FIDA amplía capacidad de almacenamiento en frío en el centro de compras
La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) instaló en el depósito del centro de compras una cámara fría.
El miércoles, 24 de marzo de 2021 “Arizona Electro y Frío” de Bogdan Kauenhowen Kehler inició con la instalación de la cámara fría. La cámara fría fue instalada en su totalidad por la empresa mencionada y se culminó con los trabajos el 30 de marzo de 2021.
Las medidas de la cámara fría son: 4 metros de ancho por 4 metros de largo por 2.5 metros de altura. Tiene una capacidad de carga de 40m2.
La instalación de la cámara fría en el centro de compras de la FIDA fue financiada a través del plan de inversión 2021 de la fundación, siendo la inversión total de ₲ 68.500.000.
El objetivo de esta inversión fue el aumento de la capacidad de almacenamiento de carne, como también la mejora de la conservación de la cadena de frío de los productos lácteos.
La FIDA ya contaba anteriormente con una cámara fría, cuyas medidas son 2 metros de ancho por 4 metros de largo por dos metros de altura, con un espacio de carga de 16m2. Esta cámara será utilizada en adelante para la conservación de los productos lácteos, mientras que el uso de la cámara fría nueva estará destinado al almacenamiento de carne.
La carne y los productos lácteos pertenecen a los productos que son comercializados por el centro de compras de FIDA a los almacenes de consumo de las comunidades indígenas.
-
Cámara fría vieja
Cámara fría vieja
-
Cámara fría vieja
Cámara fría vieja
-
Cámara fría nueva
Cámara fría nueva
-
Cámara fría nueva
Cámara fría nueva
https://ascim.org/index.php/es/escuela-6780-la-esperanza/itemlist?start=800#sigProId40f7376e35
Reunión de directores de la Supervisión Región 3 Zona 7 ASCIM
El día viernes, 26 de marzo de 2021 se realizó una reunión de directores de las instituciones educativas de la zona 7 ASCIM en el salón auditorio de Yalve Sanga. La reunión se llevó a cabo desde las 14:00hs hasta las 17:00hs. Estuvieron presentes 43 directores de diferentes niveles: educación inicial, escolar básica, educación media y educación para personas jóvenes y adultas.
En la ocasión, desde la supervisión administrativa se orientó a los directores para cumplir con la normativa correspondiente en el retiro de los aportes correspondientes por gratuidad de la educación pública y en la realización de las compras correspondientes según el clasificador de gastos del año 2021 para la rendición en la contraloría y el MEC.
También se enfatizó junto con los presentes el tema de la responsabilidad de los docentes en el cumplimiento de sus labores y que en todo momento se debe considerar la atención permanente de los estudiantes a cargo, como también registrar las actividades realizadas.
La supervisión pedagógica realizó, por medio de una encuesta, una breve evaluación para registrar y monitorear las primeras semanas de actividades escolares de los directivos, docentes y estudiantes en la modalidad híbrida en el sector indígena. Así también, para identificar las condiciones de las instituciones para los tiempos de educación a distancia o virtual en semana santa.
Se presentó a todos los presentes el plan de mejora de la supervisión, en el cual se busca subsanar los déficits en lectura y escritura, comprensión de textos oral y escrito y razonamiento lógico.
Al finalizar la reunión, se sugirió a los directores a hablar con sus respectivos docentes para que no viajen a la región oriental, a menos que sea por cuestiones de salud con justificaciones respaldatorias.
Curso de capacitación de parteras empíricas en el Sanatorio Yalve Sanga
Los días jueves, 25 de marzo de 2021 y viernes, 26 de marzo de 2021 se realizaron cursos de capacitación y actualización para las personas que atienden partos en las comunidades indígenas que cooperan con la ASCIM. El departamento de salud de la ASCIM realiza este curso de capacitación y actualización para parteras empíricas anualmente y este curso va dirigido a las parteras empíricas, los promotores de salud y las enfermeras.
El día jueves, 25 de marzo se invitó a las parteras de habla nivaclé y el viernes, 26 de marzo a las parteras de habla enlhet. El curso se realizó en el Sanatorio Yalve Sanga, desde las 8:30hs y hasta a las 15:00hs, aproximadamente. Se tuvo una buena participación del curso con representantes de casi todas las comunidades.
Se inició con un devocional basado en Éxodo 1,15-21, haciendo referencia a la honra que las parteras le dieron a Dios, por lo cual Dios hizo prosperar a sus familias. Las presentes fueron animadas a buscar este temor a Dios en su labor como parteras.
Luego fueron desarrollados cinco temas relacionados al trabajo de parto y nacimiento. Cada tema fue presentado en español por la Enfermera Brenda Friesen y traducido simultáneamente por la Enfermera Lilian Raúl al idioma respectivo. Los temas fueron enseñados en forma teórica y con demostración práctica. Se les dio la oportunidad a las parteras de practicar lo aprendido. Los temas tratados fueron:
- Borramiento y dilatación
- Parto vaginal normal
- Parto vaginal con presentación pelviana
- Alumbramiento placentario, retención de placenta y hemorragia postparto
- Líquido amniótico meconial
Después del almuerzo, dos de las estudiantes del Técnico Superior en Enfermería, INFORTES Yalve Sanga, hablaron sobre la importancia del lavado de manos y del baño del recién nacido, con demostración práctica.
Luego se dio lugar para que los presentes compartan experiencias y preocupaciones en cuanto a los desafíos vividos diariamente. Se animó a las participantes a pedir ayuda en situaciones de riesgo o inseguridad. Se explicó que el Sanatorio Yalve Sanga siempre está dispuesto a ayudar a las comunidades en la atención de embarazadas, partos y recién nacidos.
Se ve la necesidad de seguir realizando estos cursos de capacitación, debido a que, hasta el momento, aproximadamente la mitad de los nacimientos son atendidos en las comunidades y de estos un buen porcentaje son partos domiciliarios. Esperamos que con la capacitación del personal de salud se pueda disminuir las complicaciones relacionadas al trabajo de parto y nacimiento y que mejore la salud materno-infantil en las comunidades indígenas.
UTA/AMH presenta planificación estratégica en asamblea
La asamblea ordinaria de la Unidad Técnica Administrativa de la Ayuda Mutual Hospitalaria se llevó a cabo el 24 de febrero de 2021 en el auditorio de Yalve Sanga. Se presentaron para la ocasión 27 representantes patronales, 21 representantes laborales, el titular de la Junta de Vigilancia, como también el comité ejecutivo de la ASCIM.
Ruben Hiebert, director general de la UTA/AMH dio la bienvenida a la asamblea y le dio paso a Siegfried Dürksen para una reflexión.
El Sr. Dürksen habló sobre el versículo lema del 2021 que se encuentra en Lucas 6:36 (NTV): “Deben ser compasivos, así como su Padre es compasivo.” Explicó que la palabra “compasivo” puede ser interpretada como “sensible”; estar sensible ante los males de otra persona. Cierra la reflexión con una oración.
Posteriormente se procedió a la organización de la asamblea y el director general de la UTA/AMH, Ruben Hiebert presentó su informe anual.
Luego el Lic. Wilson Fariña presentó el balance 2020 y la ejecución presupuestaria, los cuales fueron aprobados por la mayoría de la asamblea. Después de la presentación del presupuesto UTA/AMH 2021 y del plan de trabajo del director y del consejo superior de la UTA/AMH 2021, se eligió a los miembros de la junta de vigilancia.
Seguidamente, se prosiguió presentar la “Planificación estratégica de la UTA/AMH – Periodo 2021 hasta 2031.”
El moderador de la planificación fue el señor Adolf Sawatzky, a cargo del cual estuvo también la exposición del resumen de los planes elaborados para los siguientes años de trabajo en la AMH.
Los objetivos presentados fueron:
- La AMH tiene cajas autónomas con una guía (reglamento) de administración.
- La AMH tiene amplia aceptación e identificación de parte de las diferentes comunidades indígenas, empleadores y del gobierno nacional.
- La AMH intermedia y financia un servicio de salud de calidad.
- La AMH crece 6 cajas en 10 años.
- Todos los movimientos de las diferentes cajas son avalados por planillas.
- Existe un sistema jubilatorio para los asegurados de la AMH.
Posteriormente se procedió a la votación, mediante la cual fue aprobada la propuesta de la planificación estratégica con cuarenta y tres votos a favor. Mediante esta aprobación, la asamblea autorizó al director general a impulsar consecuentemente este proceso y a preparar las propuestas definitivas con el fin de aprobarlas en una asamblea próxima.
La asamblea culminó con un almuerzo para los presentes a las 12:45hs.
-
Reflexión
Reflexión
-
Organización de asamblea
Organización de asamblea
-
Informe del director
Informe del director
https://ascim.org/index.php/es/escuela-6780-la-esperanza/itemlist?start=800#sigProId9b41debc7e
Personal de salud se capacita en atención de pacientes y uso de antibióticos
El 18 de marzo de 2021 se reunieron en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga los promotores de las comunidades cooperantes con la ASCIM y los funcionarios del Sanatorio Yalve Sanga.
Objetivo de esta reunión fue la capacitación mensual del Dpto. de Salud de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM).
A las 08:30hs la Lic. Sandy Wall dio la bienvenida a la concurrencia. Luego, el asistente administrativo y de salud pública, Alec Penner, reflexionó con los presentes sobre el tema: “Serenidad: un camino hacia la convivencia.” Se basó en el pasaje bíblico de Isaías 26:3-4.
Después de la reflexión, tres enfermeras del Sanatorio Yalve Sanga presentaron dos dramatizaciones, en las cuales expresaban la forma incorrecta y la forma correcta de atender a pacientes y de la derivación de un puesto de salud al Sanatorio Yalve Sanga.
Posteriormente el director médico del Sanatorio Yalve Sanga, Dr. Ricardo Wiens expuso el tema “Llenado de la historia clínica o ficha.” Explicó los pasos en la atención del paciente y la forma de anotar todo en la historia clínica.
Seguidamente el Dr. Oliver Schmidt dio una presentación sobre el “Uso de los antibióticos.” Presentó cómo funcionan los antibióticos y definió los diferentes efectos colaterales. Luego, en base a la exposición de varios productos explicó cuáles son los medicamentos que pueden ser utilizados en vez de los antibióticos. Concluyó que es mejor usar la mínima cantidad de antibióticos posibles, tanto por los efectos colaterales como por el precio de los medicamentos.
Al término de las presentaciones, la Lic. Sandy Wall dirigió a los presentes en unos ejercicios prácticos para la aplicación de lo aprendido en las ponencias dadas en la capacitación.
La capacitación culminó con un almuerzo conjunto a las 12:30hs.
Asamblea de la Fundación para el Desarrollo Agropecuario (FIDA)
En el predio de la FIDA se realizó la asamblea anual el 19 de marzo de 2021. En el acto participaron 23 socios de la institución, los cuales son los líderes de las once comunidades socias, más dos representantes de la comunidad, elegidos por los líderes respectivos. La ASCIM participó con ocho miembros.
El presidente de la institución, el señor Sinforiano Martínez dio la apertura a la reunión. El señor Prisciliano Lucas, alumno del IBI presentó el devocional. El tema del mismo fue la confianza en Dios de un líder, con énfasis en tiempos difíciles, cuando un líder ya no encuentra una solución a un conflicto. Refiere que en esos tiempos se puede confiar en Dios, si es que se tiene una relación con él. Comparó esta afirmación con un ejemplo: “En su comunidad se había hecho una carrera de bicicletas y el que manejaba en la punta se había caído. Muchos que seguían de cerca al puntero se cayeron también porque pasaron encima de él.” Explica que así es cuando un líder se cae, también caen muchos con él, porque no esperan de un líder que se caiga. Subraya que por eso es importante andar con Dios, para poder recibir ayuda de él.
Posteriormente se procedió a la elección de un presidente y de un secretario de asamblea. Fueron elegidos el señor Sinforiano Martínez y Holando Penner respectivamente.
Luego se leyeron el informe anual del consejo de administración, como también el informe de las secciones. Se resaltó que se había renovado el reglamento del programa Profinca. Se destacó también, que algunos grupos sufrieron mucho por las consecuencias de la sequía. También se mencionó que el centro de compras había intermediado mucha mercadería en el año 2020 a los almacenes comunitarios.
El informe financiero mostró que se había tenido un año muy bueno, mostrando un resultado positivo de 23.592.120 ₲.
Por último, fue presentado el presupuesto 2021 y el plan de inversiónes. Los participantes se mostraron muy satisfechos con el manejo de la institución.
Después del programa, se procedió a una recorrida por las instalaciones de la FIDA. Se culminó la asamblea ordinaria con un almuerzo.
Inicio de actividades en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta
El Centro de Capacitación Agrícola La Huerta abrió sus puertas a los estudiantes para el inicio de clases el 02 de marzo de 2021. Ochenta y seis estudiantes del Bachillerato Técnico Agropecuario y Práctico Rural residen en la institución y son enseñados por siete docentes.
La forma de impartición de clases se rige según las medidas impuestas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como también por el Ministerio de Educación y Ciencias. Los estudiantes de cada curso fueron divididos en grupos de quince alumnos. Estos grupos se intercalan semanalmente en clases en aula y tareas o prácticas de campo.
Para la estadía en las aulas los estudiantes y docentes deben respetar el protocolo sanitario con el lavado frecuente de manos, medición de temperatura, uso de tapabocas y el distanciamiento. Las horas de clases fueron reducidas de cuarenta a treinta minutos, lo cual tiene como consecuencia que los estudiantes terminan cada día media hora antes con sus clases.
Esta forma de trabajo no es la ideal, ya que consume mucho tiempo, debido a que cada segunda semana recién se puede trabajar un material didáctico nuevo con los estudiantes. Además, se presenta también el desafío en ocupar de manera proactiva y productiva a los estudiantes que según el sistema de rotación deben hacer tareas de campo.
Con este método de clases se trabajó estas últimas tres semanas y ya se realizaron muchas tareas en el patio, tales como cosecha de poroto, limpieza, cosecha de sésamo, etc. La cosecha de sésamo todavía sigue en marcha y se está limpiando actualmente la cosecha de poroto. De esta cosecha de poroto se mantendrá una parte para el consumo propio en la cocina de la institución y el resto de la misma será vendida.
También en el tiempo de tareas y de trabajo en el campo los alumnos son divididos en grupos, a fin de que un grupo pueda hacer tareas y el otro realizar las tareas en el patio. Esta división se hace de acuerdo a la necesidad del alumno, si tiene tareas pendientes o no.
En cuanto a la residencia estudiantil de la institución educativa, se gestionó la organización de acuerdo al protocolo sanitario. Cada pieza cuenta con una cantidad limitada de estudiantes, los cuales tienen a disposición toda la infraestructura exigida en el margen de las medidas sanitarias. Además, se reguló la estadía de tal manera, que los alumnos deben permanecer en la institución para el primer mes. Esto significa que no pueden ir a sus respectivos hogares durante este mes y pueden tener su salida recién para los feriados en semana santa. Esta medida tiene el fin de mantener de la mejor manera posible el aislamiento, para no tener mucho contacto con externos.
-
Cosecha de sésamo
Cosecha de sésamo
-
Inicio de actividades
Inicio de actividades
-
Cosecha de sésamo
Cosecha de sésamo
https://ascim.org/index.php/es/escuela-6780-la-esperanza/itemlist?start=800#sigProId914d98d035
Debaten sobre la expansión del trabajo de asesoramiento de la ASCIM
A las 12:40hs del día miércoles, 10 de marzo de 2021, se reunieron en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga los socios de la Fundación Tres Colonias.
La bienvenida a la asamblea de la FTC fue dada por el presidente de la misma, el Sr. Wilfried Dück. Expresó que la FTC puede apoyar a más proyectos pero que por el momento la ASCIM es la única organización que es apoyada financieramente por la fundación. Refirió que la cooperación entre las cooperativas e iglesias, si todos estiran a un mismo carro en una misma dirección, funciona muy bien. Dirigió la organización de la asamblea y cedió la palabra a Wilmer Wiebe para una reflexión.
Wilmer Wiebe, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM, compartió con los presentes una reflexión sobre el versículo de 1. Corintios 16:14: “Y hagan todo con amor.”
Luego el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz presentó el informe sobre el trabajo de la organización en el año 2020. Harold Froese, contador de la ASCIM explicó el informe financiero del 2020 y Arnold Enns expuso los dictámenes de la Comisión Revisora y de la Auditoría Externa. Estos fueron aprobados por la gran mayoría de los presentes. Luego el director ejecutivo presentó el presupuesto para el 2021, el cual también fue aprobado.
Seguidamente, Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM introdujo el tema de debate que fue parte del orden del día de la asamblea. El tema de discusión fue: “Incluir a nuevas comunidades en el programa de cooperación a ser financiados por la Fundación Tres Colonias.” Los presentes compartieron sus opiniones e ideas acerca del tema, llegándose al acuerdo de seguir el debate en la asamblea semestral del 2021.
La asamblea de la FTC culminó a las 15:20hs.
Asamblea ordinaria de la ASCIM en Yalve Sanga
El 10 de marzo de 2021 se realizó a las 09:00hs de la mañana la asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM). En el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga se reunieron cincuenta y un representantes de los 63 socios de la organización, a fin de conocer sobre las actividades realizadas en el año 2020.
Se dio inicio a la asamblea con las palabras de bienvenida de parte del presidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Norman Toews. Luego el Pastor Ricardo Friesen brindó una reflexión sobre el tema “Vida abundante”, según el pasaje de Lucas 10:10. Expresó que abundancia no se refiere solamente a una abundancia material, sino a una abundancia integral. Culminó el devocional con una oración.
Luego el vicepresidente del Consejo de Administración de la ASCIM, Erwin Wiens, procedió a la organización de la asamblea.
El presidente Norman Toews presentó el informe del Consejo de Administración, rescatando de forma resumida las actividades que se llevaron a cabo en el año 2020. Reconoció la labor de los colaboradores de la ASCIM, como también de las administraciones de las comunidades cooperantes con la ASCIM. Expresó palabras de agradecimiento hacia los patrocinadores, por su apoyo financiero al trabajo de la organización.
Seguidamente, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, presentó el informe de la administración. Mencionó que el objetivo general de la ASCIM es “ayudar a otros para crecer” y que se pudo cumplir con este objetivo en el año 2020. Agradeció por la buena disposición de los consejos comunitarios para la cooperación y colaboración con la ASCIM. Refirió que el mayor capital de la cooperación es la confianza mutua, la cual se pudo vivir en el trabajo diario.
Luego el gerente del Dpto. Agropecuario, Elmer Zacharias, presentó el trabajo de esta área. Invitó a todo el personal del departamento - equipo técnico, asesores y segundos asesores – a que lo acompañen en el escenario, a fin de presentar sus trabajos respectivos a la asamblea. Los asesores de Casuarina; Manfred Froese (asesor rural) y Ewald Regier (segundo asesor), presentaron sus respectivas funciones en la comunidad.
Posteriormente se presentó el informe del Dpto. de Educación, lo cual estuvo a cargo de Elroy Funk (gerente del mencionado departamento hasta diciembre de 2020) y Wilmer Wiebe (gerente del Dpto. de Educación desde enero 2021).
El gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE), junto con las coordinadoras de Educación Inicial y del Trabajo Social Femenil, informó sobre las actividades que se realizaron en el marco de este departamento.
Continuó la serie de informes el gerente del Dpto. de Salud, Adolf Penner, informando que hasta el momento están presentes en doce comunidades cooperantes con la ASCIM con la atención en salud. Mencionó que el equipo de salud se conforma de setenta personas.
Después de los informes del comité ejecutivo de la organización, el contador de la misma presentó el informe financiero del año 2020. El director ejecutivo presentó la ejecución del plan de inversiones 2020 y la comisión revisora de cuentas compartió su informe y dictamen con la concurrencia. La asamblea aprobó los informes presentados y se procedió a la explicación del presupuesto de gastos y el plan de inversiones 2021, los cuales también fueron aprobados con votos de mayoría.
La asamblea ordinaria culminó con un almuerzo conjunto a las 11:30 hs.
-
Presentación de introducción
Presentación de introducción
-
Informe del presidente
Informe del presidente
-
Organización de la asamblea
Organización de la asamblea
-
Informe Administración
Informe Administración
-
Informe Dpto. de Educación
Informe Dpto. de Educación
-
Informe Dpto. de Educación
Informe Dpto. de Educación
-
Informe Dpto. de Salud
Informe Dpto. de Salud
-
Informe financiero
Informe financiero
https://ascim.org/index.php/es/escuela-6780-la-esperanza/itemlist?start=800#sigProIdada7275805
Colaboradores nuevos son capacitados en el trabajo de la ASCIM
El 17 de marzo de 2021 se llevó a cabo en el auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga un curso de orientación para colaboradores nuevos de la organización.
32 colaboradores nuevos se reunieron con el propósito de conocer más el trabajo realizado por la ASCIM.
Con una bienvenida y reflexión de parte del vicedirector de la organización, se dio inicio a este curso de capacitación. Cada uno de los presentes tuvo la oportunidad de presentarse y de mencionar su puesto de trabajo dentro de la ASCIM.
Seguidamente, el director ejecutivo de la ASCIM presentó de manera general qué es la organización, qué hace y dónde trabaja. Expresó su gratitud hacia los presentes, por su disposición de aceptar el desafío de trabajar en la ASCIM.
Luego, los gerentes del Dpto. de Educación, del Dpto. de Salud y del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la organización presentaron de manera puntual las formas de trabajo de las respectivas secciones.
Después de un almuerzo conjunto, los colaboradores llegaron a conocer mediante presentaciones también al Dpto. Agropecuario y a la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).
Al finalizar las presentaciones de las diferentes secciones del trabajo de la ASCIM en el auditorio, los presentes se dividieron en tres grupos para recorrer las instalaciones de la organización en Yalve Sanga.
El curso de orientación se dio por terminado a las 15:30hs..
-
Curso de orientación
Curso de orientación
-
Presentación general de la ASCIM
Presentación general de la ASCIM
-
Presentación de DISE
Presentación de DISE
-
Moderación del programa
Moderación del programa
-
Presentación de FIDA
Presentación de FIDA
-
Curso de orientación
Curso de orientación
-
Curso de orientación
Curso de orientación
-
Curso de orientación
Curso de orientación
https://ascim.org/index.php/es/escuela-6780-la-esperanza/itemlist?start=800#sigProIdb23b21aadf


