Adolf Penner
Colaboradores de salud conocen modelo de trabajo del Hospital Fram
En la gira del Dpto Salud ASCIM se visitó al Hospital Distrital de Fram, ubicado en el departamento Itapúa, a fin de conocer la forma de trabajo. Los objetivos del milenio, la atención gratuita, la salud para todos fueron entre otros temas importantes en la enseñanza de salud hace 20 años. Cómo modelo de la aplicación se tomó a Fram para explicar a los estudiantes de que si es posible alcanzar las metas.
En la visita del día de hoy, 25 de abril de 2023, llamó la atención el compromiso de cada uno de los funcionarios del Hospital, observando una clara línea de mando en donde predominan valores como la transparencia, una clara comunicación entre todos y un trabajo eficiente.
El director, Dr. José Rolón, explicó que asegurar la continuidad del trabajo, apuntando a la excelencia, es solo posible dejando la política partidaria fuera del hospital. Refirió que han podido trabajar con todos los gobiernos de turno, sin importar del partido político. 45 % de los ingresos proceden de los mismos pacientes, aunque todos los servicios se ofrecen de forma gratuita. Cada paciente es invitado a aportar algo, pero no afecta la atención en caso de no encontrarse en la situación económica de poder aportar. Un 40% de los pacientes proceden de otras zonas, ya que el lema del Hospital es buscar soluciones y en lo posible no derivar.
Otro punto importante es la participación comunitaria. Se les invita a la comunidad en general a participar en proyectos específicos. La Municipalidad y empresas locales apoyan en forma edilicia y por medio de recursos financieros.
Según la explicación del director, esta forma de cooperar se da gracias a la interculturalidad. Fram, siendo un distrito fundado por extranjeros (Ucrania), representa dos culturas: la cultura del trabajo y la cultura de la solidaridad que se complementan.
Personal del Dpto. de Salud de la ASCIM visita al Hospital Regional de Encarnación
Un grupo de 28 personas, colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM, emprendió el día domingo, 23 de abril de 2023, un viaje de estudio con rumbo al Dpto. de Itapúa del Paraguay.
El objetivo del viaje de estudio es conocer distintos servicios de salud públicos que se brindan en el Dpto. de Itapúa, Paraguay.
Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM se dividieron en dos grupos, a fin de agilizar el viaje como también para no cerrar los servicios sanitarios en la ASCIM. El primer grupo salió del Centro Yalve Sanga a las 20:00hs en fecha 23 de abril de 2023.
El primer ítem en el viaje de estudio fue la visita al Hospital Regional de Encarnación, ubicado en la ciudad de Encarnación, capital del Dpto. de Itapúa. Mediante una recorrida de aproximadamente dos horas, el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM tuvo la oportunidad de informarse sobre las distintas áreas de servicios del hospital en cuestión. El Hospital Regional de Encarnación ofrece un servicio muy complejo y está atendiendo a unas 500 personas por día en las diferentes especialidades: internaciones, terapias, cirugías, diagnósticos por imágenes, laboratorio, ambulancias, etc. Mantienen también una cooperación estrecha con establecimientos sanitarios privados, debido a que, siempre y cuando en el Hospital Regional no cuentan con la posibilidad de resolver un caso, pueden remitir este a los servicios privados.
Los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM manifestaron que llamó la atención de forma grata la amabilidad en la recepción del grupo de visitantes de la ASCIM y en la explicación del funcionamiento del Hospital Regional de Encarnación. Observaron, así también, las limitaciones de espacio y la falta de personal, especialmente en cuanto a personal de enfermería. Se percataron que las personas, que venían para hacer uso de los servicios, formaban filas muy largas para recibir sus medicamentos o turnos, pero que sí recibían atención.
El Hospital Regional de Encarnación fue un punto de interés para el personal del Dpto. de Salud de la ASCIM, debido a que en el año 2022 fue remitido un paciente del Sanatorio ASCIM (un bebé prematuro) al Hospital Regional, el cual permaneció en este último por tres meses en terapia.
El segundo grupo de los colaboradores del Dpto. de Salud de la ASCIM realizará el viaje de estudio en el mes de mayo de 2023, con el mismo destino.
Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
En la planificación estratégica de la ASCIM en el año 2016 se definió como objetivo general para el Departamento de Salud que las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM tienen
- un sistema estable
- Con servicios de atención primaria en salud
- Con sus puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades
Para poder cumplir con este objetivo, es importante la lucha contra el Mal de Chagas. La idea es elaborar y desarrollar un programa modelo de prevención y tratamiento para seguir luchando a la enfermedad hasta el año 2040. Este tema no es nada nuevo en el trabajo de la ASCIM. Pero, ¿cómo se logra?
A continuación se explicará qué es la enfermedad de Chagas y cómo se puede prevenir.
- Definición
Es una enfermedad que es causada por un parásito que se llama Trypanosoma cruzi. Este se transmite por la picadura de insectos que se alimentan de sangre como la vinchuca. Al chupar la sangre, la vinchuca defeca al lado de la herida (en las heces de la vinchuca están los parásitos que producen la enfermedad) y cuando la persona se rasca, las heces entran en la herida y en la sangre, significa: así se enferma la persona que fue picada por la vinchuca.
La enfermedad de Chagas se puede transmitir también a través de la transfusión de sangre (por eso se realiza siempre un análisis de sangre a la persona que quiere donar sangre), además, se puede transmitir por el trasplante de órganos, también durante el embarazo, el bebé puede conseguir la enfermedad en el vientre de la madre y también una persona se puede enfermar por la ingesta accidental de la comida contaminada con el parásito.
- Clasificación
El 70 al 80% de las personas infectadas no tienen algún síntoma durante toda su vida. Dependiendo en qué fase de la enfermedad se presenta, la persona contagiada puede variar la apariencia de los signos y/o síntomas. Existen dos fases del Chagas: la fase aguda y la fase crónica.
Después de que la persona se enfermó a veces sin darse cuenta, empieza la fase aguda. La fase aguda es cuando los síntomas duran pocas semanas después de contagiarse con dicha enfermedad y durante este tiempo circula un alto número de parásitos en la sangre. Chagas aguda es más frecuente en los niños y muy raras veces en los adultos. Se presenta una lesión en el punto de la picadura, también produce debilidad, fiebre, hinchazón de cara y piernas, pulso rápido y el aumento de tamaño del bazo y ganglios linfáticos.
Entre un 20 a 30% de las personas afectadas por Chagas, desarrollan cuadros crónicos, significa de por vida, que puede incluir también un daño lesional en el tubo digestivo (los intestinos), el corazón hasta el sistema nervioso.
- ¿Cuáles son signos y síntomas de la enfermedad?
En el sitio donde la vinchuca picó puede aparecer un chagoma, que es una herida de la piel y a veces está acompañada por hinchazón en ambos párpados (es un síntoma muy típico, pero poco frecuente), otros signos o síntomas de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, los ganglios linfáticos (por ejemplo, las amígdalas) agrandados se presentan cómo nódulos en el cuello, bajo las axilas o en la ingle. La persona infectada también puede tener náuseas, diarrea o vómitos, dolor de músculos más en el área abdominal y del pecho hasta tener dificultad para respirar.
Cuando no se trata a tiempo la infección en la fase aguda, puede avanzar a la fase crónica.
A continuación, en el siguiente tema, se menciona los signos y síntomas de la fase crónica de Chagas que puede llegar a complicaciones de dicha enfermedad.
- Complicaciones de la enfermedad de Chagas
Las complicaciones del Chagas crónico afectan el corazón y el intestino grueso.
- El 30% de la gente presenta un daño cardíaco que incluye un pulso irregular, un corazón agrandado (cardiomegalia), aneurisma apical (es la dilatación del ventrículo izquierdo, que es una cámara del corazón) e insuficiencia cardíaca por la destrucción del músculo cardíaco, significa que el corazón no tiene más suficiente fuerza para bombear la sangre porque el músculo se debilita.
- Otros órganos que están afectados en pacientes con Chagas son el esófago y el intestino grueso. Lo que pasa es: el esófago se dilata y esto dificulta que se puede tragar bien la comida. También puede pasar que el intestino grueso se dilata y esto provoca una alteración en el vaciamiento gástrica de la materia fecal, significa que por el intestino dilatado se acumula más de los restos alimentarias y el intestino no puede funcionar como debería y provoca estreñimiento. A consecuencia del mal funcionamiento del intestino también empieza a fallar la vesícula biliar.
La mortalidad es la consecuencia cuando no se trata a la enfermedad de Chagas crónico.
- ¿Cómo se sabe que una persona tiene Chagas?
- Se saca un poco de sangre para realizar un análisis
- Se realiza un estudio del corazón que se llama ECG, para conocer el estado del corazón
- La radiografía de tórax y abdomen que son imágenes que ayudan al médico en el diagnóstico de la enfermedad
- También la Ecografía del corazón y del abdomen son una ayuda para el médico para encontrar la enfermedad
- Tratamiento
Cuando se trata la enfermedad en la fase aguda se puede curar completamente, es decir el 100%, al Chagas con medicamentos. Pero cuando se espera más tiempo y la enfermedad entra en la fase crónica, se disminuye la posibilidad de poder curarse sólo con fármacos.
Las complicaciones que pueden aparecer como un pulso muy irregular, la persona afectada debe recibir una cirugía cardíaca para recibir un marcapasos, esto es un pequeño motor que hace recordar al corazón que debe latir bien.
Como se mencionó ya, puede pasar que el paciente tiene problemas para defecar por la dilatación anormal del intestino grueso, cuando no ayuda más hacer un enema para que puedan salir las heces, se debe realizar una cirugía para sacar una parte del intestino hacia afuera y por fuera esta pegada una bolsa por donde sale la materia fecal del paciente.
- Prevención
Para la enfermedad de Chagas no existe una vacuna. Por eso es más importante que se evite contagiarse con dicha enfermedad.
Primero, es esencial mantener una buena higiene del cuerpo, significa lavar las manos después de ir al baño y bañarse por lo menos una vez al día. También ayuda que los insectos se acercan en la noche cuando uno duerme bajo el mosquitero. Además, es importante, cuidar que las comidas no se contaminan con las heces de las vinchucas para que no se enferma toda la familia.
Segundo, es necesario que las casas están bien cerradas para evitar que los bichos entran en la casa y pican a las personas.
Tercero, es importante que uno fumiga las casas y establos por ejemplo de los gallineros.
Cuarto, cuando una vinchuca picó se debe levantar y lavar el sitio de la picadura con jabón y agua para evitar que las heces contaminadas del insecto entran en la lesión y que la persona se enferma.
Quinto, cuando se sabe que la madre tiene Chagas, se debe sacar un poco de la sangre del bebé para realizar un análisis y poder tratar lo más pronto posible a la enfermedad para que se pueda curar el bebé.
Embarazo y parto - ¿felicidad o tristeza?
La atención a adolescentes embarazadas en los clubes de embarazos que se realizan en las comunidades cooperantes con la ASCIM va en aumento. Sabiendo que el cuerpo de las adolescentes no está preparado aún para la procreación, los profesionales de salud de la ASCIM observan esta situación con preocupación, ya que cada adolescente embarazada corre riesgos para su propia vida, como también para la vida de su bebé. Una forma de responder ante el desafío es la capacitación en prácticas de atención según el modelo Código Rojo que se desarrolla en esta semana para los profesionales de salud del Dpto. Salud de la ASCIM en Yalve Sanga.
El modelo Código Rojo busca responder a los riesgos que se pueden presentar durante el embarazo y parto y establece los pasos a realizar de modo que se lleven a cabo prácticas innovadoras en materia de atención materna neonatal. Delinea las mejores prácticas de trabajo y las responsabilidades que debe asumir cada uno de los individuos involucrados en la atención para que se cumplan los objetivos.
Los talleres se dan en el marco de la Movilización Nacional para la Disminución de la Mortalidad Materna y del Recién Nacido. En la capacitación con los profesionales del Dpto. de Salud de la ASCIM, la licenciada en obstetricia Leticia Prieto, encargada del Dpto. de educación y promoción de la XVI Región Sanitaria e instructor regional y nacional de Código Rojo de parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social explicó que el objetivo de la capacitación es hacer un refuerzo de lo que son las competencias obstétricas como para resolver las principales emergencias obstétricas que se presenten dentro de la comunidad o en sala de partos. Lo que se trata es de identificar principalmente es cuando una mujer embarazada se puede complicar con los signos de alarma y con la utilización de la escala de alerta que es la guía de cómo manejarse dentro de los servicios de salud. Es una forma de unificar criterios para resolver de manera más rápida las complicaciones que se puedan presentar dentro de los servicios de salud en el momento que ocurre un parto, o llegue una gestante o un recién nacido.
Con este abordaje, el personal de salud tendrá la habilidad de identificar una emergencia obstétrica, compensar a la paciente y luego tratarla de acuerdo al caso, procediendo en el menor tiempo posible, y atendiendo que se mantenga en buenas condiciones en el caso de precisar una derivación a otro centro asistencial en el caso que lo requiera.
La salud como un compromiso de todos
A nivel mundial cada vez más personas se hacen las preguntas: ¿salud o enfermedad? ¿médico tradicional o médico GOOGLE?
En fecha 07 de abril se celebra anualmente el “Día mundial de salud”, que marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Cada año esta conmemoración se centra en un problema de salud específico, siendo la temática de este año: “salud para todos”.
Viendo la realidad local y/o nacional, los servicios de salud por el momento están sobresaturados por la gran cantidad de pacientes con Dengue, Chinkungunya, etc. Esto afecta de gran manera al seguro médico, el cual ya se vio afectado de los años con pandemia, en los cuales se gastó muchísimo en la atención a todos los enfermos con Covid-19.
"La salud es gratuita en Paraguay por auténtica gestión de este Gobierno", dijo Fernando Lugo durante el acto en fecha 21 de diciembre del año 2009 en el cual la ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez realizó la presentación oficial de la exoneración de pagos en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública. El entonces presidente de la República aseveró que no lo fue antes "porque no la pudieron lograr en 20, 30 o 100 años de Gobiernos anteriores".
Hoy, después de 14 años de este anuncio, se observa que la salud es mucho más cara que en tiempos pasados. Se ofrece cada vez más alternativas a la atención médica tradicional, como un reloj o brazalete que marca todo el tiempo los signos vitales, conectados directamente al internet, ofreciendo consultas en GOOGLE para el diagnóstico de enfermedades y sus tratamientos sin que acudan a un servicio de salud.
En un tiempo de cambio y con tantas informaciones, el desafío es el compromiso de todos. Si no aporta cada uno algo al sistema de salud, tampoco podrá disfrutar de una salud individual. Limpiar su casa, limpiar el patio, eliminar criaderos, etc., es fundamental para conservar la salud y lograr que la “salud sea para todos”. Además, el aporte regular al seguro médico es fundamental para que se pueda asegurar el acceso para todos y no solo aportar cuando uno mismo se enferma.
Capacitación en atención oftalmológica
El Dpto. Salud desarrolló en el día, jueves, 30 de marzo de 2023, la jornada mensual de capacitación con la participación de los colaboradores de los puestos de salud de las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM y del Sanatorio ASCIM. Un equipo de la Fundación Visión estuvo presente para explicar de manera práctica e interactiva a los presentes la anatomía y fisiología del ojo y los órganos implicados para la vista.
Ayudar a personas con baja visión o personas ciegas fue muy importante para Jesús y los ayudaba de diferentes maneras para recuperar su visión, siempre y cuando el afectado lo deseaba, explicó el señor Dietrich Franz en la introducción de la capacitación. Dr. César Giral dijo que “ver no es lo mismo que mirar”. Explicó la importancia de poder ver, ya que forma la mayor parte de la percepción humana. Mencionó que en el Chaco se observa una tasa muy alta de sufrimiento de la córnea de ojos, debido a las altas temperaturas, polvo, sequía y los vientos fuertes.
En un segundo bloque, el equipo de la Sección Baja Visión de la Fundación Visión enseñó a los colaboradores de manera práctica controlar la visión y entregaron las herramientas básicas para poder realizar los test de visión en sus respectivas comunidades.
Día Extramuro en el Sanatorio ASCIM de Yalve Sanga
El día, martes, 21 de marzo de 2023, se está llevando a cabo un día llamado “extramuro” en el Sanatorio ASCIM, donde los profesionales de la Clínica Visión de Filadelfia atienden a los pacientes que tienen dificultades de vista y/u otros problemas relacionados con los ojos. Desde tempranas horas se está formando una fila de personas para la anotación y posterior consulta con el oftalmólogo, Dr. César Giral.
La coordinación de la actividad desde la ASCIM está a cargo de Lic. Sandy Wall, colaboradora del Sanatorio ASCIM, quien posteriormente realiza el seguimiento del tratamiento en los pacientes diagnosticados con enfermedades relacionados a su vista.
El convenio de cooperación interinstitucional suscrito con la Fundación Visión posibilita mejorar la atención a este vital órgano, el ojo. En Mateo 6: 22-23 dice que “Los ojos son el reflejo de tu carácter. Así que, tu bondad o tu maldad se refleja en tu mirada”.
Sanatorio ASCIM legalmente habilitado
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mediante su Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria, procedió a habilitar la estructura física del Sanatorio y del Laboratorio de Análisis Clínicos de la ASCIM, entregando los respectivos certificados de registro y habilitación. Los certificados significan un logro importante en el proceso de formalización de un servicio de salud ofrecido desde 1968 en variadas formas. Sigue ahora el proceso del registro del establecimiento y sus servicios en las respectivas direcciones técnicas. La adaptación de la infraestructura y los servicios a los estándares nacionales fue decidida por la Asamblea General de la ASCIM en setiembre de 2016 con la aprobación del Plan 2040 actualmente en ejecución. Anteriormente a esa aprobación, el patrocinador principal de la ASCIM, la Fundación Tres Colonias, había asegurado poner a disposición los recursos financieros necesarios para la tramitación y el proceso de habilitación.
Comitiva del Ministerio de Salud en visita de inspección del Sanatorio ASCIM
El día jueves, 03 de marzo de 2023 una comitiva integrada por tres personas de la DESATS-MSPyBS visitó a la ASCIM con el fin de inspeccionar y posteriormente habilitar el establecimiento de salud “Sanatorio ASCIM”.
En el Sanatorio ASCIM se celebra el logro de un paso importante en el cumplimiento de la Ley N° 836/1980 del Código Sanitario, en el cual se define que, “todo establecimiento que preste servicios de salud o afines a la salud, dentro del territorio nacional, ostente carácter público o privado, sea unipersonal o sociedad comercial; debe indefectiblemente contar con el Certificado de Registro y Habilitación, expedida por la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria”.
En fecha 3 de marzo de 2023, un grupo de la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria (DESATS), conformado por la directora, la Lic. Malvina Caballero, la jefa del Departamento de Atención al Usuario, Lic. Cynthia Oviedo y el Dr. Abg. Luis Benítez, visitó al Sanatorio ASCIM para la inspección técnica del establecimiento de salud, momento en el cual se redactó también el acta de verificación para la habilitación posterior.
La verificación siguió a un trabajo previo de unos años en el Sanatorio ASCIM, el cual consistió en una remodelación de la parte de la sala de internación, sala de partos, odontología y consultorios en el año 2018. Posteriormente, continuaron trabajos de documentaciones y modificación de requisitos de planos arquitectónicos, en donde el Arq. Delvin Unruh asistió en la elaboración y la adecuación de los mismos a las necesidades correspondientes a la situación sanitaria actual.
Actualmente, continúan los trabajos de mejoramiento en el Sanatorio ASCIM, a fin de garantizar un servicio de atención en salud de calidad para las comunidades indígenas asociadas a la ASCIM. En ese sentido, el Dpto. de Salud de la ASCIM se esfuerza en cumplir el marco normativo correspondiente a los servicios de salud, capacita constantemente a los colaboradores y mantiene una educación en salud también para los miembros de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM. Por lo tanto, la organización considera la expedición del certificado de verificación por parte de la DESATS como un hito más en el camino hacia los objetivos del Dpto. de Salud de la ASCIM, entre los cuales se encuentran el de “tener un sistema estable con servicios de atención primaria en salud, con puestos de salud atendidos por profesionales y técnicos responsables de las comunidades”, como también que “las instalaciones de los servicios de salud de la ASCIM en Yalve Sanga están registrados en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.
En ese contexto, cabe mencionar, que la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria (DESATS) es una institución perteneciente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), que tiene la atribución de expedir los certificados de registro y de habilitación de los establecimientos de servicios de salud o afines a nivel país, tanto en el sector público, privado, de manera unipersonal o sociedad comercial. (https://www.mspbs.gov.py/portal/25773/establecimientos-deben-contar-con-registro-y-habilitacion-para-la-prestacion-de-servicios.html)
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación sobre el Plan 2040
A fin de velar por la identificación de los colaboradores con la ASCIM, el Dpto. Salud desarrolló el día, jueves, 16 de febrero de 2023, su jornada mensual de capacitación bajo el tema “Los pilares de la ASCIM”. Después de un tiempo de alabanza y reflexión espiritual, los cumpleañeros del mes recibieron una oración de bendición y seguidamente, el gerente del Dpto. Salud, Mg. Adolf Penner, dio algunas informaciones institucionales al equipo de trabajo. En la segunda parte de la mañana, Lic. Renate de Penner, recordó a los colaboradores el plan 2040 de la ASCIM, que dio inicio a una redefinición de la filosofía institucional y por lo siguiente, de la visión, la misión y los objetivos de la ASCIM. Según este plan, las actividades de la ASCIM se enfocan en tres dimensiones: necesidades básicas, autonomía y convivencia intercultural, basados en la fe cristiana.
Por medio de una dinámica interactiva, los colaboradores trabajaron con la herramienta FODA descubriendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas percibidos por ellos en la institución y su entorno. Igualmente, procedieron a ordenar los objetivos del plan 2040 según las dimensiones (pilares) definidos, descubriendo de esta manera por sí mismo la amplia variedad de estrategias posibles de emplear para ir en busca de la visión “Comunidades autónomas con necesidades básicas satisfechas en convivencia armónica sobre base cristiana”.


