• Inicio
  • Escuela 6780 La Esperanza
Martes, 01 Febrero 2022 08:17

Dimensión Organizacional 2025

Pueblo

Total Instituciones

NIVEL ZONA Docente
EEB NM EPJA Rural Urbana
Ayoreo 1 1 - - 1 - 3
Enlhet 15 3 2 1 11 4 60
Guaraní Ñandeva 9 9 - - 9 - 16
Nivaclé 19 16 1 1 17 2 74
Sanapaná 2 - - - 2 - 6
Toba - Enenlhet 1 - - - 1 - 3
Manjuy - - - - - - -
Multiétnico 6 1 2 1 6 - -
No indígenas - - - - - - 88
Total instituciones y docentes 53 30 5 3 47 6 250

 

La ASCIM forma parte del Consejo Departamental de Educación Boquerón (CDEB) como ONG (Organización No Gubernamental).
La Supervisión 18-33 y la Supervisión 18-37 y las direcciones de área de la misma forman parte de los Consejos Distritales de Educación de Loma Plata, Irala Fernández, Campo Aceval, Mariscal José Félix Estigarribia y Boquerón.

Consejo Departamental de Educación (CDEB)
El Consejo Departamental de Educación de Boquerón se conforma por el Gobernador, un Intendente del Departamento, el Director Educativo Departamental de Educación, el Secretario de Educación de la Gobernación, un representante de los gremios docentes, un representante de gremios estudiantiles, un representante de los padres, representantes de organizaciones no gubernamentales del sector educativo, entre otros.
El gerente de Educación de la ASCIM forma parte del CDEB como representante de la ASCIM, una organización no gubernamental (ONG).
El consejo departamental se encuentra reconocido por resolución del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) y goza de autonomía funcional.
Entre sus funciones figuran formular políticas educativas departamentales en consonancia con las políticas educativas nacionales; promover la participación de todos los actores educativos del departamento en la elaboración, ejecución y seguimiento de los proyectos educativos nacionales y departamentales.

Sábado, 26 Agosto 2017 14:14

Supervisión

Las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 y 18-37 de la Educación Escolar Indígena, son instituciones que acompañan los trabajos educativos de las escuelas indígenas que mantienen una estrecha relación de cooperación con la ASCIM. El Área Educativa Nº 18-33 está a cargo de 25 instituciones y el Área Educativa Nº 18 – 37 está a cargo de 28 instituciones educativas. Cada una de las supervisiones cuenta con dos directores de áreas educativas. Ambas supervisiones fueron creadas el 12 de mayo del año 2022 según la Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 306.

Las supervisiones cuentan con técnicos profesionales para dar seguimiento, tratativas y respuestas a las diferentes situaciones que se presentan normalmente durante el año escolar, propio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así también cuenta con direcciones de áreas educativas que son los brazos principales de la supervisión en las actividades de campo para: liderar los trabajos pedagógicos y promover el trabajo colaborativo con las instituciones educativas asociadas y la escuela centro.


Los trabajos de supervisión se dividen según área educativa. Las instituciones indígenas de los distritos de Loma Plata, Tte. Manuel Irala Fernández y Campo Aceval están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-33, y aquellas de los distritos Filadelfia, Mariscal José Félix Estigarribia, Boquerón y una institución del distrito de Puerto Casado están a cargo de la Supervisión Pedagógica Nº 18-37.  Las instituciones del área de influencia corresponden a los Pueblos: Nivaclé, Enlhet Norte, Toba, Sanapaná, Manjui, Ayoreo y Guaraní Ñandeva.
        Los espacios de participación de la supervisión son: el equipo de Educación de la ASCIM, los Consejos de áreas de pueblos indígenas y los Consejos educativos distritales, entre otros.
El contexto del trabajo educativo de la supervisión mayormente se desarrolla en zonas rurales acompañando a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos donde los escolares provienen de familias que viven en sus propias comunidades y obtienen los recursos de la propia comunidad o de estancias o establecimientos cercanos. En su totalidad las comunidades cuentan con una administración comunitaria, clubes deportivos, iglesias mayormente evangélicas profesando la fe cristiana. Unas seis instituciones se encuentran en los cascos urbanos donde los estudiantes provienen de familias obreras, los ingresos para el hogar se obtienen de los trabajos realizados en las fábricas, empresas, cooperativas, comercios y entidades.
Desde la supervisión se promueve valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad por sobre todo el amor hacia Dios, hacia los demás y hacía uno mismo.

(Actualizado en 2024)

Sábado, 26 Agosto 2017 12:50

Asamblea General

En la ASCIM se asocian congregaciones de fe menonita de las comunidades indígenas y germano-menonitas, comunidades rurales indígenas y asociaciones civiles. Según el estatuto, la Asamblea General de la ASCIM se compone de los representantes de cada grupo de socios:
a) Un representante de cada una de las organizaciones misioneras, que a su vez son: ACOMEM - Luz a los Indígenas y Asociación Misión Indígena Menno - AMIM (dos socios).
b) El líder congregacional respectivo como representante de cada una de las iglesias menonitas autónomas de habla alemána del Chaco Central (veintidós socios).
c) Una representante de cada uno de “los círculos de damas de las Colonias Menonitas del Chaco”, identificados como Menno Norte, Menno Sur, Fernheim, Neuland (cuatro socios).
d) Los administradores generales de las tres colonias menonitas del Chaco Central denominadas: Menno, Fernheim, Neuland (tres socios).
e) Representantes de las comunidades rurales indígenas del Chaco Central que son socios de la ASCIM. (doce socios)
f) Representantes de iglesias evangélicas menonitas autónomas de los indígenas del Chaco Central, las cuales son socios de la ASCIM (veintiún socios).
 
Estos representantes se reúnen en asambleas ordinarias y/o extraordinarias. Se celebran anualmente dos asambleas ordinarias: la primera, dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre de cada ejercicio, y la segunda en una fecha conveniente durante el segundo semestre del ejercicio. Las Asambleas ordinarias tienen como objetivo: 
• Discutir, aprobar o desaprobar la memoria, los planes, el inventario, el balance general, el cuadro demostrativo de gastos y recursos, y el informe del Comité Asesor.
• Elegir los miembros titulares del Consejo de Administración.
• Considerar todos los demás asuntos incluidos en el orden del día.
 
Las Asambleas Extraordinarias pueden celebrarse en cualquier momento y son convocadas por el Consejo de Administración.
 
Martes, 11 Julio 2017 21:16

Relacionamiento con las iglesias

La colaboración e interacción estrecha entre la ASCIM y las iglesias es el deber de DISE. Se trata de informar y colaborar con las iglesias patrocinadoras y miembros de la ASCIM en cuanto a los diferentes trabajos y programas que la ASCIM realiza en la cooperación con las comunidades indígenas.
Además el DISE colabora con las iglesias en los programas de voluntariado, ayuda en siniestros naturales, en los programas sociales de mujeres, en donde grupos de mujeres de las iglesias de habla alemán colaboran con grupos de mujeres indígenas de las comunidades asociadas a la ASCIM.

Martes, 11 Julio 2017 21:15

Comisión de siniestros naturales

La misión de la ASCIM es fomentar en las comunidades indígenas la oportunidad de crecer hacia la realidad socio-económica actual y la filosofía es construir en forma conjunta nuestro futuro. En situaciones de siniestros es por lo tanto importante darnos la mano recíprocamente. Por siniestro natural se entiende cuando un fenómeno natural (p. ej. tormenta, fuego, inundación) afecta una parte considerable de una comunidad. La ASCIM, en estos casos intermedia entre comunidades, iglesias vecinas e instituciones públicas, coordinando iniciativas de ayuda y dando apoyo moral y organizacional a los afectados. A través del SEVAS está gestionando una unidad de movilización base e inmediata, equipada con lo mínimo para la intervención en casos de catástrofe.  
El objetivo consiste en demostrar solidaridad y acompañar a las comunidades asesoradas por la ASCIM en busca de cubrir sus necesidades inmediatas en forma cooperativa. Los gastos se cubren con un fondo de reservas para siniestros, creada con donaciones destinadas a este fin. La reserva es administrada directamente y exclusivamente por el ASCIM.  
 
Martes, 11 Julio 2017 21:14

Programa Voluntariado

 

El Servicio Voluntario ASCIM, SEVAS, es una obra intercultural, social y espiritual que se basa en principios cristianos. Tiene como objetivo contribuir para la promoción del trabajo de la ASCIM en las iglesias y de esta manera reducir los prejuicios entre los pueblos que conviven en el Chaco Central, promoviendo actitudes positivas. SEVAS abre las puertas de la ASCIM a las personas mayores de 17 años para realizar un servicio voluntario en uno de los departamentos de trabajo de la institución. Ofrece puestos de servicios en la Administración, en los departamentos Educación, Salud, Asesoramiento Agropecuario y en el Departamento Intercultural-Social y Espiritual.

El tiempo de servicio se fija entre 6 semanas como mínimo y un año como máximo, con la posibilidad de alargarlo según común acuerdo. En este período, el SEVAS pone a disposición una habitación y el almuerzo para los voluntarios.

Para acceder a un puesto de servicio en la ASCIM, la persona interesada tiene que llenar una solicitud y presentar cartas de referencias. 

El Comité Ejecutivo de la ASCIM decide sobre la inclusión o negación de la solicitud, comunicándole al interesado debidamente. 

Solicitud para la prestación de un servicio voluntario en la ASCIM:

Reglamento interno del SEVAS para bajar a su dispositivo, haz clic aquí.

Martes, 11 Julio 2017 21:13

Interculturalidad

Tradicionalmente, los pueblos chaqueños eran sociedades igualitarias, viviendo en pequeñas grupos de 30 - 50 personas. Como consecuencias de las múltiples transmigraciones recientes, sus estructuras sociales se han debilitado, y hoy se encuentran en procesos de adaptación a su nuevo medio-ambiente socio-político. Las instituciones gubernamentales les exigen nuevos conceptos de liderazgo por elección y en base de la democracia representativa.
Quienes resolvieron adaptarse a estas exigencias, han inscrito sus "representantes legales" y han obtenido sus "personerías jurídicas", llegando a ser "comunidades autónomas" de acorde a la ley. La mayoría de las comunidades del Chaco Central, en este proceso han elaborado estatutos comunitarios propios, que intentan reconciliar su cultura indígena con los nuevos desafíos de convivencia, marcando así las pautas para un nuevo "proyecto de vida" que, como pueblo, están en proceso de forjar.
En este proceso de adaptación, DISE busca ofrecer asesoramiento y ayuda por medio de conversaciones personales, capacitaciones y seminarios. Una actividad central es el seminario de etno-desarrollo que se realiza anualmente con las autoridades de las diferentes áreas de las comunidades. 
 
Página 132 de 137

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas