comunidades indígenas.

El final del curso se expuso sobre el tema del Plan Estratégico 2040 de la ASCIM, ofrecido por el director ejecutivo, Willy Franz. Este plan habla de la Visión y los Objetivos en los que se enfoca en el trabajo de la organización.

Este evento fomentó la comprensión intercultural, conociendo mejor otras formas de pensar y actuar. También dio el privilegio de conocer a otros compañeros de trabajo de otros departamentos de la ASCIM.
El enfoque del trabajo de la ASCIM: la visión que busca fomentar “comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.

¿Quiere explorar más sobre interculturalidad y comunicación? Haga clic aquí y aquí para descubrir contenido adicional.

En nuestro canal de YouTube encontrará videos con ejemplos de interculturalidad. 

Video con un ejemplo del tema: "Cultura fría - Cultura cálida" presentado por la profesora Mirta Pérez

Video con experiencias de una "Cultura lineal y Cultura circular" presentado por Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud

Página 1 de 8

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas