Mostrando artículos por etiqueta: ASCIM
Entrega de calendarios y agendas a las comunidades socias
Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 18 comunidades indígenas que cooperan con la organización. El propósito de estas visitas es entregar las agendas y los calendarios correspondientes al año 2026, además de transmitir un saludo de Navidad y Año Nuevo.
En estas visitas, cada líder comunitario y cada miembro del consejo recibe una agenda, mientras que cada familia obtiene un calendario de la ASCIM. En dicho calendario se muestran, mes a mes, las frutas que pueden sembrarse en ese periodo. Este material sirve como una guía práctica para planificar qué tipos de frutas y hortalizas son apropiados para la siembra en cada mes en la huerta familiar.
Las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el tema de la comunicación. Durante las visitas a las comunidades, se aprovecha este tiempo para capacitar a los miembros de los consejos en el tema anual. Este año, la breve capacitación está a cargo del vicedirector Mirko Hiebert y aborda diversos aspectos de la comunicación: formas de comunicación, comunicación efectiva para líderes, comunicación intercultural y otros temas más relacionados a la comunicación. El documento con estas enseñanzas puede ser consultado en la sección “Biblioteca”, dentro de la categoría “Documentos”.
Estas visitas a las comunidades socias constituyen un valioso momento de intercambio y fortalecimiento de las relaciones entre los líderes y miembros del consejo comunitario y los representantes de la ASCIM.
ASCIM marcó presencia en la 10ª Expo Ministerios organizada por RCC en Asunción
La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) estuvo presente en la décima edición de la Expo Ministerios, organizada por RCC y realizada del 12 al 14 de noviembre en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping, en Asunción. Las organizaciones que integran ACOMEPA (Asociación del Comité Menonita del Paraguay) compartieron un stand conjunto durante el evento.
Este año, el evento, bajo el lema “Impulsando conexiones”, celebró una década de encuentros entre ministerios cristianos, organizaciones sociales y empresas comprometidas con el servicio, la evangelización y el desarrollo comunitario. La feria reunió a cientos de visitantes y propició espacios de articulación entre instituciones que trabajan desde una perspectiva cristiana.
La programación incluyó capacitaciones, foros, conciertos, una feria de empleo con más de 600 vacancias ofrecidas por más de 17 empresas, además de actividades dirigidas a niños, jóvenes y familias. También se llevó a cabo un Congreso Cristiano que contó con la participación del evangelista Alberto Mottesi.
La ASCIM aprovechó este espacio para presentar su trabajo institucional, compartiendo con los asistentes información sobre sus áreas de trabajo en el Chaco Central del Paraguay. El stand incluyó material de lectura, el video institucional que se puede ver también en el canal de YouTube de la ASCIM, folletos informativos y productos de artesanías elaboradas por mujeres indígenas, lo que permitió visibilizar el talento y la cultura de las comunidades con las que la organización coopera.
ASCIM presenta su trabajo en encuentro de cooperativistas
El 18 de noviembre de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) participó en el encuentro “El cooperativismo: una solución para fortalecer los sistemas agroalimentarios y generar desarrollo sostenible en comunidades rurales”, organizado por la FAO y la FECOPROD en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.
Según datos de la FECOPROD, la jornada reunió a representantes del sector cooperativo, autoridades y actores clave del desarrollo rural, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos actuales de los sistemas agroalimentarios.
Durante uno de los paneles centrados en la inclusión social, la ASCIM fue presentada como un caso destacado de cooperación vecinal y de asesoramiento a comunidades indígenas del Chaco Central. Su director ejecutivo, Willy Franz, expuso la experiencia de la organización y destacó los resultados alcanzados en la generación de impacto positivo en territorios vulnerables, fomentando cohesión comunitaria y nuevas oportunidades de desarrollo. Willy Franz estuvo acompañado por Graciano Ramírez, líder de la comunidad indígena Casuarina del pueblo Nivaclé, quien resaltó la importancia de esta cooperación para el bienestar de su comunidad, respetando siempre las diferencias culturales.
El encuentro concluyó con reflexiones sobre la necesidad de continuar promoviendo modelos asociativos como herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades rurales. La participación de la ASCIM fue valorada por los asistentes como un ejemplo inspirador de cooperación efectiva entre organizaciones y comunidades locales.
Retiro de equipos técnicos de la ASCIM en Flor del Chaco
El jueves 2 de octubre de 2025, los integrantes de los equipos técnicos de la ASCIM participaron de un retiro en el Campamento Flor del Chaco bajo el lema “Liderazgo con perspectiva”, con la disertación del pastor Carlos De La Sobera.
La jornada inició con un devocional centrado en el liderazgo de Jesús y continuó con cuatro bloques de enseñanza y dinámicas grupales. En la primera parte, el orador explicó los componentes de las oraciones del apóstol Pablo —el amor del Padre, la gracia de Cristo y la comunión con el Espíritu Santo—, relacionándolos con la transformación integral del liderazgo cristiano.
De La Sobera presentó cinco niveles de liderazgo, desde el liderazgo por posición hasta el liderazgo por reflejo de Cristo, destacando que un verdadero líder inspira, desarrolla y refleja el carácter de Jesús. También comparó los estilos de liderazgo de Moisés y Josué, subrayando la importancia de empoderar a otros y no confiar únicamente en las propias fuerzas.
En la tercera ponencia, el orador analizó el modelo de liderazgo de Jesús, que mantenía la misma calidad en su enseñanza, separaba el bien del mal y mostraba compasión sin caer en lástima. Jesús fue vulnerable, pero nunca débil, y su humildad fue ejemplo para todo líder.
La última reflexión se basó en Marcos 14:22, donde Jesús “tomó, bendijo, partió y dio” el pan. Cada verbo simboliza una etapa en la formación del líder: ser llamado, bendecido, quebrantado y finalmente entregado para servir a otros.
El retiro concluyó con el recordatorio de que el liderazgo cristiano busca acercar a las personas a Jesús y guiarlas a una vida transformada por Él.
Si alguien tiene interés en leer en más detalle sobre el retiro y lo que se enseñó, puede bajar el documento completo aquí.
Video sobre la influencia de la ASCIM en el Chaco Central
En nuestro viaje al Chaco paraguayo, descubrimos la vida que los menonitas han construido durante los últimos 100 años y las áreas en las que continúan moldeando el país hoy. Su influencia abarca desde el trabajo con pueblos indígenas (un clip sobre la atención médica en el Sanatorio ASCIM y la educación en el Colgio Indígena de Yalve Sanga), y la agricultura más exitosa de Paraguay.
Asamblea extraordinaria de la ASCIM del primer semestre 2025
Este miércoles, 13 de agosto, en el auditorio de la institución, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) llevó a cabo su asamblea extraordinaria semestral 2025, con la presencia 52 socios, de un total de 64 socios. También participaron colaboradores y otros interesados. El presidente del Consejo de Administración, Sr. Dennis Stahl, dio inicio a la reunión a las 09:00 horas.
El devocional estuvo a cargo del pastor Rudi Crespo, quien leyó el pasaje bíblico de San Mateo 5:40 y reflexionó sobre el amor al prójimo con una actitud de servicio. Recordó que todos los creyentes somos llamados a servir de alguna manera, y que el amor de Jesús nos impulsa no solo a recibir, sino también a dar a nuestro prójimo a través de actos concretos de servicio. El Sr. Crespo concluyó con una oración pidiendo la bendición de Dios para la asamblea.
La organización de la reunión estuvo bajo la responsabilidad de Graciano Ramírez, líder de la comunidad Casuarina. Posteriormente, se presentaron los informes de actividades del presidente del Consejo Administrativo y del Comité Ejecutivo, seguidos por el informe financiero del primer semestre 2025 y la ejecución del presupuesto de gastos e inversiones.
Uno de los puntos destacados del orden del día fue la presentación de un resumen de entrevistas realizadas por los gerentes del Comité Ejecutivo sobre el tema: “El Rol de un Asesor desde perspectiva tanto de los Asesores como también de los Lideres”. En ellas participaron siete asesores de origen germano-paraguayo que trabajan en comunidades indígenas y ocho líderes de seis comunidades. El tema central fue la relación entre el asesor y la comunidad, especialmente con sus consejos y líderes.
El informe, presentado por el gerente del Departamento Agropecuario, Elmer Zacharias, expuso tanto experiencias positivas como desafíos del trabajo en cooperación. Las entrevistas evidenciaron que asesores y líderes perciben la cooperación desde perspectivas distintas, pero coincidieron en que la comunicación es clave para fortalecer la confianza y lograr una colaboración efectiva.
Al finalizar la exposición, se abrió un espacio de diálogo moderado por Siegfried Duerksen, director de la Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita (ACOMEM).
La jornada concluyó con un almuerzo preparado por colaboradores de la ASCIM, donde se compartió un momento de buena conversación y fraternidad entre los participantes.
Si desea conocer más detalles sobre la asamblea, puede descargar la memoria semestral 2025 haciendo clic aquí.
Nuevos colaboradores de la ASCIM participan en curso de orientación sobre interculturalidad y Plan Estratégico 2040
El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la ASCIM, se llevó a cabo la segunda parte del curso de orientación para nuevos colaboradores de la organización. El objetivo fue ofrecer una comprensión más profunda sobre la convivencia y el entorno intercultural que caracteriza el trabajo diario en la ASCIM.
Para enriquecer la experiencia, se invitó a oradores con vivencias personales y laborales en contextos interculturales dentro de la ASCIM:
- Siegfried Duerksen, director ejecutivo de ACOMEM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita), compartió sobre “Experiencias a nivel cultural con integrantes de los pueblos indígenas”.
- Profesora Mirta Pérez, del Colegio Indígena Yalve Sanga, presentó el tema “Riquezas culturales: Cultura fría / Cultura cálida”. Originaria del pueblo Nivaclé de Campo Alegre, relató experiencias de convivencia tanto en su comunidad como durante sus estudios en Asunción y Canadá.
- Adolf Penner, gerente del Departamento de Salud de la ASCIM, expuso sobre “Comunicación en la interculturalidad”, ilustrando con ejemplos adquiridos en sus años de trabajo en la organización.
La jornada continuó con la presentación de Damaris Kaethler, gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), quien explicó el tema “Cooperación asociativa”, detallando el sistema de cooperación que mantiene la ASCIM con las 18 comunidades indígenas.
El final del curso se expuso sobre el tema del Plan Estratégico 2040 de la ASCIM, ofrecido por el director ejecutivo, Willy Franz. Este plan habla de la Visión y los Objetivos en los que se enfoca en el trabajo de la organización.
Este evento fomentó la comprensión intercultural, conociendo mejor otras formas de pensar y actuar. También dio el privilegio de conocer a otros compañeros de trabajo de otros departamentos de la ASCIM.
El enfoque del trabajo de la ASCIM: la visión que busca fomentar “comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.
¿Quiere explorar más sobre interculturalidad y comunicación? Haga clic aquí y aquí para descubrir contenido adicional.
En nuestro canal de YouTube encontrará videos con ejemplos de interculturalidad.
Video con un ejemplo del tema: "Cultura fría - Cultura cálida" presentado por la profesora Mirta Pérez
Video con experiencias de una "Cultura lineal y Cultura circular" presentado por Adolf Penner, gerente del Dpto. Salud
Agua para los socios de la Comunidad Campo Alegre
Queridos amigos, hermanos y colaboradores de la ASCIM:
Reciban un cordial saludo desde la Comunidad Campo Alegre. Me dirijo a ustedes para compartir con gratitud los avances de nuestro proyecto “Agua para los socios de la comunidad”, que venimos impulsando desde nuestro Consejo de Administración junto con el asesor rural asignado por la ASCIM, en el marco de un convenio anual de cooperación.
Este proyecto nació del deseo de aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos, especialmente el agua de lluvia, tan valiosa para nuestra comunidad. Hoy quiero contarles cómo, con esfuerzo conjunto y el acompañamiento de diversas instituciones, estamos avanzando hacia una solución sostenible para enfrentar la sequía.
Así empezó nuestro camino hacia la cosecha de agua
Gracias a un convenio con la Gobernación de Boquerón, bajo la dirección del Dr. Darío Medina, iniciamos en el año 2022 la construcción de una represa dentro de nuestra estancia comunitaria. Esta obra tenía como fin almacenar el agua de lluvia y usarla en tiempos de escasez. Los trabajos de maquinaria comenzaron el 17 de mayo y concluyeron el 20 de junio del mismo año, logrando una capacidad de 27.500 metros cúbicos.
Fue un verdadero esfuerzo comunitario. Se utilizaron las maquinarias de la Gobernación con 10 choferes locales, y el Consejo designó parte del presupuesto comunitario para cubrir combustible, lubricantes, comida y jornales. Poco tiempo después, Dios nos bendijo con una lluvia de aproximadamente 100 milímetros en una sola noche, lo que nos permitió empezar con la cosecha de agua.
Pensando en el futuro: una planta de tratamiento
A medida que avanzábamos, fuimos reflexionando sobre cómo asegurar el acceso al agua potable para todas las familias. En ese proceso, tuvimos la oportunidad de dialogar con la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que trabaja en proyectos ambientales para mitigar los efectos del cambio climático y promover buenas prácticas de producción sustentable.
De ese encuentro surgió el proyecto “Lucha contra la sequía mediante la gestión territorial integral en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Agua para el Desarrollo”, implementado por dicha organización. Gracias a ese proyecto, se logró la adquisición de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para nuestra comunidad.
Preparándonos para una nueva etapa
Actualmente, estamos avanzando hacia una nueva fase del proyecto, que consiste en realizar las obras necesarias para que la planta pueda entrar en funcionamiento.
El objetivo de la presente licitación es realizar las obras complementarias necesarias para la instalación y puesta en marcha de la máquina de tratamiento de agua potable en la comunidad Campo Alegre, específicamente en inmediaciones a un tajamar reservorio de la citada comunidad donde se instalará la PTAP, donde se deberá distribuir el agua tratada hasta el predio comunitario ubicado a 3.250 metros del tajamar.
Este proyecto es un paso firme hacia nuestro desarrollo integral como pueblo indígena, donde valoramos la cooperación, el trabajo conjunto y el cuidado del ambiente.
Escrito por:
Sinforiano Martínez
Líder Comunitario – Resolución N.º 173/23
Comunidad Campo Alegre
ASCIM incorpora la comunidad indígena PARAISO a su programa de asesoramiento
En julio de 2025, la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) firmó un convenio de cooperación con la comunidad indígena PARAISO, integrándola oficialmente a su programa de asesoramiento. Con esta decisión empieza una nueva cooperación entre la ASCIM, la Comunidad y la Cooperativa Neuland, que actúa como patrocinadora.
La comunidad PARAISO fue fundada en 2010 por familias de la comunidad Cayin o Clim, que enfrentaban sobrepoblación y falta de tierras. En 2012, alrededor de 70 familias fueron reubicadas en un terreno de 4700 hectáreas donado por la ASCIM. Con el apoyo FONAVIS (Fondo Nacional de la Vivienda Social) se establecieron viviendas ya antes de que se muden los pobladores y a lo largo de los años con el apoyo de Neuland se desarrolló la agricultura y la ganadería, tambien se adquirió maquinaria para el trabajo en el campo.
Sin embargo, una mala gestión interna deterioró la situación económica y social. En 2023, la comunidad se declaró independiente y rechazó el apoyo de Neuland, pero un año después sufrió una fuerte crisis. Después de que se cambió la dirigencia, los habitantes solicitaron nuevamente el apoyo de la colonia Neuland. En abril de 2025, presentaron su pedido formal a la ASCIM, después de que Neuland aceptara ser patrocinador para la comunidad.
La ASCIM evaluó la solicitud según sus criterios y aceptó la incorporación. A partir de julio de 2025, se inició una nueva etapa de acompañamiento. Se elaboró un plan anual con el apoyo financiero de Neuland. El asesor económico Artur Gossen continuará su labor como funcionario de ASCIM, y el Departamento de Agricultura de la ASCIM apoyará la recuperación de la producción agropecuaria y la instalación de un almacén comunitario.
La escuela local, Escuela Básica N°7923 ¨Siete Trincheras¨ seguirá bajo la supervisión 18-37, con el apoyo del Dpto. de Educación de la ASCIM.
La ASCIM es consciente de que la incorporación de una nueva comunidad requiere un esfuerzo adicional en lo personal y organizativo. Al mismo tiempo, ve en ello una valiosa oportunidad para asumir conjuntamente con la cooperativa Neuland la responsabilidad social y ofrecer a los habitantes de PARAISO una nueva oportunidad para un desarrollo sostenible.
NUESTRO CHACO | Funcionamiento de los Centros Educativos de la ASCIM
El 21 de julio RCC TV publicó una entrevista con Edgar Neufeld, gerente del Dpto. de Educación de la ASCIM.
En esta entrevista, Edgar Neufeld explica cómo funcionan los centros educativos gestionados por la ASCIM en comunidades indígenas del Chaco. Se abordan temas como los desafíos actuales en infraestructura, formación docente y respeto cultural, así como las estrategias que fortalecen la educación intercultural con participación activa de líderes comunitarios, docentes y familias. Deseamos que este video le ayude a conocer más de cerca el trabajo del Departamento de Educación de la ASCIM.


