Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry" en la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril” de Nich´a Toyish
Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry: Libros y Autores, Tesoros de la Vida" en la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril”
El jueves 25 de abril de 2025, la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril”, ubicada en la comunidad indígena Nich´a Toyish, realizó el cierre anticipado del proyecto "Ñe'ẽry: Libros y Autores, Tesoros de la Vida", impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Este proyecto tiene como propósito fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad dentro de las comunidades educativas.
La clausura se llevó a cabo antes de la fecha oficial debido a que el 30 de abril fue declarado asueto para los docentes. En la actividad participaron todos los alumnos del tercer ciclo, correspondientes a 7°, 8° y 9° grado, sumando en total unos 30 estudiantes.
Debido a la falta de una biblioteca comunitaria y de escritores locales, el enfoque del proyecto en Nich´a Toyish se centró en la lectura comprensiva de un libro. Cada estudiante eligió una obra, trabajó en su comprensión y presentó oralmente un resumen del libro leído.
La actividad permitió a los alumnos fortalecer habilidades como la concentración, la interpretación y la expresión oral, cumpliendo así los objetivos del proyecto y promoviendo el desarrollo académico y personal dentro de la comunidad.
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Temas del día: "Seguridad laboral y reanimación neonatal".
En la capacitación mensual para los colaboradores del Dpto. de Salud ASCIM el jueves, 24 de abril de 2025, se trataron temas como seguridad laboral y reanimación neonatal. Dando inicio a las 8:30 horas, el equipo de trabajo cantaba unas canciones bajo la dirección de Lic. Ulrike Sawatzky, seguido por una reflexión bíblica a cargo de Lic. Sandy Wall sobre “caminar con Jesús”, en donde recalcó los siguientes puntos: temor de Dios, buscar a Dios, escuchar y obedecer a Dios y permanecer en la gracia.
Acto seguido, se recordó a los cumpleañeros del mes por medio de un versículo bíblico y una oración. El integrante del Equipo Clínica Pastoral Marcelino Godoy comentó que en su cultura nivaclé se solía bendecir con buenos deseos a los niños, ya que no conocían a la Biblia, la palabra de Dios. Recuerda que, en luna creciente, su abuelo le estiraba por la punta de su pelo y le hacía saltar para decirle lindas palabras para su futuro.
En la parte de las charlas, el equipo de seguridad laboral explicó su función como tal, recordando que hay un protocolo a seguir en cuanto a accidentes laborales, pero también reglamentaciones y un manual de funciones y procedimientos a seguir/cumplir para prevenir accidentes. Teniendo en cuenta que el viaje al lugar de trabajo y su regreso a casa es parte del trayecto laboral, se recalcó la importancia de usar el casco para manejar la moto o bicicleta, contar con chaleco reflector y con las luces adecuadas en los respectivos vehículos. Hacerse visible también es requisito para los que van a pie. En el lugar de trabajo mismo se requiere usar correctamente el equipo de protección personal (EPP), desechar correctamente los residuos/basuras y cuidar adecuadamente las instalaciones y los equipamientos del Sanatorio, además de la limpieza del lugar de trabajo y mantener el orden.
En la segunda parte de la capacitación, Dr. José Ortega habló sobre la reanimación cardio pulmonar (RCP) en el recién nacido (RN). En una presentación práctica explicó el algoritmo de la reanimación cardio-pulmonar del recién nacido. Recalcó que no es solamente importante conocer el algoritmo y seguir estos pasos, sino, que cada equipo tenga un líder que dirige al equipo, quien sepa comunicar de una manera asertiva. Al terminar un turno, cuando el bebé ya se encuentra fuera de riesgo, se realiza una reunión reflexiva en donde se identifica áreas de mejora, se refuerza el trabajo en equipo y se da un aprendizaje reflexivo, subrayó el médico.
Habiendo compartiendo estos momentos de concienciación, la jornada de capacitación cerró con un almuerzo.
"El final, es solo el principio". Celebración de la resurrección en el Dpto. Salud, ASCIM
En este abril, después de un año y dos meses, los colaboradores del Sanatorio ASCIM junto con el equipo de Clínica Pastoral terminamos de leer y considerar los 16 capítulos del Evangelio según Marcos. Este libro plantea como eje transversal una cuestión clave: ¿Quién es realmente Jesús? Es como si el autor quisiera que esta pregunta merodee constantemente en la mente del lector de principio a fin y que sus relatos lo lleven a contestar, a tomar una decisión, porque si Jesús no era quien dijo ser, entonces no afecta a nadie en nada, pero si sí era quien dijo ser, entonces, queramos o no, afecta a todos en todo.
La vida está llena de frases, pensamientos o afirmaciones controversiales que parecieran nos obligan a tomar una decisión, qué vamos a opinar, de qué lado hemos de estar, incluso, nos llevan a discutir y defender firmemente nuestro punto de vista y nuestro parecer acerca de tal o cual asunto. Justamente el Evangelio según Marcos termina con una frase así, “Ha resucitado, no está aquí… él va a Galilea, allí lo verán”. Esta afirmación ha sido tan determinante para millones de personas tanto que, sus valores, su ética, sus proyectos de vida, sus decisiones, han girado en torno al hecho de que creyeron en aquel que dijo que volvería de la muerte e iría a Galilea a reencontrarse con los suyos. Así también, para millones de personas, esta frase no tiene absoluta relevancia o al menos no la suficiente para hacerla el eje de sus vidas.
Pero volvamos (al menos imaginariamente) a Galilea. ¿Por qué Jesús (si es que no estaba mintiendo) dijo a sus discípulos que allá los volvería a ver después de resucitar? Según la Biblia, fue en esta región norteña de Israel donde Jesús los conoció y los llamó, allí hizo su primer milagro (y muchos otros), allí recorrió, alrededor de 3 años, por tierra y agua predicando las buenas noticas del reino de Dios, luego fue a otra región, la de Judea, y subió a Jerusalén para ser entregado a las autoridades, juzgado y condenado a muerte en una cruz romana. Algo que hace espectacular este evangelio es su final abrupto y seco. Aquel domingo por la mañana, cuando el sol apenas asomaba, 3 mujeres recibieron las nuevas de que Jesús ya no estaba en la tumba, sino que iba de camino a Galilea, tal como lo dijo; sí, iba al mismo lugar donde todo había comenzado, de vuelta a aquella región dónde la gente se empezó a preguntar por primera vez en la historia: ¿Quién es este?
El relato termina con suspenso, drama, incertidumbre y miedo… ¡Y claro que sí! Los muertos no regresan a su hogar (¿o sí?). Ahora le toca a cada lector decidirse al respecto, Marcos ya hizo su trabajo.
Y quizás, el final de este libro, sea tan solo el principio…
Presentación del “Vía Crucis” 2025 en el Colegio Indígena Yalve Sanga
Viernes, 11 de abril se presentó otra vez la ya tradicional Vía Crucis con los alumnos del Tercer Ciclo y Nivel Medio en el patio del Colegio Indígena Yalve Sanga.
Bajo las directrices de nuestros capellanes Magnolia Alfonso y Victor Vázquez junto con los docentes los alumnos presentaron diferentes escenas de la Vía Crucis: la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, la última cena con los discípulos, la soledad de Jesús en el Monte de los Olivos, el juicio de Pilatos, la crucifixión de Jesús, la resurrección y el encuentro con María, el encuentro con los discípulos y la ascensión de Jesús.
Los profesores y alumnos estuvieron debidamente caracterizados como si estuvieron viviendo en el tiempo de Jesús.
El objetivo de esta presentación es recordarnos todo lo que hizo Jesús para posibilitar nuestra salvación.
Estuvieron presentes las autoridades y el personal administrativo de la ASCIM, los padres de los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga, los padres y los alumnos de la Escuela Mariscal José Félix Estigarribia.
A continuación, se desarrolló una reunión con los padres de los alumnos del Colegio Indígena Yalve Sanga.
Agradecemos la buena participación de los alumnos, docentes, padres y los visitantes.
Artículo elaborado por Norton Martens (director del CIYS) y Alfred Giesbrecht (director general del Centro Educativo ASCIM)
Cohorte 2025–2027: El IFD Yalve Sanga inicia nueva cohorte con 33 estudiantes indígenas
El Instituto de Formación Docente (IFD), Yalve Sanga es una sección del IFD de las Colonias Mennonitas del Paraguay, con sede en Filadelfia, perteneciente a la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP).
Esta sección está habilitada desde el año 2014, en el predio del Centro Educativo ASCIM (CEA) – Yalve Sanga, de la cual han egresado 38 estudiantes, casi el 100% están en aula, desempeñando esta noble función: “Ser Docente“.
El CEA abrió nuevamente sus puertas el 14 de enero del corriente año para recibir jóvenes interesados en participar del cursillo de ingreso, para postularse al curso de Formación Docente. Luego de preinscripciones y entrevistas hechas a 51 postulantes, representando a 11 comunidades socias de la ASCIM y 5 no socias, del Chaco Central, se da inicio a las clases, que se desarrollaron durante 12 semanas (lunes a viernes) con contenidos de Castellano, Guaraní y Matemática.
El 5 de abril, fecha anhelada, se presentaron 43 postulantes para rendir la prueba de admisión, elaborada por técnicos del MEC. Como resultado, un estudiante, Pedro Padrón (Saría – Pto. Pinasco – Sanapaná) logró el 60% , aprobando la prueba de admisión. ¡Felicidades, bien merecido!
Para conformar la lista de ingresantes para el 1° Semestre – IFD (Cohorte 2025 - 2027), según la Ley N° 5347/2014 de Paraguay que permite a los indígenas acceder a carreras terciarias y a las plazas disponibles en el aula, tuvimos en cuenta la lista de estudiantes con sus puntajes logrados, más próximos al 60% (resultado emitido por el MEC), de esa manera contamos con 33 estudiantes en aula para el inicio de clase.
Deseamos a los estudiantes mucho ánimo y la guía de Dios para lograr sus metas:
“Ser maestro: es enseñar y dejar huellas en el alma del alumno“
Artículo escrito por Teresa Kufeld de Aguilera y Ruminda Insauralde de Ojeda.
Almacenera de Ebetogue cuenta sus experiencias
Enfocado en lo que es bueno
Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.
Filipenses 1:6 (NVI)
Mi esposo Ronald y yo, Linda, fuimos formados desde pequeños por nuestros padres y también abuelos para aprender a apreciar a los pueblos originarios del Chaco. Ya sea en el tambo, en la ganadería, en la agricultura (en la familia de Ronald), en el gran patio de mi familia en Filadelfia o en la construcción, en la que trabajaba mi padre: dependíamos de la colaboración de los indígenas.
Pero ahora queremos contarles sobre nuestro trabajo en Ebetogué. A pesar de tener experiencia con los pueblos originarios, incluso 30 años en nuestra propia granja en Ribera, donde a menudo contratábamos hasta 120 indígenas para desmalezar y cosechar sésamo, ahora estamos viviendo una experiencia completamente nueva. Ronald conocía el trabajo con el pueblo Ayoreo desde su niñez y juventud en la aldea N°10 en la Colonia Fernheim, pero ahora es diferente, ahora estamos en su tierra, en su aldea, y vivimos con ellos. Pensamos que teníamos mucha experiencia, pero fue totalmente distinto a lo esperado. Al principio fue difícil entenderlos, aconsejarlos o, en mi caso, trabajar tan de cerca con ellos en el almacén y además involucrarme en su vida cotidiana. Ronald encontró pronto una forma de comunicarse con ellos, ya que tenía experiencia trabajando con ganado y en la estancia. Para él, el trabajo con el carbón —recogerla, pesarlo y empacarlo— era algo nuevo, pero se adaptó rápidamente y también pronto formó una buena relación con el líder Basiú. Yo pensaba que conocía bien mi área, es decir, la administración del almacén. Como joven había trabajado muchos años en un almacén, pero de pronto aquí era responsable de todo tipo de cosas.
Aquí un resumen de nuestras experiencias:
Lo primero es que muchos enfermos vienen al almacén. Como los del pueblo Ayoreo en su mayoría no cuentan con un seguro médico, tienen que comprar sus medicamentos por su cuenta, así que muy pronto aprendí a tener todo tipo de medicamentos disponibles en el almacén y vendérselos lo más barato posible. A menudo, cuando no sé cómo seguir, llamo a la farmacia y me ayudan por teléfono.
Lo segundo son los niños, hay una necesidad increíble entre ellos: muchos son criados por sus abuelos o familiares, porque sus madres trabajan en Filadelfia o Loma Plata (aquí en Ebetogué hablan de “callejeras”). Estos niños están casi siempre muy sucios y reciben poca comida. Cuando llegamos a la comunidad, corren hacia nosotros y quieren ayudar a descargar la mercadería. Se quedan casi todo el tiempo cerca del almacén mientras yo estoy ahí. Normalmente les doy bananas o yogur, a veces también pan con fiambre. Cuando están enfermos, intento ayudarles con medicamentos. En los ojos de estos niños hay mucho sufrimiento y tristeza, son niños rechazados que no saben a dónde pertenecen. Por eso intento darles algo de amor, tiempo y, naturalmente, algo para comer.
Lo tercero son las mujeres: especialmente a las “ancianas” les he tomado un gran aprecio. En los últimos años han fallecido 12 adultos mayores del pueblo Ayoreo de Ebetogue, con todos ellos tuve alguna experiencia y guardo recuerdos muy lindos, por eso es muy difícil cuando mueren. Estuve presente en algunos entierros, y visito a cada familia donde alguien ha fallecido, porque fue precisamente la generación mayor la que me dio una bienvenida tan cálida en Ebetogué. Por ejemplo, en junio de 2022, es decir, en nuestro primer año en Ebetogué, me enfermé gravemente. Tenía una hemorragia interna en el abdomen y me realizaron una operación de urgencia, fue una situación muy crítica. Ronald se iba sólo a Ebetogué durante tres semanas y les contó sobre mi situación, ellos le encargaron que me saludara y dijeron que oraban mucho por mí. Incluso realizaron reuniones de oración en la iglesia por mí. ¡A Dios la gloria! Cuando regresé a Ebetogué tres semanas después, un lunes, más de 30 mujeres me esperaban en el almacén y me abrazaban, y una y otra vez repetían las frases: “Dios es grande” y “Sabíamos que Dios te sanaría”. Me conmovió hasta las lágrimas, nunca había vivido algo así y esta experiencia nos unió profundamente. El amor que experimenté ahí, intento devolvérselo, o sea, no todas mis experiencias con ellos han sido buenas, pero muchas más han sido positivas que negativas, y estoy profundamente agradecida a Dios de que justamente nosotros, Ronald y yo, hayamos llegado al pueblo Ayoreo en Ebetogué.
En 2020 oramos intensamente a Dios pidiéndole que nos mostrara dónde podíamos servir. Le dijimos: “Aquí estamos, por todo el bien que nos has hecho como familia, queremos servirte.” Unas semanas después, Heinrich Dyck de recursos humanos de la ASCIM nos llamó y nos preguntó si estaríamos dispuestos a servir en una comunidad indígena. Así fue como Dios nos condujo hasta Ebetogué, ¡y hemos sido abundantemente bendecidos!
Ronald y Linda Klassen
Asamblea Ordinaria de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA)
La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) celebró el 26 de marzo, su Asamblea Anual. Esta fundación está conformada por 13 comunidades indígenas y la ASCIM. Formalmente, la FIDA existe desde hace 33 años, y uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida de los miembros en las comunidades.
Como FIDA, miramos con gratitud el año transcurrido, en el cual pudimos llevar a cabo las actividades planificadas y cerrar el ejercicio con un resultado positivo.
En el área de nuestro Centro de Compras, logramos mantener estables las ventas y atender a nuestros clientes. Esto permitió realizar renovaciones necesarias en los edificios.
La panadería consiguió varios nuevos clientes a lo largo del año, lo que resultó en un aumento de la producción. Para seguir brindando un servicio satisfactorio, se adquirió un nuevo horno eléctrico y se realizó la ampliación necesaria de la red eléctrica.
En cuanto al departamento del parque de maquinaria, incorporamos un tractor Valtra 145 de segunda mano, lo que nos permitirá mejorar nuestros servicios.
Además, en el programa Profinca 5F, estamos en proceso de establecer 11 nuevas fincas de producción. Nos alegra saber que las otros 73 Grupos dentro del Programa Profinca 5F, decidieron continuar con su cooperación en el siguiente año. Uno de los mayores desafíos fue la venta de desmamantes, ya que la demanda fue muy baja a mitad del año 2024.
Miramos confiadamente hacia el 2025 con el deseo de que nuestro trabajo sea de beneficio para los miembros de las comunidades. Nos proponemos mejorar la atención a nuestros clientes en el área de venta de mercaderias y esperamos que la compra de un nuevo camión con sistema de refrigeración contribuya a este objetivo. Además, continuaremos realizando mejoras en la panadería para satisfacer la demanda. Nos esforzaremos por completar la infraestructura de las 11 nuevas fincas del Programa Profincas 5F y poner en funcionamiento. Seguramente surgirán nuevos desafíos imprevistos, pero estamos dispuestos a enfrentarlos con el fin de seguir contribuyendo al desarrollo de las comunidades socias.
Bastian Harder
Administrador de la FIDA
Primera capacitación "CampaCapaz" del 2025
Del 18 al 20 de marzo se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año en curso en las instalaciones de CECAMAS, en Campo Alegre.
Para esta primera edición, se invitó a mujeres de la Comunidad Nivacle Unida, de las cuales doce aceptaron la invitación y participaron con el propósito de fortalecer sus habilidades en cocina, costura y limpieza.
Cada jornada en el CampaCapaz comienza con un desayuno, seguido de un devocional y una oración para encomendar el día a Dios. Luego, las participantes se integran a sus respectivos grupos de capacitación, en los que permanecen durante todo el día.
En el grupo de costura, aprenden a utilizar la máquina de coser eléctrica y confeccionan su primer proyecto. En esta ocasión, elaboraron una mochila deportiva y un estuche. En el grupo de limpieza, se instruye sobre el mantenimiento del hogar, además de la elaboración de jabones para la limpieza y el lavado de ropa. En la cocina, las participantes preparan las comidas del campamento y aprenden nuevas recetas y técnicas culinarias.
Las comidas, tanto el almuerzo como la cena, se disfrutan en comunidad. A lo largo del día, se comparten rondas de tereré, espacios en los que se comparte y tiempo de conocerse mejor, y se disfruta de un refrigerio preparado por las cocineras.
Cada jornada concluye con una noche social, en la que se realizan juegos dinámicos, se cantan canciones y se comparte un mensaje basado en la palabra de Dios.
Las instructoras de este año son Virginia de Sawatzky en limpieza, Marianne Rempel en costura y Felicia de Schröder junto con Mabel Pérez en cocina.
El campamento finaliza con una breve ceremonia en la que se exhiben los trabajos realizados durante los días de capacitación. En este espacio, las participantes tienen la oportunidad de expresar sus experiencias y reflexiones sobre el campamento. Finalmente, se les entrega un certificado de participación.
Algunas de las opiniones de las asistentes fueron las siguientes:
- Me fue muy bien y me gustó mucho el CampaCapaz. Gracias por todo lo que han enseñado en estos tres días. No fueron muchos días, pero he aprendido algo y me voy a ir a mi casa feliz porque algo nuevo aprendí.
- He experimentado muchas cosas en este campamento, como, por ejemplo, convivir con otras mujeres de diferentes aldeas. Me gustó mucho aprender sobre la limpieza en diferentes ámbitos o áreas, ya sea dentro de la casa o de la cocina. Conocer a más mujeres que no había conocido, es muy lindo. La parte de cocina me gustó mucho, traté de concentrarme, cuándo se pone los ingredientes, aprendí mucho, gracias profe. En la parte de costura aprendí algunas cosas porque yo aprendí con la profe Bianca, pero fue muy bueno conocer más sobre cómo usar la máquina. Gracias
- A mí me gustó mucho la limpieza y la cocina, la costura más o menos. Me gustó mucho la comida. Y también me gusta mucho cantar porque aquí aprendemos muchas cosas nuevas, quiero aprender más la costura. Tengo algo nuevo para enseñar a mi mamá. Me encanto mucho estar aquí porque es muy tranquilo, dormí bien.
Felicia de Schröder, Coordinadora del TSF
Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del Día: Día Mundial del Síndrome de Down (SD).
Deliberada e intencionalmente se eligió el 21-03 como la fecha especial para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down (SD). Esta condición se debe a una alteración genética de nacimiento. Las personas, en su gran mayoría, tienen 23 pares (cada par tiene 2 copias) de cromosomas que son pequeñas estructuras celulares especializadas para contener y transmitir información genética indispensable para su desarrollo y funcionamiento como individuos. Las personas con SD nacen con un cromosoma 21 extra, es decir, en el cromosoma 21 tienen 3 copias en lugar de las dos habituales. El departamento de Salud de la ASCIM no dejó pasar la oportunidad y aprovechó este mismo día para tener un momento de aprendizaje al respecto.
Algunos de los puntos más resaltantes mencionados:
- Si bien esta condición médica puede estar asociada a algunas enfermedades, el SD no es una enfermedad en sí.
- Las personas con SD pueden tener vidas saludables y desarrollar muchos tipos de aptitudes dependiendo del apoyo y ayuda que se les pueda ofrecer desde el entorno.
- Así como pueden presentar mayor lentitud en su desarrollo cognitivo y físico, las personas con SD pueden presentar también mayor prontitud para expresar amor, alegría y sencillez de corazón.
Por otra parte, previa a dicha capacitación, los asistentes tuvieron un tiempo de lectura y reflexión Bíblica en grupos. En el pasaje de Mateo 25:31-46 Jesús señala que sus ovejas, es decir los que fueron hechos justos, se distinguen por ver las necesidades de los demás y actuar en consecuencia (conocida también como la fe que obra) en contraposición de aquellos (los cabritos) que ven las mismas necesidades en las mismas personas, pero la indiferencia nubla sus corazones; tanto, que ni siquiera se dan cuenta que los está llevando por el camino de la condenación. Aquí se podría hacer la aclaración de que la salvación definitivamente no es por obras, pero la fe verdadera, la que salva, resulta definitivamente en buenas obras, siempre.
Si con una pregunta se pudiera resumir ambas partes de la jornada sería esta: ¿Cómo estamos viendo y tratando a los demás?
Intercambio de comunidades indígenas
El 20 de marzo, las comunidades Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga y Pozo Amarillo visitaron la comunidad de Campo Alegre. El evento fue organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM con el objetivo de conocer, entre otras actividades, las chacras comunitarias que la comunidad de Campo Alegre habilitó este año. En total, participaron 30 personas.
La jornada inició a las 9:00 de la mañana en la iglesia principal con un devocional dirigido por el pastor Basilio Torres, quien basó su mensaje en Isaías 43:18-19:
"No os acordéis de las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva."
El pastor destacó que la comunidad está decidida a seguir las enseñanzas de la Biblia.
El administrador Sinforiano Martínez presentó un informe detallado sobre el funcionamiento de la comunidad. Campo Alegre fue fundada en 1964 por personas provenientes de Cayin o Clim, un barrio obrero de la colonia Neuland. Actualmente, la comunidad cuenta con 679 familias y 2.340 habitantes. La administración ha desarrollado un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a partir del cual se ha definido una visión enfocada en el desarrollo económico de la comunidad.
El consejo de administración ha estructurado el trabajo en distintos departamentos, asignando responsabilidades específicas a sus miembros. Los departamentos son: Dirección General, Acción Social y Cultural, Empleo y Economía, Educación, Salud y Medio Ambiente, Iglesias, Comunicación y Deportes.
Desarrollo económico y proyectos comunitarios
La comunidad cuenta con un almacén comunitario que maneja aproximadamente 4.000 millones de guaraníes al año. A través de este sistema, se brinda apoyo a beneficiarios de los programas estatales Tekoporã y Tercera Edad, facilitando el cobro de sus tarjetas sin necesidad de trasladarse a centros distantes. Además, los aportes realizados mediante este mecanismo generan ingresos de 6.000.000 de guaraníes mensuales para la caja de AMH.
En el ámbito espiritual, la comunidad cuenta con 11 iglesias aldeanas, organizadas en torno a una iglesia central.
El administrador informó que el gobierno ha proporcionado 203 viviendas a la comunidad y actualmente se están construyendo 70 más, de las cuales una parte ha sido edificada con mano de obra local. Además, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se está instalando una planta potabilizadora de agua, actualmente en fase de construcción. Asimismo, la organización A Todo Pulmón Paraguay está apoyando la refacción de un galpón construido en 1969.
Uno de los proyectos más destacados de la comunidad son las chacras comunitarias, financiadas con fondos propios. En este marco, se han preparado seis parcelas de 20 hectáreas cada una, con una inversión total de 297.000.000 de guaraníes en agricultura. Actualmente, se han sembrado 54 hectáreas de sésamo, con un desarrollo favorable, y 48 hectáreas de poroto, cuya cosecha está en proceso.
Los visitantes recorrieron las chacras comunitarias y un reservorio de agua construido con recursos propios de la comunidad. En este reservorio se está instalando la planta potabilizadora mencionada anteriormente.
Los participantes expresaron su satisfacción por la cálida recepción y la organización del evento por parte de la administración de Campo Alegre. La jornada concluyó con un almuerzo compartido.
El Departamento Agropecuario de la ASCIM agradece a la comunidad de Campo Alegre por su excelente presentación y predisposición.