Adolf Harder
Mesa de trabajo con la DGEEI
El martes, 24 de enero del año 2023, un equipo de trabajo, compuesto por el gerente de DISE (Departamento Intercultural-Social y Espiritual ASCIM), Adolf Harder, la coordinadora de la educación inicial ASCIM, Rita de Wiebe, la supervisora pedagógica del área educativa 18-33, Filpa de Velazco y el supervisor pedagógico del área educativa 18-37, Samuel Miranda, con tres funcionarios de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) en su sede en Asunción. Se trató el siguiente orden del día: compartir y escuchar experiencias; líneas de trabajo; derecho de educación del niño indígena; instituciones con jardín y pre-jardín instaladas; metodología del material didáctico “Yo juego y aprendo”.
Luego de la presentación de cada participante, el director de la DGEEI, César González, dio una introducción al programa nacional para la 1ª infancia e informa sobre la instalación de 52 instituciones de jardín y pre-jardín por parte de la DGEEI. En 18 meses se planea realizar una evaluación del programa para ver el seguimiento del mismo. La DGEEI trabaja en la educación de primera infancia, tanto en la parte administrativa, como también en lo pedagógico. Tiene que rendir cuenta de lo que pasa en el mundo educativo de las comunidades indígenas. Esta organización se ocupa de velar por el cumplimiento del derecho del niño indígena a una educación. El director destaca el trabajo de la ASCIM en la educación indígena del Paraguay y está agradecido por su esfuerzo.
A la tarde se presentó el material didáctico “Yo juego y aprendo”, un material base, cuyo contenido puede ser extendido y adecuado a cualquier realidad educativa entre los diferentes pueblos indígenas del Paraguay. Importante en su implementación es la conexión de sus contenidos a la vida práctica de los niños, para relacionarlos con sus experiencias vividas. Se debe adecuar, conectar y profundizar sus contenidos con indicadores establecidos. La DGEEI se responsabiliza de proveer la cantidad necesaria de este material para trabajar en las escuelitas de la educación inicial ASCIM. Se cierra la mesa de trabajo, acordando un próximo encuentro para fines de marzo 2023 en el Centro Yalve Sanga.
Líderes comunitarios se reúnen en el marco de la FRICC
El día jueves, 19 de enero de 2023, se reunieron en la sede central de la ASCIM en el Centro Yalve Sanga los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) para su primera reunión en el año 2023.
Estuvieron presentes siete líderes de los once que forman parte de la FRICC, representando cada uno a su comunidad respectiva en esta federación. Así también, asistieron de parte de la ASCIM el gerente del DISE (Dpto. Intercultural-Social-Espiritual), Adolf Harder y el representante en el consejo de la Radio ZP30, Walter Ortiz.
El orden del día para la reunión abarcó los siguientes puntos:
- Saludo por Adolf Harder
- Devocional por Walter Ortiz
- Firma del acta de aprobación del material de ATLAS
- Votación del directorio de FRICC
- Candidato a representante Enlhet para el consejo de administración de la ASCIM
- Candidato a representante laboral y para la junta de vigilancia de la AMH
- Candidato a representante de FRICC en el consejo de la Radio ZP30
- Propuestas de temas para el seminario Etnodesarrollo 2023
En representación del Pdte. de la FRICC, Osorio Losa, el Sr. Adolf Harder dio la bienvenida a los presentes, y el pastor Walter Ortiz brindó un devocional con los versículos de San Lucas 9:61-62.
Luego se realizó la votación del nuevo directorio de la FRICC, vigente por un periodo de tres años. Como presidente, se votó a Sinforiano Martínez, Campo Alegre; como secretario se votó a Hugo Rempel, Enlhet Yalve Sanga; como tesorero se votó a Martín Cabaña, Campo Largo y como vocales se votó a Alvino Angelino, Paz del Chaco, y Marino Ortega, La Esperanza.
Se procedió a la elección de candidatos a representante del pueblo Enlhet en el consejo de administración de la ASCIM; representante laboral del grupo de cajas AMH/ASCIM; e integrante de la junta de vigilancia.
Como tema marco del seminario Etnodesarrollo 2023 se propuso como temática "El liderazgo: tipos, formas, práctica". Se sugirió que la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) también se contacte directamente con las comunidades indígenas.
Daños por temporal en la comunidad Campo Largo
El lunes, 17 de octubre 2022 alrededor de las 17:00 horas, un temporal fuerte azotó a la Comunidad Enlhet de Campo Largo.
A la tarde del martes 18 de octubre 2022, la comisión de siniestros de la ASCIM se fue a investigar la situación. Junto con el administrador de Campo Largo, Martin Cabañas, la comisión de siniestros de la ASCIM investigó la situación y la dimensión de la destrucción causada por la tormenta.
La situación que se presentó fue la siguiente: 15 viviendas destechadas, árboles destrozados, chapas y otros artículos domésticos esparcidos por los patios y sus chacras.
En el mismo día, dos funcionarios de la Municipalidad Tte. 1° M. Irala Fernández realizaron un levantamiento de datos de las viviendas destruidas, a fin de informar a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y para que esta pueda ayudar a las familias afectadas para recuperar sus viviendas.
Para los pasos de acción se decidió que, cuando lleguen los materiales de construcción, funcionarios de la municipalidad citada se encargarán para reparar las viviendas registradas. La ASCIM se encargará de buscar una donación para cubrir los gastos de reparación más urgentes, a través del asesor de la comunidad Campo Largo.
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
-
Tormenta en Campo Largo Tormenta en Campo Largo
https://ascim.org/index.php/es/itemlist/user/980-adolfharder#sigProId299632ef0c
Delegación del MAG se reúne con líderes comunitarios
El día martes, 30 de agosto del año 2022, se reunieron en la sede central de la ASCIM en el Centro Yalve Sanga, nueve administradores de comunidades indígenas asociadas a la Federación Regional del Chaco Central (FRICC) con una delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), bajo la dirección del Ingeniero Antero Cabrera.
El Pdte. de la FRICC, Osorio Losa, dio la bienvenida a los presentes y seguidamente se trató el tema del Censo Agropecuario Nacional (CAN).
La delegación del MAG explicó a los líderes comunitarios la implementación y el proceso de ejecución del censo mencionado, previsto para el mes de noviembre 2022. Luego, los líderes indígenas dirigieron algunas preguntas a los representantes del MAG con respecto al censo a realizar.
Después de dos horas de informes e intercambios, se despidieron los líderes comunitarios y los representantes del MAG, anunciando más reuniones para planificar y organizar bien el CAN, a fin de obtener datos precisos del sector agropecuario para posteriormente poder tomar decisiones correspondientes a la situación actual y planificar mejor del desarrollo en esta área.
-
FRICC en reunión con delegación del MAG FRICC en reunión con delegación del MAG
-
FRICC en reunión con delegación del MAG FRICC en reunión con delegación del MAG
-
FRICC en reunión con delegación del MAG FRICC en reunión con delegación del MAG
-
FRICC en reunión con delegación del MAG FRICC en reunión con delegación del MAG
-
FRICC en reunión con delegación del MAG FRICC en reunión con delegación del MAG
https://ascim.org/index.php/es/itemlist/user/980-adolfharder#sigProIdefb2599080
Material de Etnodesarrollo 2022 - Salud Pública en Comunidades Indígenas
Seminario de Etnodesarrollo 2022
Salud Pública en Comunidades Indígenas
Fecha: 12 y 13 de julio 2022
Lugar: Auditorio de la ASCIM en Yalve Sanga – 45 participantes
Comunidades presentes: Enlhet Yalve Sanga, Comunidad Nivaclé Unida, Campo Largo, Campo Alegre, Casuarina, Nich’a Toyish, Paz del Chaco, La Esperanza, Pozo Amarillo.
Tema: “La Salud Pública en Comunidades Indígenas”
Martes - 12 de junio 2022
El Pte. de la Federación Regional Indígena Chaco Central, Sr. Osorio Losa, saluda a los presentes para el Seminario Etnodesarrollo en el marco de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC). Luego el pastor Walter Ortiz trae un breve devocional con el texto bíblico del evangelio de 3ª Juan 2: “Amado, deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma.” Con un ejemplo explica tener buena salud y paz. Se expresa en una oración.
El gerente de Departamento Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM, Adolf Harder, da la bienvenida al equipo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), dirigido por la Dra. Maida Barrios, y a los representantes de 9 comunidades, miembros de la FRICC (administradores, concejales, pastores y lideresas principales). Seguidamente, la Dra. Barrios explica el concepto de la Atención Primaria en Salud (APS), del compromiso internacional de Paraguay y de la implementación del mismo en las regiones sanitarias del país. Se instala una Unidad de Salud Familiar (USF) para una localidad urbana con 5 mil habitantes y en zonas rurales para 3 mil habitantes. Las USF tienen un médico, enfermeras, promotores y agentes de salud, atienden pacientes de las 7:00 a las 15:00 horas y realizan visitas comunitarias y vacunaciones. Se colabora con los Centros de Salud Regionales y con los hospitales, para derivar pacientes para procedimientos más complicados. Se tiene convenios con los Centros de Salud de Mcal. Estigarribia y Villa Choferes del Chaco. Las comunidades indígenas se atienden desde las USF de Irala Fernández, de Cruce Pioneros, de 12 de junio y próximamente de la USF de Campo Alegre, a inaugurarse en agosto 2022. En el Chaco, las largas distancias dificultan una buena atención de salud, por la falta de medios de transporte. Se discute el miedo de muchos pobladores por las vacunas, y la Dra. dice que esto viene de malas informaciones en las redes sociales sobre las vacunas, especialmente contra Covid-19, pero enfatiza en la importancia de las vacunas para la prevención de diferentes enfermedades, la salud es una responsabilidad compartida entre todos. Se menciona también la medicina tradicional de los indígenas y su aporte para la salud. Después de muchas informaciones, preguntas y respuestas del tema de salud pública, se termina el conversatorio a las 12:15, se sirve un almuerzo y se despide del equipo del MSPyBS.
A la tarde se realizan trabajos grupales en 6 grupos de 6 a 8 personas por grupo, discutiendo 6 preguntas referente a la atención en salud pública en sus comunidades. Los resultados de las discusiones en los grupos son presentados en plenaria.
1ª pregunta: ¿Qué se entiende por Salud Pública?
Salud Pública es favorable para el bien de nuestra comunidad, para que no sean abandonadas las comunidades indígenas. El cuidado y la promoción de salud aplicados a la población, los/as enfermero/as son pagados por el gobierno y atienden en diferentes estados de salud a las personas. Es un tema que abarca a nivel nacional a todos los paraguayos, por ley tengo derecho a vacunarme gratuitamente sin importar mi etnia desde mi temprana edad hasta mi vejez. Es una respuesta a una necesidad de la sociedad, un conjunto de actividades organizadas por las administraciones para promover, mantener y proteger la salud de la comunidad y para prevenir enfermedades. La salud pública es la atención médica a las personas. Se da por medio de la enseñanza de los promotores de salud y enfermeras en clubes de lactantes, de embarazadas, clínica infantil y diferentes vacunaciones, para cuidar nuestra salud.
2ª pregunta: ¿Qué ya se hace en Salud Pública en su Comunidad?
Por medio de las charlas sobre nutrición y las vacunas desde los primeros 3 meses y control de embarazadas. La enseñanza en club de lactantes, el test de Papa Nicolau, etc. En visitas de médicos se mejora la atención a la salud, en detectar y tratar diferentes enfermedades, como neumonía, presión alta, etc. Se ofrece control de embarazadas y diferentes vacunas, como contra Covid-19 e influenza. Enfermeros/as en cada comunidad hacen su labor de vista, club de lactantes y diferentes vacunaciones.
3ª pregunta: ¿Qué opinan de la presentación de la Dra. a la mañana?
La presentación de la Dra. a la mañana fue muy buena – que no sea la última. Ella motivó a estudiar enfermería, licenciatura y hasta doctorado en medicina. Nos ayudó mucho para tener una idea, que abarca el tema de la Salud Pública y la capacitación de promotores de salud. La atención y las funciones de una USF. Que la atención de la salud requiere la participación de los líderes, y para conocer las actividades de las USF y su forma de intervención. La Dra. presentó buena información por primera vez, como los líderes deben reunir y tratar la necesidad dentro de la comunidad, solicitar construcciones de puestos de salud y conocer a los socios para realizar asamblea comunitaria para elegir un promotor designado para conseguir sueldo para la comunidad. Necesitamos acompañamiento y queremos trabajar juntos, haciendo convenios. La parte del Dpto. Pte. Hayes se informó, pero faltaba la información del Dpto. Boquerón. El servicio de ambulancia es muy difícil, dijo la Dra.
4ª pregunta: ¿Qué se podría mejorar en el servicio da la Salud Pública en su Comunidad?
Hace falta mejorar la atención médica en el Sanatorio ASCIM. Falta construir más infraestructura en salas de internados, mejorar la atención a los pacientes y su traslado. Se debe comunicar al líder para organizar bien para dar información buena a la gente, evitando mala interpretación, sobre vacunaciones y medicamentos gratis, por ejemplo. Se debe mejorar la comunicación, insistir en el mejoramiento en calidad y cantidad de agua potable, asistir a grupos en situación de riesgo, establecer una estrategia de educación. Faltaría la distribución de medicamentos para nuestros puestos de salud comunitarias. Priorizar a las familias más necesitadas (discapacitados, niños, ancianos) para la atención médica. Ampliación de edificios de puestos de salud comunitaria. Se podría mejorar el acompañamiento, la asistencia, el servicio de ambulancia, medicamentos, etc., la ampliación de puestos de salud a la población indígena, rubros para cada comunidad indígena.
5ª pregunta: ¿Cómo entendieron sus antepasados una vida saludable?
Nuestros antepasados vivían con menos enfermedades y en grupos más pequeños. Recolectaron medicinas silvestres. Estaban bien conscientes que para tener una vida saludable se tiene que trabajar para comer bien. Sabían guardar alimentos, buscaban alimentos en el bosque y en ríos, que le podían ayudar a tener una vida saludable. Muy pocos se enfermaron, no como la nueva generación, que fácilmente hoy en día se enferma. Una vida saludable se centraba en la alimentación, cuidando el medio ambiente, limpieza espiritual, física y social. Nuestros antepasados tenían suficientes alimentos sanos como frutas y animales silvestres, poca enfermedad, no tenían piedra, ni neumonía y alta presión. Hoy no se da la oportunidad para recolectar alimentos por la propiedad privada de las tierras. Vivían más sanos, sin diabetes, sin piedra, aunque no había vacunas. Nuestros antepasados comían buena alimentación del bosque, sin dulces y con conocimiento de la medicina tradicional.
6ª pregunta: ¿Cómo se podría combinar prácticas medicinales de sus antepasados con la medicina moderna de hoy?
Tenemos que ir concientizando a nuestra gente sobre las vacunaciones contra enfermedades, dar participación a las madres en la clínica infantil, no usar medicina tradicional sin conocerla bien. Tenemos que exigir a las madres que lleven sus hijos a la clínica de salud. Cuando medicamentos modernos, fabricados artificialmente, no ayudan, aplicar medicinas naturales que calman el dolor. Consultar personas con conocimientos de la medicina tradicional. En la época de la pandemia no existían medicamentos modernos, pero se tomaba medicinas ancestrales para combatir a las enfermedades. Hacer conocer las preparaciones y usos de las medicinas tradicionales, si no sirven las medicinas modernas, utilizar las tradicionales, respetando los tabúes de los pueblos indígenas. Valoramos hasta hoy en día las prácticas medicinales de nuestros antepasados, aplicando diferentes plantas medicinales. También valoramos la medicina moderna y ambas cosas queremos mantener y lo vamos a mantener. Usar cáscara de Quebracho amarillo contra diarrea y Covid-19, y naranja silvestre servía para calmar el dolor de diente. La medicina de los antepasados no conocemos, pero la medicina moderna de hoy es la que conocemos y usamos.
Miércoles – 13 de julio 2022
El Pte. saluda a los presentes y el pastor Rudi Crespo de Nich’a Toyish presenta un devocional. Luego representantes de la administración de la Cooperativa y Asociación Neuland entregan un presente con motivo de su aniversario 75 años, al Pte. de FRICC en representación de la Federación. A continuación, el gerente del Dpto. Salud de la ASCIM, Adolf Penner, introduce el tema de la salud pública del Sanatorio ASCIM con las siguientes palabras claves: Promoción de la salud, prevención y curación de enfermedades, y rehabilitación de personas. Hasta la fecha han internado 720 personas y 12 mil personas han consultado lo que va del año 2022. Luego las enfermeras Sonia Rojas y Lilian Raúl presentan el programa de la salud pública del Sanatorio ASCIM, con clubes de embarazadas, de lactantes, clínica infantil y diferentes vacunaciones, entre otros. Se trabaja mediante los promotores de salud de las comunidades. Varios líderes expresan sus observaciones y preocupaciones en cuanto a la atención de salud en sus comunidades, y subrayan la necesidad de charlas de salud para concientizar la importancia de la prevención de enfermedades, con una alimentación sana y mediante la aplicación de vacunas. Las charlas informativas pueden ayudar para superar el miedo y rechazo de las vacunas. Los promotores de salud pueden solicitar los servicios ofrecidos por el Sanatorio ASCIM.
A continuación, Ruben Hiebert y Robin Toews presentan los trabajos de la UTA/AMH en las comunidades indígenas del Chaco Central. Hablan de la planificación estratégica 2021-2030 y lo realizado hasta el momento. Se tiene cerca del 80% de asegurados activos en las comunidades del grupo ASCIM. El trabajo con las cajas de la AMH es desafiante, pero vale la pena esforzarse, para mantenerlas en forma sustentable, porque ayudan a muchos para acceder a los servicios de salud. Varias cajas de AMH tienen un fondo considerable, y se ha hablado de invertirlo en proyectos de producción en las comunidades. Mujeres indígenas lamentan que sus patronas no aportan a su caja de AMH. Se ha elaborado un sistema de pago vía online, cuando esto sea terminado y publicado, va ser más fácil realizar los aportes para las patronas. Líderes piden apoyo en conseguir puestos de trabajo para sus socios. El mercado laboral exige la puntualidad del trabajador, por eso los líderes tienen que animar a sus socios de ser puntual en su lugar de trabajo, para no perderlo. La convivencia armónica depende mucho del trato a miembros de otras culturas, pero todos tenemos que aceptar las exigencias del mercado laboral. También se informa de la suba del salario mínimo, por eso el aporte fijo del 5% del sueldo mínimo para la caja de AMH de los que no tienen trabajo, sube de 110.000 Gs. a 127.500 Gs. a partir del 1° de agosto 2022. Se pide no subir con este monto, porque los que no tienen trabajo no puede aportar más, y preguntan, ¿de dónde van a conseguir la plata los discapacitados y las viudas, para realizar su aporte para la caja de AMH? Esta cuestión social queda como un desafío para tratar de resolver de la forma mejor posible.
Evaluación del seminario
Algunos líderes expresan su gratitud por el buen desarrollo del seminario, por las informaciones del MSPyBS, como también del Dpto. Salud de la ASCIM. Se pide más información concreta sobre la salud pública del Dpto. de Boquerón, y proponen organizar por separado las comunidades de Pte. Hayes y las de Boquerón, cada una con sus representantes de su región sanitaria. Piden otra vez mantener el aporte fijo para los asegurados sin trabajo en Gs. 110.000.- Se expresa que deberían participar todos los líderes de las comunidades asociadas de la FRICC, porque se trata temas de mucha importancia para todos.
Cierre del seminario y almuerzo fraternal
El Pte. de la FRICC, Osorio Losa, expresa su gratitud a todos los líderes que participaron, administradores, concejales, pastores y lideresas principales, y les desea un buen viaje de regreso. El seminario se termina con un almuerzo fraternal a las 13:00 horas del 13 de julio del año 2022.
Secretarios: Melicio Benítez y Adolf Harder
Administradores comunitarios en reunión de la FRICC
Ocho administradores comunitarios y el representante de la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central) en el consejo administrativo de la Radio ZP-30, se reunieron en la sala de reunión de la sede central de la ASCIM el 19 de mayo de 2022, para tratar el siguiente orden del día:
- Saludo y bienvenida por parte del Pdte. Osorio Losa
- Devocional de Walter Ortiz
- AMH para profesionales con IPS
- Comunicado de la FRICC para defender la Ley N°3050/06 “AMH”
- Informaciones de la Radio ZP-30
- Candidatos para un curso de mediación
- Preguntas
- Informaciones de los administradores
- Almuerzo y despedida
El director de la ASCIM y el representante patronal de la AMH (Ayuda Mutual Hospitalaria) presentaron la temática en cuanto a los aportes a la Ayuda Mutual Hospitalaria de profesionales que tienen el seguro médico del IPS (Instituto de Previsión Social) y quieren acceder a los servicios médicos pagados por las cajas de AMH comunitarias. Los administradores presentes aprobaron la moción de que estos profesionales también realicen sus aportes a sus cajas, pero piden definir bien los procedimientos antes de implementar el cobro, a fin de no generar confusiones.
El director de la ASCIM expresa su preocupación por una reunión de la CONTRAFOR (Comisión Nacional de Derechos Fundamentales en el Trabajo y Prevención del Trabajo Forzoso), en la cual se trató también sobre la AMH, porque dicen que esta discrimina a los indígenas. Recomienda que las comunidades deben manifestarse ante esta postura, porque se trata de su seguro.
El representante dio informaciones de manejo de los programas de la Radio ZP-30.
Se presentó los candidatos de los pueblos Enlhet y Nivacle para un curso de mediación.
Los líderes intercambiaron informaciones de sus gestiones administrativas en sus comunidades y se despidieron con un almuerzo fraternal.
Miembros de CNU evalúan la convivencia intercultural
El día miércoles, 18 de mayo 2022, un grupo de ocho participantes de la Comunidad Nivacle Unida (CNU) participó de una encuesta sobre la convivencia intercultural.
La encuesta cuenta con tres dimensiones: reconocimiento de la diversidad, disminución de diferencias socioculturales y generación de una comunicación efectiva. En la misma son evaluados un total de 38 criterios en cuatro categorías, según una escala tipo Likert: casi siempre = 4 puntos; a menudo = 3 puntos; pocas veces = 2 puntos; y, nunca = 1 punto.
El puntaje total es obtenido a partir de una sumatoria de los valores asignados y, a partir del puntaje obtenido, se han establecido tres niveles para la evaluación de la convivencia intercultural: prácticas interculturales, desde 134 puntos y más; en camino a la interculturalidad, desde 106 hasta 133 puntos; y, prácticas insuficientes, desde 38 hasta 105 puntos.
La encuesta fue preparada y realizada por del gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual (DISE) de la ASCIM.
Interculturalidad en el Chaco Central Paraguayo
El 19 de abril de 2022 se celebró en las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM el Día del Indígena Americano. A este día se le atribuye mucha importancia y, por ello, los miembros de las comunidades se reúnen para recordar en un programa en la iglesia más acerca de su propia historia, como también para compartir la palabra de Dios.
El gerente del Dpto. Intercultural-Social-Espiritual de la ASCIM, Lic. Adolf Harder, redactó algunos de sus pensamientos sobre la interculturalidad en el Chaco Central Paraguayo para el Día del Indígena:
En el Chaco Central Paraguayo conviven diferentes pueblos y culturas. Al comienzo del siglo XX, vivían en el Chaco Central del Paraguay algunos cientos de indígenas de la tribu "Enlhet". Pero, hoy en día viven aquí más de diez diferentes pueblos indígenas, germanoparaguayos, latinoparaguayos, brasiguayos, entre otros más. La convivencia de estos pueblos es un desafío y exige mucha disposición para el diálogo. Aunque los diferentes pueblos tengan sus propios eventos eclesiales, sociales y económicos, ellos conviven en el trabajo, en el tránsito y en eventos deportivos regionales/globales. Además, ya existe mucha endogamia, la cual sigue en aumento. Probablemente, la iglesia es el lugar en el cual exista poca interculturalidad. Pero, si uno entra en los supermercados de los centros urbanos, se encuentra con una variedad de culturas entre los empleados. Mediante el idioma, observaciones y educación especial se llega a conocer a otras culturas.
Conocimientos interculturales son cada vez más importantes, porque mediante buenos conocimientos se puede reducir prejuicios que se introducen entre las culturas. Prejuicios son acompañantes malos en la convivencia armónica de los pueblos.
¿Sobre qué base se puede lograr la convivencia armónica de los pueblos?
Además de los requisitos mencionados tenemos a la fe cristiana, en la cual se encentran las culturas y en la cual ellas pueden edificar una base común para una convivencia armónica y pacífica. La fe cristiana se basa en la palabra de Dios, en la Biblia. En la fe tenemos todos las mismas condiciones.
El ámbito económico no es una buena plataforma para un fundamento intercultural pacífico. La economía se rige por el mercado, este no tiene alma y no pregunta, quién está arruinado y quién está elevado. En el mercado económico capitalista siempre habrán grandes diferencias entre los hombres, sin importar a qué cultura pertenezcan los mismos.
Es importante que uno no se deje propulsar por la codicia. La codicia no es buen amigo ni acompañante en una sociedad pacífica e intercultural. La codicia destruye amistades. Y el odio puede conducir a la amargura y a la venganza. En la convivencia intercultural estos acompañantes no deberían tener espacio. Más bien el perdón, la misericordia y el amor ayudan en edificar buenas relaciones de amistad, de respeto y de entendimiento. Con estos valores se puede fomentar una interculturalidad estable y sustentable para vivir en armonía entre los diferentes pueblos arraigados en el Chaco Central Paraguayo.
Líderes comunitarios se reúnen en el marco de la FRICC
El día jueves, 17 de marzo de 2022, se reunieron en la sede central de la ASCIM en Yalve Sanga los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) para su segunda reunión en el año 2022.
Estuvieron presentes nueve líderes de los once que forman parte de la FRICC, representando cada uno a su comunidad respectiva en esta federación. Así también, asistieron de parte de la ASCIM el director ejecutivo, el gerente del DISE (Dpto. Intercultural-Social-Espiritual), el gerente del Dpto. Agropecuario y el gerente del Dpto. de Salud. El Sr. Egon Doerksen participó en representación de la Radio ZP-30.
El orden del día para la reunión abarcó los siguientes puntos:
- Saludo del Pdte. de la FRICC: Osorio Losa, líder de la Comunidad Enlhet Yalve Sanga
- Devocional: Walter Ortiz
- Informaciones de la Radio ZP-30: Egon Doerksen, director de la Radio ZP-30
- Informaciones de la ASCIM: Willy Franz, director ejecutivo de la ASCIM
- Informaciones del Pdte. de la FRICC: Osorio Losa
- Consulta sobre el tema para el seminario de etnodesarrollo 2022
- Intercambio entre administradores y preguntas
- Cierre y almuerzo
El Sr. Egon Doerksen aprovechó el espacio de la FRICC para informar a los líderes presentes sobre la campaña evangelística “Cruzada Cristo mi esperanza”, que tienen previsto desarrollar en el mes de abril con el equipo evangelístico “Solo Cristo salva”. Las campañas se realizarán los días 6 y 7 de abril en la Iglesia Alabanza de la Comunidad Cacique Mayeto de Filadelfia, los días 8 y 9 de abril en la Iglesia Emmanuel de Betania de la Comunidad Nivacle Unida y del 13 al 15 de abril en el acceso sur a Loma Plata, al lado de Occidental Express. La radio ZP-30 transmitirá los programas oficiales por su emisora 610 AM y por su canal en YouTube. El evangelista será el pastor William Sawatzky.
El director ejecutivo de la ASCIM, Sr. Willy Franz, presentó el proyecto de un convenio entre la ASCIM y la Fundación Visión, a fin de formalizar tratamientos oftalmológicos de personas que integran las cajas de AMH del grupo ASCIM con precios preferenciales. El gerente del Dpto. de Salud, Sr. Adolf Penner, explicó los detalles del convenio propuesto y los administradores expresaron su conformidad para avanzar con este convenio.
Finalmente, el gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM, Sr. Elmer Zacharias, explicó el manejo del pago del 2do asesor o almacenero/a de las comunidades indígenas cooperantes con la ASCIM, que se propone hacer en forma compartida entre la comunidad y la ASCIM.
Los administradores compartieron algunas informaciones más de su agenda y cerraron la reunión con un almuerzo fraternal.
Tierra de sol, sangre y sudor - Un libro sobre el Chaco Paraguayo
Título: Tierra de sol, sangre y sudor - Un libro sobre el Chaco Paraguayo
Idioma original: Alemán
Traducción al español: Elisabeth L. de Wiens
Publicado en el año 1999
Autor: Peter P. Klassen
Páginas: 263
Impresión: Modelo S.A. - Asunción, Paraguay
Descripción:
El Gran Chaco se extiende desde la Sierra de Chiquitos en el norte hasta la Sierra de Córdoba en el sur, desde los ríos Paraguay - Paraná en el este, hasta las regiones subandinas en el oeste; un territorio de aproximadamente 1.000.000 km2. Los ríos andinos Pilcomayo y Bermejo subdividen al Gran Chaco en tres regiones principales:
1. El Chaco Boreal al norte
2. El Chaco Central entre el río Pilcomayo y el río Bermejo
3. El Chaco Austral en el sur
El Chaco Central, con sus fronteras naturales, es una región de aproximadamente 300.000 km2 y fue una tierra desconocida hasta el fin del siglo pasado. La soberanía política del Chaco Boreal fue una cuestión de litigio hasta 1938, debido a que tanto el Paraguay como también Bolivia reclamaban la soberanía de dicho territorio. La cuestión de las fronteras se esclareció recién después de la Guerra del Chaco (1932-1935) con la firma de Paz en Buenos Aires en 1938. El Paraguay quedó en posesión de la mayor parte, con una superficie de 250.000 km2.
La habilitación del Chaco Boreal con su encanto, su miseria y su problemática es el tema de este libro.
Hasta el comienzo del siglo XX, el Chaco Boreal de sedimentación con su fauna y flora y sus indígenas, dormía aún su sueño milenario de Bella Durmiente. Luego penetraron exploradores, estancieros, misioneros, soldados y agricultores, y se transformó en un espectáculo moderno.
Entre los temas expuestos en el libro: Mi terruño, Mil años son como un día, Viento norte y viento sur, Infierno verde, Nómadas e Inmigrantes; voy a tratar en esta descripción solo el tema de "Nómadas".
La gran planicie chaqueña con seguridad es una de las últimas regiones de Sudamérica poblada por el hombre. El Gran Chaco permaneció hasta en la historia contemporánea como una tierra temida y evitada por los blancos - especialmente el Chaco Boreal. Los historiadores acuerdan que los pueblos migratorios llegaron al Chaco desde el norte y noroeste. Varias familias lingüísticas grandes buscaron aquí su hábitat. Los pueblos chaqueños, alrededor del 1900, fueron:
- La familiar lingüística Samuko: Ayoreo y Chamacoco
- La familia lingüística Maskoy: Lengua (Enlhet), Toba, Sanapaná, Angaité y Guaná
- La familia lingüística Mataco: Choroti, Manjuy, Nivaclé, Maca
- La familia lingüística Guaraní: Chiriguano (Guarayo) y Tapieté (Ñandéva)
- La familia lingüística Guaicuru: Toba
El grupo lingüístico Maskoy se había radicado a orillas del río Paraguay hacia el interior del Chaco Boreal; los matacos habían sguido al curso del río Pilcomayo; los samucos fueron expulsados de la región del Amazonas y habitaban el norte y el noroeste del Chaco en pequeños clanes; los guaraníes occidentales migraron hasta las fronteras del imperio inca y vivían al pie de los Andes.
Investigadores opinan, que hubo poco cambio en la cultura de los pueblos chaqueños durante los siglos o, quizás, milenios, y hasta se puede hablar de una cultura estática, que satisfacía las necesidades humanas más primitivas y se contentaba con ello.
Desde el 1900, los pueblos originarios del Chaco se enfrentaron con la "civilización técnica", que se caracteriza con todas las fuerzas que dieron lugar a la integración del Chaco en el Estado paraguayo. A las orillas del río Paraguay se establecieron fábricas de tanino, como también los ingenios azucareros del Chaco Argentino atrajeron a tribus indígenas enteras a su zona de influencia. También la guerra del Chaco ocupó territorio de pueblos indígenas, junto con la inmigración menonita de Canadá, Rusia y Alemania. Los misioneros cristianos defendían a los indígenas contra abusos y fueron portadores de los bienes de la civilización, contribuyendo mucho al cambio cultural de los mismos. Todo esto creó en el curso de pocas décadas un panorama nuevo, conviertiendo al Chaco Central en un centro de aglomeración económica de más de diez diferentes pueblos.
{gallery}Tierra de sol, sangre y sudor{/gallery}