1. Concepto de la Cooperación Asociativa ASCIM
Bajo el concepto de la Cooperación Asociativa se entiende, cuando socios planean y realizan programas en forma conjunta. En el caso de la ASCIM, las comunidades indígenas, representadas por sus consejos comunitarios, desarrollan y realizan programas en colaboración con funcionarios de la ASCIM, en las áreas: agropecuario, comercio, salud, educación escolar y en el área social-espiritual.
Muy importante es la palabra “asociativa”, con esta palabra se expresa, que las comunidades son socios igualitarios en la ASCIM y a la vez son los receptores de sus servicios de cooperación. Cuáles son estos servicios y a través de quien son ofrecidos:
En la agricultura, la ganadería y el comercio, la persona de contacto es el asesor rural. Un ayudante (su esposa u otra persona) le ayuda en el manejo del almacén comunitario, con ayudantes indígenas de la comunidad, a la cual pertenece el almacén.
Los servicios de salud en los puestos de salud de las comunidades son organizados por el Sanatorio ASCIM en Yalve Sanga, y realizados por promotores de salud propios, con asesoramiento de enfermeras regionales.
En el área de la Educación, la ASCIM bajo convenio con el MEC (Ministerio de Educación y Culto) realiza la supervisión de las escuelas comunitarias. Los maestros reciben sus rubros del Ministerio de Educación y Ciencias; la comunidad educativa mantiene el edificio y el patio escolar.
El área del trabajo social y orientación espiritual se ocupa en la planificación y realización de la Educación Inicial, la cual se compone de los niveles de pre-jardín, jardín y pre-escolar en las escuelitas. Las maestras o educadoras son elegidas de las madres mismas y son de sus comunidades; y del Trabajo Social Femenil de la ASCIM: A través de este Departamento se ofrece capacitaciones en la crianza de niños, cursos de costura completos y en módulos; y últimamente también los cursos más integrales que se llaman CampaCapaz y se llevan a cabo durante tres días seguidos en un mismo lugar. En todas estas capacitaciones colaboran lideresas comunitarias que ya aprobaron cursos anteriores, en la organización y como ayudantes.
En todos estos programas en las cuatro áreas, una gran parte del trabajo es realizado por indígenas, integrantes de las comunidades asesoradas y sus socios. Muchos profesores, promotores de salud, enfermeras/os, estancieros, secretarios, choferes de tractores y camiones, almaceneros y muchos voluntarios en el trabajo social y de las iglesias cooperan para el buen funcionamiento en las diferentes áreas de la vida social comunitaria. Su colaboración en los programas de la ASCIM es de mucho valor e importancia.
Así los socios, las comunidades indígenas mismos, como afectados y beneficiarios, se convierten en involucrados, participantes y asociados de sus programas de desarrollo comunitario y personal, para ser activos en su desarrollo hacia su “nuevo proyecto de vida”.
2. Instrumentos
2.1 Convenio de Cooperación como base de trabajo
El Convenio de Cooperación es un acuerdo entre una Comunidad Indígena cooperante y la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, en el cual se describe detalladamente, lo que la comunidad asume para realizar de trabajos en los diferentes programas en los Dptos. Agropecuario, Salud, Educación y en el Dpto. Social-Espiritual, y lo que la ASCIM asume para realizar con su personal.
A mi manera de ver, las indicaciones para ambas partes del convenio son muy precisas y detalladas, pero la interpretación de los anunciados de las partes del convenio, suelen variar por el trasfondo cultural diferente. La cultura alemana es fría y calculada hasta en los detalles. Las culturas indígenas son calientes y se enfocan en relaciones amistosas. Ambas valoran muy alto a la familia, esto nos une. Ahora, decir algo directamente y sin muchas vueltas, a un indígena quizás le molesta, porque no es su forma de comunicar. Y para un alemán la forma de acercarse con una pregunta, para muchos de nosotros es una pérdida de tiempo.
Por eso es de suma importancia, que cada año se lee de nuevo el convenio, a veces hay algunos cambios, para preguntar y aclarar contenidos, que se entiende de forma diferente.
En reuniones de convenio, después de aclarar todas las preguntas, se procede a la firma del convenio acordado, por parte de la comunidad, representada por su consejo comunitario, y la ASCIM, representado por el director y vicedirector de la institución.
2.2 Presupuesto comunitario como guía para el manejo de las Finanzas comunitarias
El presupuesto comunitario es un instrumento muy útil para manejar en forma transparente los recursos financieros de una comunidad. Se registra todos los ingresos y egresos del centro de costo de la comunidad, para planear bien los recursos financieros disponibles y decidir sobre su aplicación, es decir, cuánto se planea gastar para que cosa o actividad. Con este instrumento también se puede desarrollar ciertos proyectos más grandes, planeándolos por parte y en varios años.
El presupuesto se ha instalado en el trabajo de cooperación como una herramienta aceptada y de gran utilidad. Porque será? Cuando una vez formalizada y firmada este documento se convierte en algo intocable. Los números no tienen sentimientos, son impersonales y objetivos. Que quiere decir esto: Cuando la cuenta de viajes en el presupuesto llega a su monto previsto para el año y falta mucho año para recorrer, no es el asesor que dice que no se puede viajar más, sino los números lo dicen. La plata prevista y acordada entre todos, terminó. Y solo una reprogramación puede ayudar, si por ahí hay otra cuenta que no puede utilizar toda la plata prevista. Así se aprende planificar y organizarse con los recursos que hay, y no hace falte que nadie se enoje.
3. Responsabilidades por las partes:
En punto 1.3 del convenio que se firma dice: La ASCIM sólo asumirá los compromisos y obligaciones que se mencionan en las cláusulas siguientes. Lo mismo vale también para la Comunidad, porque justamente por esto se firma un convenio, para que cada parte conoce sus obligaciones y derechos que tiene.
Pero quizás no es tan fácil como parece lo mencionado, porque muchas responsabilidades y tareas no se mencionan directamente en el convenio, pero si son importantes para poder cumplir con los objetivos del mismo. Y quiero mencionar algunas de estas responsabilidades:
3.1. Responsabilidades de la ASCIM:
Fuera de lo que es explícitamente escrito en el convenio, es responsabilidad de todos los funcionarios de la ASCIM que conozcan los valores de la ASCIM. Porque los valores son la guía de comportamiento de los colaboradores. Entre otros son importante los siguientes valores: Respeto, Honestidad, Transparencia, Amistad, Confianza y Responsabilidad. No falta explicar el contenido de cada valor, creo que cada uno sabe lo que significa, vivir estos valores es mucho más difícil pero indispensable para una buena cooperación.
3.2. Responsabilidad de las COMUNIDADES:
Los Consejos y más que nadie el Líder (Administrador) y el Secretario de la comunidad son la contraparte en el trabajo de cooperación, como bien ya se ha dicho más arriba.
Es de fundamental importancia que el Líder de la comunidad conozca el contenido del convenio y se hace cargo de la comunicación hacia su pueblo para que este también conozca el contenido que se ha firmado. Por ejemplo, cuando se trata de cuidar la CAJA AMH, es importante que los asegurados sean recordados cada tanto de sus obligaciones. Se nota una gran diferencia entre las comunidades en cuanto la comunicación de los lideres sobre las obligaciones de cada socio.
Para que el programa de cooperación entre las Comunidades y la ASCIM tenga éxito es indispensable que la comunidad colabore con los encargados de los programas de asesoramiento. Por ej. La Contratación del personal de la clínica es responsabilidad de la Comunidad. La ASCIM es co-responsable de que se tenga un buen servicio de salud en el puesto. Cuando el personal contratado no cumple con su tarea de hacer un buen servicio, la ASCIM no puede hacer mucho al respecto, porque no es el empleador. Si la comunidad en este caso no cumple con su función de cuidar que su personal haga bien su trabajo, todas fallan con su responsabilidad, tanto ASCIM como la Comunidad.
Antes de concluir mis palabras quiero mencionar que en general hay una muy buena cooperación y comunicación entre los funcionarios de la ASCIM y los responsables de las comunidades. Todos tenemos que aprender mutuamente. Siempre y cuando se va a respetar a la contraparte en su forma de ser y pensar, vamos lograr un constante mejoramiento en los servicios prestados y por ende en el desarrollo social y económico de las comunidades con quienes la ASCIM está cooperando.