Torsten Duerksen

El día 24 de mayo, en el margen de una reunión de asesores rurales, se trató el tema de un método de impermeabilización de reservorios hídricos como tajamares, tanques australianos y/o las así llamadas represas. Para esto se había invitado a los señores Alvin Bartel y Robert Friesen de la empresa Invertop – Campo SRL de Neuland. El método aplicado por dicha empresa es el encarpamiento de reservorios hídricos, dicha carpa posteriormente es cubierta por una capa de aproximadamente 20 cm de tierra. Este sistema tiene varias ventajas ante las geomembranas (lonas de mayor espesor que no se cubren con tierra) ya que su instalación es de menor costo y no presentan el peligro para las personas o animales por no ser resbaladizas.

Luego de la presentación y debate fue visitado un proyecto hecho en el Colegio Yalve Sanga para analizar en el campo dicha alternativa de impermeabilización, que es una opción muy válida para reducir las pérdidas de agua para el consumo humano y animal.

Viernes, 23 Marzo 2018 12:00

Asamblea ordinaria de FIDA

El día, jueves, 22 de marzo de 2018, se realizó la asamblea ordinaria de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) en Yalve Sanga. Participaron los miembros de la Fundación (11 Comunidades Indígenas y la ASCIM), generalmente 3 representantes por comunidad. Según el orden del día, se presentó una devocional a cargo del Pastor Roberto Ramírez, luego el informe de actividades 2017 del presidente de la FIDA, Alfredo Lorenzo. Seguidamente habló el administrador de FIDA, Dennis Stahl, presentando su informe de actividades según departamento como son el depósito, surtidor, panadería, líneas de crédito, administración y maquinarias y el informe financiero del año 2017. Según el administrador, fue un año normal, pero con menos movimiento de ventas en el primer semestre. Esto se normalizó a partir de la cosecha de sésamo en los meses abril – mayo y se mantuvo así hasta finales del año. Mucho tiempo y energía se había puesto en el intento de convertir a la fundación en una cooperativa multiactiva de producción, que al final debido a varios factores no se pudo concretar.

Para finalizar la asamblea, se presentó el informe del síndico y se abrió el debate para contestar varias preguntas por parte de los participantes. También se realizó la elección de consejo de administración 2018 y el síndico. El consejo se compone de 8 personas, 3 de las comunidades Enlhet, 3 de las comunidades Nivacle y dos representantes de la ASCIM.

El día 23 de febrero, se realizó una capacitación para los sub -equipos de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario) y del SEAP (Servicio de Extensión Agropecuaria) en las instalaciones del campamento Flor del Chaco. A la mañana se desarrolló un seminario a cargo del Dr. Heinz Dieter Giesbrecht sobre el tema “Seis actitudes básicas de personas responsables”, intercalando en forma dinámica sesiones teóricas con tiempos de trabajo individuales y de autoevaluación.

A la tarde, se dividieron los dos grupos (SEAP y FIDA) para seguir analizando en forma grupal lo escuchado. Seguidamente, en estos grupos se trabajaba sobre metas y objetivos según área de trabajo para el año 2018.

En síntesis, fue una jornada muy intensiva, pero a la vez muy fructífera, proporcionado herramientas para el trabajo responsable ante Dios y los demás.

Martes, 27 Febrero 2018 20:30

Día de Campo en Campo Largo

El miércoles, 21 de febrero, se realizó una jornada de capacitación en la parcela experimental de la Comunidad Indígena Campo Largo. La parcela experimental es una parcela en donde, bajo asesoramiento del técnico agrícola, se realizan pequeños ensayos agronómicos.

Para el día de campo se presentaron unas 25 personas de Campo Largo, entre ellos miembros del consejo de administración y productores, y además 60 estudiantes del BTA de La Huerta.

El asesor agrícola, Sr. Edward Ens, y el técnico agrícola, Fabian Dück, presentaron varios ensayos en los cultivos maní, sésamo y poroto, entre ellos el efecto del control químico y mecánico de malezas como también los efectos positivos de la rotación de cultivos, en este caso el efecto positivo del poroto sobre el sésamo.

El día 18 de Noviembre, la Comunidad Indígena La Esperanza (Etnia Sanapaná) festejó los 54 años desde su fundación en el 1963. A pesar de una pequeña lluvia que había caído a la noche, los miembros de la comunidad se reunían. En el centro comunitario se había preparado un monumento con mucha dedicación, hermosamente decorado. Para el acto habían llegado también miembros de las comunidades vecinas como Anaconda, Pozo Amarillo y Nueva Promesa.

El programa oficial comenzaba con la entonación del himno nacional, luego la presentación de una  reflexión bíblica como también algunas canciones cristianas de un cantor especialmente invitado. Luego, el administrador de  La Esperanza, el Sr. Marino Ortega hacia uso de la palabra presentando una reseña histórica y una breve descripción de la comunidad. También pudieron saludar a los presentes representantes de la Gobernación del Departamento de Presidente Hayes y de la ASCIM. Luego se realizó un desfile de los fundadores (ancianos), como también estudiantes de la comunidad. Mientras tanto, un grupo de personas estaba preparando la comida, ofreciendo para el almuerzo asado y guiso a los presentes.

Desde la ASCIM, saludamos cordialmente a todos los miembros de la comunidad La Esperanza, deseándoles la paz y bendición de dios también para el futuro.

Jueves, 20 Abril 2017 16:18

Dpto. Agropecuario

Tradicionalmente, los pueblos chaqueños eran cazadores y recolectores, quienes se relacionaban con la naturaleza de acuerdo a principios de armonía y sostenibilidad. Su seguro económico se basaba en la diversificación de productos de recolección, y en la costumbre de compartir los víveres con todos los parientes.
Hasta hoy, estos principios rigen la vida económica de los pueblos indígenas. Buscan la diversificación por medio de una amplitud de opciones modernas: huerta familiar, cultivos de renta, ganadería menor y mayor, changas en establecimientos vecinos, contratos de trabajo en los ramos de ganadería, construcción, producción de carbón, artesanías y servicios varios. La continuidad cultural se da en el sentido de que los grupos de familias utilizan estas opciones diversificadas para satisfacer las necesidades comunes, compartiendo los víveres entre todos sus miembros.
En este contexto, el departamento agropecuario de la ASCIM está acompañando a los pueblos indígenas tanto en la búsqueda de opciones factibles de subsistencia, como también en el ensayo y el desarrollo de las mismas. 
El departamento agropecuario de la ASCIM realiza sus actividades desde la sede del SEAP (Servicio de Extensión Agropecuario) en Yalve Sanga, abarcando con las tareas de asesoramiento a un total de 18 comunidades indígenas del Chaco Central. El departamento se subdivide en las siguientes áreas de asesoramiento: agricultura, ganadería, almacén de consumo y contabilidad. 

Objetivos específicos:

  • Las comunidades indígenas y sus miembros trabajan según los principios básicos de la sostenibilidad económica, teniendo un crecimiento efectivo anual  de por lo menos 3%.
  • Las comunidades indígenas tienen profesionales  para la agricultura y ganadería que se empeñan activamente y contribuyen al bienestar de su comunidad.
  • 75% de las familias indígenas que viven en la comunidad  tienen su huerta familiar para enriquecer su canasta familiar.
  • 95% de las viviendas tienen provisión de agua potable.
  • Las comunidades indígenas cumplen los principios de contabilidad generalmente aceptados (PGA) y las disposiciones impositivas vigentes en el país.

Las estrategias del programa de producción son los siguientes:
   a) acompañar y asesorar a los colaboradores en su lugar de trabajo.
   b) organizar y realizar capacitaciones específicas y rondas de intercambio.
   c) organizar y realizar reuniones de planeamiento y de evaluación.

 

Jueves, 20 Abril 2017 16:11

Asesor rural

A cada una de las 17 comunidades indígenas con convenio de cooperación con la ASCIM, la ASCIM proporciona un asesor rural. Este asesor trabaja en forma estrecha con el consejo de administración de la comunidad y es el nexo entre el departamento agropecuario de la ASCIM y la comunidad. Son los "puestos externos" de la ASCIM,  ya que viven en las comunidades y por lo tanto, representan a la institución en las respectivas comunidades. Todos los asesores rurales de la ASCIM se reúnen una vez al mes para intercambiar experiencias de actividades y coordinar el trabajo conjunto.

El asesor colabora con el consejo administrativo de la comunidad respectiva y en forma conjunta administran las diferentes áreas de producción. Los asesores como también el Consejo Administrativo reciben constantemente el apoyo del gerente como también de los responsables de los subequipos (ganadería, agricultura y contabilidad) del departamento agropecuario de la ASCIM. 

Diferentes responsabilidades del asesor rural: 

- Asesora en la preparación y el proceso de las huertas familiares. 

- Asesora en el proceso de producción de cultivos de renta como sésamo y poroto. 

- También es responsabilidad del asesor, conjuntamente con el consejo comunitario de administrar la estancia para garantizar la eficiencia en el proceso productivo, en este caso específicamente de desmamantes, que son vendidos a los mejores precios, debido a la alta demanda por la calidad reconocida por los ganaderos de la zona.

- Otra área de trabajo es la administración del parque de maquinarias, que según tamaño de la comunidad consta de uno hasta 5 tractores y sus respectivos implementos agrícolas. Varias comunidades tienen camioncitos de 5 toneladas para el transporte de mercaderías y de personas. En este ámbito es importante el cobro por los servicios realizados por las maquinarias para poder mantenerlas funcionando.

- La supervisión del manejo de las finanzas, pago de sueldos, contabilidad comunitaria etc. también está a cargo del Asesor rural

Jueves, 20 Abril 2017 16:11

Forma de trabajo

El departamento agropecuario de la ASCIM tiene su sede administrativa (SEAP = Servicio de Extensión Agropecuaria) en el centro de Yalve Sanga. En el departamento agropecuario trabajan un total de 36 personas. Desde el SEAP, tres técnicos asesoran en las áreas ganadería, agricultura y contabilidad. 

Jueves, 20 Abril 2017 16:11

Rubros alternativos

Un desafío constante sigue siendo la diversificación de la producción, ya sea ganadera o agrícola. El equipo de trabajo del departamento agropecuario realiza diversas investigaciones en la búsqueda de ramas alternativas de producción. Por ejemplo, se realizó visitas en granjas de ovejas y otras comunidades indígenas para ver cómo trabajan y su producción de mungo, una especie de frijoles. Cabe mencionar que ASCIM, en colaboración con MEDA Paraguay y la gobernación del departamento de Boquerón, han iniciado un estudio de viabilidad para la producción de batata. Los resultados arrojados hasta ahora no son muy alentadores. Moringa (hojas y semillas) es otra rama de la producción, que puede tener ventas, pero los precios ofrecidos hasta ahora no son los esperados, por lo no se ha conseguido todavía un contrato comercial. Como alternativa de producción, algunas comunidades producen carbón que se vende en el mercado local.

Jueves, 20 Abril 2017 16:11

Contabilidad

Las comunidades indígenas están regidas administrativamente por la Ley del Indígena Nº 904/81 y, por consiguiente, están exentas de impuestos. Sin embargo, en la práctica, no existe un modo efectivo de exención fiscal, y las comunidades indígenas patrocinadas por ASCIM, al generar ingresos en el sector agrícola, también pagan IRAGRO, el impuesto a la producción agropecuaria.

Siempre ha habido asesoramiento financiero en las comunidades indígenas por parte de ASCIM. Hasta el año 2011, la contabilidad se realizaba en tres áreas principales: la estancia ganadera comunitaria, el parque de máquinas y la administración comunitaria. En 2011 se llevó a cabo una reestructuración. Se instalaron computadoras en las comunidades y se contrató personal indígena como secretarios/as. Su tarea es facturar los gastos e ingresos, organizar todos los documentos en las listas respectivas creadas para este fin en la cuenta correspondiente y registrar los gastos e ingresos de los créditos de siembra en los archivos correspondientes. Una vez al año, se elabora conjuntamente con el Consejo Administrativo de la comunidad una estimación provisional de los ingresos y gastos. A continuación, se recopilan los datos introducidos por el secretario y se realiza una actualización mensual del presupuesto. Con estos datos se envían los resúmenes mensuales al Ministerio de Hacienda, junto con numerosas otras tareas burocráticas que deben enviarse a dicho ministerio. Gracias al trabajo de los secretarios, la contabilidad actualmente se realiza bajo la supervisión del asesor contable del departamento agropecuario sobre la estancia ganadera comunitaria, el parque de maquinarias, la administración comunitaria, la agricultura, la mercancía, las cuentas especiales, la clínica y la AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria).

En 2014 hubo otra importante reestructuración en el área de contabilidad comunitaria, cuando el Ministerio de Hacienda introdujo la Ley del IRAGRO. Se adquirió el software necesario y se estableció una red digital con las comunidades, que permite el acceso a las PCs respectivas de la comunidad y una formación permanente de los secretarios.

Página 3 de 3

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas