Primera reunión de la FRICC en 2025

El miércoles 15 de enero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del…

Encuentro de asesores en la comunidad de La Armonía

El día 9 de enero se llevó a cabo el encuentro de asesores en la…

Entrega de agendas y calendarios de la ASCIM en la comunidad indígena Casuarina

Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando…

Reunión entre la FRICC y el Banco Mundial: Prioridades y Proyectos para el Desarrollo

El viernes 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una reunión entre la…

Clausura Escolar 2024 en el Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta

Programa de clausura de 2024 de La Huerta La clausura del año lectivo del Centro…

Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del Día: Hipertensión arterial y desnutrición infantil.

Jueves 28 de noviembre, apenas amanecía y los choferes ya arrancaban las camionetas, listos para…

Clausura del año escolar en la Escuela Arco Iris

El pasado viernes 22 de noviembre, la Escuela Básica N° 6309 priv. subv. Arco Iris,…

Celebración de Clausura en el Colegio Indígena Yalve Sanga del Centro Educativo ASCIM

El pasado 22 de noviembre celebramos en el CIYS un evento especial: 15 estudiantes del…

Encuentro de asesores de la ASCIM en la comunidad de Anaconda

El 14 de noviembre, los asesores de la ASCIM tuvieron su encuentro regular en la…

Visita de Bancop y Banqueros internacionales a la ASCIM

El 8 de noviembre, la ASCIM recibió la visita de representantes del Banco Cooperativo BANCOP…

Equipo de TSF ASCIM (Trabajo Social Femenil) culminó su vigésima capacitación “Campa Capaz”.

La vigésima edición de Campa Capaz se llevó a cabo del 29 al 31 de…

Centro Educativo ASCIM: Encuentro de Egresados

El sábado 26 de octubre tuve la oportunidad de participar en el encuentro de ex…

Bastian Harder

El miércoles 13 de marzo de 2024, tuvo lugar la Asamblea anual de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA). Se contó con la presencia de tres representantes de cada una de las 13 comunidades asociadas y ocho representantes de la ASCIM. La reunión contó con la participación de 38 representantes y dio inicio a las 09:00 horas de la mañana.

Tras el saludo de bienvenida a cargo del Presidente del Consejo de FIDA, el señor Graciano Ramírez, se llevó a cabo un Devocional en el que el señor Godoy Marcelino habló sobre la fe y la paciencia.

La Asamblea continuó con la presentación de informes por parte del Presidente del Consejo, el Administrador y los Jefes de las secciones. En dichos informes se destacó el compromiso de la FIDA como institución, enfocada en ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de los miembros de las comunidades asociadas.

Además, se presentaron el informe y el dictamen del Síndico y Auditor Externo. En el informe financiero se mostraron los resultados de los trabajos realizados en las diferentes secciones, reflejados en cifras positivas que superaron los 170 millones de guaraníes. Se brindó también un espacio para aclarar las dudas de los representantes, las cuales fueron resueltas satisfactoriamente antes de aprobar el informe.

En cuanto al Presupuesto, se presentaron resultados previstos por un valor de 83.903.000 guaraníes, un Plan de Inversión por 616.163.000 guaraníes y el plan de trabajo para el año 2024, los cuales fueron aprobados por unanimidad.

Posteriormente, se procedió a la elección del nuevo Consejo de Administración para el año 2024. La jornada concluyó con un almuerzo compartido entre todos los presentes, finalizando la asamblea a las 12:30 horas.

Lunes, 18 Marzo 2024 09:04

Día del Panadero en Paraguay

El 18 de marzo de cada año, se celebra el “Día del Panadero” en Paraguay.

Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábado, también los panaderos de FIDA trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo. Y una vez al año se les recuerda especialmente a ellos por su trabajo hecho. Ellos son los responsables de elaborar para el cliente un producto de acuerdo a lo que necesita cualquier persona en la comunidad, con los ingredientes necesarios, con un muy buen sabor y los nutrientes requeridos para poder realizar las labores del día a día, que en el caso de FIDA, sale con la marca “Panificados Yalve Sanga”.

A continuación, quiero compartir sobre la historia de la marca “Panificados Yalve Sanga”. La marca “Panificados Yalve Sanga”, con sede en Yalve Sanga, inició en diciembre de 1983. La misma se inició en una Panadería pequeña y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Al principio, la panadería que elaboró los primeros “Panificados Yalve Sanga”, fue fundada por una organización internacional de Alemania, llamada MEDA, la cual junto con otros socios de las comunidades indígenas de la zona de Yalve Sanga y otros socios de las colonias menonitas fundaron esta panadería. Con estos socios, la panadería funcionó hasta marzo del año 2002. En fecha del 21 de marzo de 2002, el consejo de FIDA decide comprar las acciones ofrecidas por los socios y de esta forma a partir de la mencionada fecha, empieza la historia de FIDA, con la marca “Panificados Yalve Sanga”. La organización MEDA, la cual era también dueña de la primera Panadería, regalo su parte a FIDA.

La panadería en aquel momento, seguía funcionando en el centro de Yalve Sanga, en el mismo lugar donde se empezó en el año 1983. En aquel entonces (en el año 2002), se trabajaba en 3 turnos, es decir, había panaderos trabajando 24 horas al día. Los días de trabajo eran de domingo a la tarde hasta el viernes la tardecita o sábado a primera hora, dependiendo de los pedidos.  Cada turno tenía 4 panaderos. Los productos frescos eran vendidos hacia 5 comunidades socias de FIDA. Los demás productos, como la galleta seca, se vendían a todas las comunidades interesadas en este producto.

Los desafíos en aquel entonces, era producir con las instalaciones existentes, los productos requeridos por los clientes y también entregar estos en un buen estado. Para esto, la panadería, contaba con sus propios vehículos de entrega, los cuales hacían la entrega de los panificados. La galleta seca y otros productos secos, eran entregados en las comunidades a través de otros medios de transporte. Otro gran desafío era tener suficiente leña para los hornos de la panadería. Cada año había ciertos meses, donde había mucho otro trabajo en las comunidades, y por esto era difícil adquirir leña de miembros de las comunidades de la zona de Yalve Sanga, para poder hornear los productos.

En el año 2011, FIDA decidió construir una nueva Panadería. Es el edificio, en el cual hasta hoy sigue funcionando la Panadería. La mudanza a esta nueva panadería fue a finales de enero del año 2012. A partir de ahí, con algunos nuevas hornos y equipos de trabajo, se reorganizo el trabajo de los panaderos. En la mayoría de las veces, se trabajó con 2 turnos durante un día, con siempre un turno en los días domingos.

Con la idea de mejorar el ambiente de trabajo para los panaderos y también, la calidad de los productos elaborados, se ha hecho mejoras en el edificio en los últimos años. Los cuales fueron:

  •  la colocación de una pared divisoria entre los hornos y el área de trabajo, para la preparación de los productos.
  • En el último año, se colocó en la parte del área de trabajo un cielorraso, con buen aislamiento.
  • Además, hace 4 años se instaló un depósito, para el almacenamiento de productos secos terminados.
  • También algunos equipos y maquinarias de trabajo fueron reemplazados por nuevos, para garantizar el funcionamiento de los mismos.

En el día de hoy, los productos de “Panificados Yalve Sanga”, elaborados por FIDA, son vendidas casi exclusivamente a los almacenes o clientes particulares de las comunidades socias de la FIDA o Cooperantes con la ASCIM. Con esto podemos decir, que los panaderos de FIDA elaboran panificados para los miembros de las comunidades cooperantes con la ASCIM.

En el momento la panadería de FIDA tiene en total 11 personas trabajando en la elaboración de sus productos, de los cuales 9 son panadero a tiempo completo, un ayudante y el encargado de la panadería. Actualmente, el turno de la mayoría de los panaderos empieza a las 06:00 de la mañana y termina a las 16:30 horas. En este tiempo tienen 3 largos recesos, en el cual uno es aprovechado para el almuerzo. Una parte del grupo tiene un horario diferenciado, y terminan su trabajo una hora más tarde, lo que es las 17:30 Horas. Los días de trabajo son de lunes a viernes, y en los feriados también, porque normalmente hay entrega de productos frescos después de un feriado, los cuales son elaborados en los respectivos feriados. En días con muchos pedidos, los panaderos también hacen algunas horas extras, para poder cumplir con los pedidos existentes.

Para la preparación de los panificados se usaron durante el año 2023 unas 2300 bolsas de harina de 50 kg, que serían unos 115.000kg de Harina. Para tener una idea, son en promedio 8,8 Bolsas por día de trabajo de los panaderos, es decir 440 kilos de harina por día. En días excepcionales, con muchos pedidos, se elaboran panificados por más de 15 bolsas de harina por día, que son más de 750 kilos de harina por día utilizados para la elaboración de productos requeridos. Además de esto, también se usan cremas y margarinas vegetales, levadura, azúcar, sal y algunos otros ingredientes para mejorar la calidad y el sabor de los productos.

Todas las masas preparadas, después de ser puestas en chapas, son llevadas a una pieza, en la cual fermentan, es decir crece el pan o masa preparada. Después es llevada al horno. Para finalizar, cuando sale del horno se deja enfriar el producto y después es empaquetado. En este momento está listo para ser entregado al consumidor. Esta entrega se hace hoy en día, hacia los almacenes de las comunidades u otros almacenes particulares, con algún medio de transporte de FIDA.

Los panificados elaborados hoy en día en la Panadería de FIDA, siempre bajo el nombre de “Panificados Yalve Sanga”, son: galleta blanda, galleta seca, coquitos, pan Felipe, pan pancho, pan hamburguesa, pan grande, pan mediano, pan rollo, pan de leche y palitos. Con los “Panificados Yalve Sanga”, se busca llegar a los clientes en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.

Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual nos hace disfrutar a todos los clientes de “Panificados Yalve Sanga” de los diferentes productos elaborados con su mucho esfuerzo y dedicación por los panaderos de FIDA.

¡Felicidades en su día a los panaderos y a los demás que escuchan este programa, que piensen por lo menos una vez, al comer un producto de “Panificados Yalve Sanga”, en el panadero, el cual lo elaboró!

El 11 de enero se tuvo la reunión mensual de los asesores comunitarios de las comunidades asesoradas por la ASCIM. En esta ocasión, el invitado no fue, como habitualmente, uno de los asesores hacia una de las comunidades, sino, FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario).

El encuentro empezó alrededor de las 09 hs con el saludo y bienvenida cordial, por parte del Administrador de FIDA, el señor Bastian Harder. A continuación, se tuvo un tiempo de reflexión, sobre el texto Bíblico de 1 de Corintio 13, 1-8 y 13.

Presentación de FIDA

Consecuentemente, el administrador presento la estructura administrativa de FIDA, en la cual actualmente hay 13 comunidades socias y la ASCIM. El consejo de FIDA es conformada por 3 representantes Nivaclé y 3 representantes Enhlet, como también 2 representantes de la ASCIM. En FIDA, actualmente trabajan 36 personas, de las cuales 5 trabajan en el parque de maquinarias, 7 en el programa Profinca 5F, 10 en la panadería, 2 en el Surtidor, 8 en el Centro de Compras y 4 en la administración. Algunos de los mencionados empleados, tienes diversas funciones en varias funciones.

Seguidamente, se presentó el movimiento que tuvo FIDA en los últimos 4 años, el cual desde el año 2020 a 2023 ha crecido en un 27,56%, es decir de 18.970.000.000.- en 2020 a 24.200.000.000.- en 2023. Este crecimiento fue gracias al gran trabajo realizado en las comunidades asesoradas por la ASCIM, los cuales son casi exclusivamente los clientes de la FIDA.

Posteriormente, se presentó informes de las diferentes secciones de FIDA, las cuales fueron concluidas con una recorrida.

Charla con el Sr. Rainer Doerksen

Para la charla se invitó al Sr. Rainer Doerksen. El Sr Doerksen fue invitado al encuentro de asesores para discutir sobre una propuesta de comercialización de porotos entre las comunidades y su empresa Agromec. Actualmente, cada comunidad busca como comercializar su producción de porotos. Esto requiere de muchos viajes del Dep. Agropecuario ya que los comercios en las colonias no tienen un espacio para almacenar grandes cantidades y piden cantidades reducidas. Otro desafío es la limpieza y el almacenamiento en las comunidades. Los porotos requieren de un almacenamiento adecuado para evitar el ataque de insectos.  La propuesta concreta de Agomec es, recibir toda la producción de porotos, limpiarlas y empaquetarlas. La empresa cuenta con las instalaciones pertinentes. Está previsto identificar los paquetes para que los consumidores locales puedan saber de que los mismos son de una producción indígena local. Agromec se encargaría de comercializar los porotos. Las comunidades se comprometerían de llevar su producción a la empresa. Una opción sería que Agromec se encargaría de preparar la semilla para sembrar para que se pueda producir porotos de una variedad pura. Actualmente, se produce solo la variedad San Francisco que en la zona se puede comercializar solo alrededor de 50.000 kg. Doerksen propone producir diferentes variedades.

Al último, se hizo una presentación del Programa Profinca 5F, el cual también es ejecutado por la FIDA, con datos estadísticos actuales e históricos del trabajo realizado mediante este programa en 9 comunidades socias de la FIDA, mediante actualmente 73 grupos Profinca 5F.

El programa termino cerca de las 13 hs con un intercambio sobre el Programa Profinca 5F y los desafíos y oportunidades dentro del mismo.

Autores: Bastian Harder (Administrador de FIDA)

                Elmer Zacharías (Gerente del Dpto. Agropecuario de la ASCIM)

Miércoles, 24 Mayo 2023 10:26

Proyecto 100 Profincas 5F

¿Cómo se inició el programa Profinca 5F?

Antes de explicar el proyecto 100 Profincas 5F quiero exponer cómo empezó el programa Profinca 5F. Alrededor del año 2000, se inició este programa con un préstamo del Banco Internacional de Desarrollo (BID). Al comienzo se crearon 30 grupos, lo cual actualmente ya aumentó a 72 grupos de Profinca 5F las cuales están distribuidas en 9 comunidades. Cada uno de estos grupos tienen 5 socios los cuales juntos tienen una finca la cual trabajan en una tierra de la comunidad, que le dio el derecho de trabajarla. Cada finca cuenta con alambrado, agua para los animales a través de uno o varios tajamares con una red de cañería y bebedero, un corral propio o en conjunto con otros grupos y también las vacas con terneros y el toro. Todos los grupos pudieron realizar estas inversiones gracias a créditos que tomaron. Hoy ya hay más de 30 grupos que no tienen un crédito, es decir, que ya han pagado sus animales y las instalaciones en su finca. La finalidad del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas en este programa, mediante el esfuerzo propio de las familias.

Para poder aclarar las diferentes acciones a ser realizadas en la finca, los socios, junto con la FIDA elaboran anualmente un presupuesto, el cual sirve de guía para realizar las diferentes actividades en un año. Los ingresos de la finca vienen de la venta de los desmamantes, de los cuales una parte el socio puede cobrar después de la venta y después de descontar el AMH, el resto entra a la cuenta corriente que el grupo tiene en una de las cooperativas cooperantes de la ASCIM, para hacer el presupuesto anual. El ingreso de la venta de vacas y toros es usado para cubrir el gasto del reemplazo de los mismos. Hasta aquí la introducción del Programa Profinca 5F.

El Proyecto Profinca100 5F

El Proyecto Profinca100 5F, se creó viendo que el Programa Profinca 5F es una solución que puede ser realizado, para un desarrollo individual de los integrantes de las comunidades con que coopera la ASCIM. Además se vio que hay mucho interés por parte de estos integrantes de las comunidades en integrarse en el programa. Constantemente hay carpetas con solicitudes que entran de las diferentes comunidades, las cuales solicitan crédito para abrir una Profinca 5F. Tenemos comunidades donde ahora ya se sabemos, de que con este proyecto no vamos a poder dar oportunidad a todos los interesados ya preparados con su carpeta, y lograr que lleguen a tener su Profinca 5F, porque las solicitudes son más de lo que está previsto crear con este Proyecto.

Observando que en las comunidades con las que coopera la ASCIM, menos del 20% de las tierras son trabajadas, podemos decir que también hay tierra suficiente en la mayoría de las comunidades para realizar una ampliación del programa.

Lo que se busca con este proyecto, es llegar a la cantidad de 100 grupos en el Programa Profinca 5F en los próximos años. La creación de estos 28 nuevos grupos se espera realizar hasta julio del año 2026, es decir en 3 años. Sabiendo que actualmente tenemos 72 Grupos, se tendría que crear 28 grupos nuevos para poder alcanzar la meta, siempre y cuando ninguno de los 72 grupos actuales salgan del Programa. Esto es una de las otras metas, seguir acompañando y asesorando a los grupos actuales por parte de la FIDA, para que los mismos sigan en el programa. Porque más importante que crear nuevas fincas es mantener las actuales en el programa, porque esto demuestra que los grupos actuales están conformes con el programa y que este de cierta manera es exitoso.  Con estos 28 nuevos grupos esperemos que haya un aumento significativo en los ingresos de las familias en las comunidades, con la producción agropecuaria a ser realizada.

Para poder realizar este proyecto, la ASCIM va a contratar un segundo coordinador para que los grupos actuales puedan seguir recibiendo el mismo acompañamiento, e igual se tenga tiempo para acompañar la creación de estos nuevos grupos. FIDA por su parte va a cubrir los gastos de los vehículos de los coordinadores y una parte del sueldo de los coordinadores. Todos estos 28 nuevos grupos van a necesitar un crédito para poder desarrollar sus fincas, para las cuales FIDA buscará fondos. Estos fondos van a venir de comunidades socias de FIDA, que mediante su presupuesto comunitario van a financiar una parte de los nuevos grupos. Otra parte de los fondos van a venir de Cooperativas socias de la ASCIM, como Chortitzer, Fernheim y Neuland. También se usará fondos propios de la FIDA. Todos estos fondos servirán para dar préstamo a los nuevos grupos.

Ahora, quien puede ser beneficiado de tener una Profinca 5F?

Podrán ser beneficiarios del programa Profinca 5F los indígenas asentados en las comunidades asociadas a la FIDA. La solicitud para ser socio de una Profinca 5F se hace al consejo de la administración de la comunidad. Si el consejo administrativo comunitario da el visto bueno, la solicitud es remitida al consejo de administración de la FIDA. El consejo administrativo de la FIDA analiza y, decide sobre la aprobación o rechazo de la solicitud. En contrapartida, el aporte propio del socio son 2 vacas por socio, que serían 10 por grupo y la voluntad de trabajar en la construcción de las instalaciones de la finca. Esto quiere decir, ayudar en la colocación del alambrado, realizar la construcción del corral y cuidar los animales, una vez que estos estén en la finca.

La administración del programa Profinca 5F está a cargo de la FIDA y se realiza a través de la coordinación del programa en si junto con los asesores de cada comunidad los cuales realizan el asesoramiento hacia los miembros de las fincas. Para esto, la FIDA dispone de asesores que son técnicos agropecuarios, con conocimiento especializado en los campos de administración rural, crédito y extensión agrícola-ganadera, para asesorar a los prestatarios.

Para la ASCIM y FIDA este va a ser un gran proyecto, con el cual se busca dar más oportunidad a los integrantes de las comunidades cooperantes con la ASCIM a que mediante su propio esfuerzo puedan ayudar prosperar y seguir aprendiendo como se puede generar ingresos para su familia.

¡Espero que el programa Profinca 5F pueda seguir cumpliendo con su objetivo, que es mejorar la calidad de vida de los socios de las fincas y sus familiares y que este proyecto de 100 Profincas 5F sea un soporte para que esta meta alcance a más familias!

Con las deseadas lluvias caídas en nuestra zona en los últimos meses, no solamente las pasturas se recuperan y las plantaciones de las huertas familiares y de renta se desarrollan bien, sino también los caminos en ciertos días se vuelven difíciles de transitar o hasta también intransitables. Estas son situaciones a las cuales nos tenemos que enfrentar al llevar las mercaderías a los almacenes de las comunidades. Con mucho esfuerzo por parte del personal del centro de compras, se hace lo mejor posible para que las mercaderías, para cubrir las necesidades básicas, pueden llegar en el día acordado a los almacenes. Existen situaciones en las cuales, por los caminos intransitables, nuestros camiones no pueden llegar al destino. Es ahí donde el deseo de servir de los almaceneros se ve en la máxima expresión, usando su vehículo particular para llegar con la mercadería a las personas en la comunidad. Una situación como esta, se vive en una comunidad, donde desde el 03 de marzo hasta hoy, el asesor hace llegar por sus propios medios, la mercadería al almacén en la comunidad. De esta manera servimos a los miembros de la comunidad, para que estén servidos con los productos de necesidad básica.

Viernes, 24 Marzo 2023 11:48

Asamblea FIDA

Los representantes de los 14 socios de la Fundación Indígena para el desarrollo Agropecuario (FIDA) se reunieron el 22 de marzo para la asamblea ordinaria anual.

Entre los invitados también estaban las dos comunidades recién asociadas, Anaconda y La Princesa, que el año pasado se asociaron a FIDA, lo que es algo nuevo para la institución, pues desde la fundación en el año 1997 hasta el año pasado, solo estaban asociados los socios fundadores.

La asamblea tuvo los puntos ordinarios:

  • la presentación de los informes
  • el dictamen del síndico y la auditoria
  • la presentación del presupuesto y plan de inversión para el año 2023, los cuales fueron aprobados por la asamblea.

En los informes se puede observar que FIDA tuvo un año financiero muy bueno, en el cual todas las secciones como Centro de Compras, Programa Profinca 5F, Surtidor, Panadería y Parque de maquinaria, tuvieron un resultado positivo.

  • Además de esto, se presentó el Proyecto 100 5F y Finca Comunal.

El Proyecto 100 5F

El primero consiste en aumentar el Programa Profinca 5F, a 100 Fincas en los próximos 3 años. Actualmente este programa tiene 72 Fincas. Para poder hacer esta ampliación, la estructura del programa se va adecuar, lo cual consiste en contratar un segundo coordinador en el programa y la adquisición de un vehículo, lo cual está previsto en el presupuesto y plan de inversión. También se va buscar la financiación de las mismas, viendo que para desarrollar dicha ampliación se va necesitar de 9.800.000.000 Gs.

La Finca Comunal

Es un plan piloto que inicialmente incluye 2 comunidades, el cual prevé la instalación de una finca comunal en la comunidad con una inversión de 440.000.000 Gs. Estos dos proyectos buscan mejorar los ingresos de los miembros integrados en la mencionada finca y consecuentemente también de la comunidad en general.

También los representantes de las comunidades tuvieron tiempo y espacio para aclarar preguntas sobre algunos temas específicos de lo realizado en la FIDA en el último año.

La Asamblea termino con la elección del nuevo Consejo de Administración, que se realiza anualmente, para el año 2023. El consejo de 8 miembros es elegido entre los representantes de las comunidades socias que están presentes en la asamblea.

Al culminar la asamblea, todos los presentes pudieron disfrutar juntos de un rico asada.

Hoy, el 18 de marzo de 2023, se celebra el “Día del Panadero”.

Día a día, de lunes a viernes, y a veces en feriados y sábados, los panaderos trabajan sin cesar para proveer a las comunidades indígenas con los panificados para su consumo.

La panadería de la FIDA (Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario), con sede en Yalve Sanga, inició sus actividades en diciembre de 1983 y experimentó muchos cambios y progresos a lo largo del camino. Así, en el día de hoy puede distribuir los panificados producidos a las trece comunidades indígenas asociadas a la FIDA, como también a otras comunidades indígenas asociadas a la ASCIM. Estos panificados son galleta blanda, pan sándwich, galleta seca, coquitos, pan Felipe, entre otros. Con la producción de la FIDA, se busca llegar a las personas en las comunidades con productos frescos y con precios accesibles.

Por esto resulta importante recordar en esta fecha especial el día del Panadero, el cual con su esfuerzo nos hace disfrutar de los diferentes productos elaborados.

Todos los colaboradores de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) estuvieron invitados a participar en los días 27 y 28 de octubre de 2022 de una excursión hacia Carmelo Peralta, Dpto. Alto Paraguay y Puerto Mortiño, Brasil.

El motivo del viaje fue fomentar el compañerismo y, al mismo tiempo, conocer o visitar lugares desconocidos para muchos de los colaboradores.

El viaje inició el día jueves, 27 de octubre de 2022 a las 13:00hs en el patio de la FIDA en Yalve Sanga Centro. Los 31 colaboradores de la FIDA se dirigieron con un ómnibus acompañado de una camioneta en dirección a Carmelo Peralta. Después de un viaje de 3 horas y media, llegaron a Carmelo Peralta, donde visitaron la obra de construcción del puente que unirá a Carmelo Peralta con Puerto Mortiño. En el lugar de la construcción, fueron recibidos por ingenieros de las empresas constructoras, los cuales brindaron detalles de la obra en cuestión. Más tarde se acercaron al Hotel Pantanal INN, en el cual se hospedaron para la noche. Para la cena un grupo de colaboradores preparó un asado, el cual fue disfrutado entre todos los empleados de la FIDA que participaron del viaje.

El día viernes, 28 de octubre de 2022, después del desayuno, viajaron en botes hacia Puerto Mortiño, donde llegaron a conocer un poco de la ciudad brasilera. Para el almuerzo volvieron al Hotel Pantanal INN y emprendieron posteriormente el viaje de vuelta a Yalve Sanga Centro, donde llegaron a las 17:00hs del mismo día. 

La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) instaló en el depósito del centro de compras una cámara fría.
El miércoles, 24 de marzo de 2021 “Arizona Electro y Frío” de Bogdan Kauenhowen Kehler inició con la instalación de la cámara fría. La cámara fría fue instalada en su totalidad por la empresa mencionada y se culminó con los trabajos el 30 de marzo de 2021.
Las medidas de la cámara fría son: 4 metros de ancho por 4 metros de largo por 2.5 metros de altura. Tiene una capacidad de carga de 40m2.
La instalación de la cámara fría en el centro de compras de la FIDA fue financiada a través del plan de inversión 2021 de la fundación, siendo la inversión total de ₲ 68.500.000.
El objetivo de esta inversión fue el aumento de la capacidad de almacenamiento de carne, como también la mejora de la conservación de la cadena de frío de los productos lácteos.
La FIDA ya contaba anteriormente con una cámara fría, cuyas medidas son 2 metros de ancho por 4 metros de largo por dos metros de altura, con un espacio de carga de 16m2. Esta cámara será utilizada en adelante para la conservación de los productos lácteos, mientras que el uso de la cámara fría nueva estará destinado al almacenamiento de carne.
La carne y los productos lácteos pertenecen a los productos que son comercializados por el centro de compras de FIDA a los almacenes de consumo de las comunidades indígenas.

Miércoles, 16 Noviembre 2022 11:56

FIDA

Con el objeto de "servir como medio de contacto y comunicación entre la comunidad empresarial del país y las colonias agrícolas indígenas, en la común tarea de elevar la calidad de vida de estas últimas", se ha organizado, como un "joint venture" entre ASCIM y Comunidades Indígenas, una asociación civil de bien común, sin fines de lucro, bajo la denominación de "Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario", legalmente reconocida por Decreto N° 16080 en 1997.

La FIDA está compuesta por 14 socios: 13 comunidades indígenas y la ASCIM. El Consejo Administrativo de la FIDA se reúne mensualmente y está conformado por ocho personas, las cuales son las representantes de los socios de la organización. Así también, se realizan mensualmente reuniones de trabajo con los jefes de las diferentes secciones de la FIDA.

El Departamento Agropecuario de la ASCIM coopera de manera estrecha con la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA. 

La FIDA mantiene programas en los sectores de comercialización, de créditos y de servicios varios.
En lo comercial, realiza compras y ventas de productos e insumos agropecuarios y de consumo. Para ello posee un Centro de Compras con depósito y un surtidor en Yalve Sanga Centro, Dpto. de Boquerón. Además, mantiene un servicio de repartición de mercaderías y productos de panadería a unos 12 almacenes de consumo de comunidades asociadas, más 5 almacenes comunitarios pertenecientes a comunidades no socias de la FIDA. 
FIDA mantiene una serie de servicios que tienen como fin apoyar las gestiones económicas de las comunidades. En lo financiero, FIDA mantiene un fondo rotativo para la siembra, que anualmente es aprovechado por las comunidades asociadas, quienes a su vez lo prestan a sus socios para promover la producción de cultivos de consumo y de renta. 
Igualmente, presta servicios de maquinarias para la limpieza de pasturas y la excavación de tajamares.
Además, tiene su panadería propia, con la cual cubre las demandas de panificados de las comunidades socias a un precio de costo.
Por último, ejecuta un Programa Profinca 5F, el cual fomenta el desarrollo propio de los miembros de la comunidad mediante una producción ganadera dentro de su comunidad respectiva. 

A continuación, serán explicadas brevemente las actividades de cada una de las secciones arriba mencionadas:

Centro de Compras: El objetivo del mismo es adquirir la mercadería básica de diferentes proveedores y llevarla a los almacenes comunitarios, según los pedidos de estos últimos. Ofrece mercadería básica para la canasta familiar, tales como provista en general, productos enlatados, productos lácteos productos cárnicos, artículos de higiene y de limpieza, entre otros. Organiza la distribución de la mercadería adquirida por los almacenes de consumo.

Surtidor: FIDA provee y vende combustible y aceites para el parque de maquinarias y para las comunidades indígenas en la zona de Yalve Sanga. Además, en el mismo local se venden repuestos y artículos de ferretería a los clientes de Yalve Sanga. Según necesidad se realiza también el reparto de combustible y de aceites a las comunidades asociadas a la FIDA.

Panadería: FIDA es propietaria de una panadería en Yalve Sanga Centro, que se ocupa de la provisión a los almacenes de consumo con los productos básicos de la panadería. Así también reparte estos productos a los almacenes comunitarios, de acuerdo a las demandas o pedidos de los mismos.

Parque de Maquinarias:  FIDA tiene a su cargo un parque de maquinarias, el cual ofrece diferentes servicios con las maquinarias en las comunidades indígenas. En el marco del mismo se realiza, según necesidad, trabajos de construcción de tajamares y el trabajo de mantenimiento de los piquetes en las comunidades. Cubre también parte de los servicios requeridos por los grupos de Profinca 5F, para el mantenimiento de sus fincas.

Créditos de siembra: FIDA dispone de un fondo de créditos para la agricultura, con el cual facilita créditos con intereses favorables a los agricultores indígenas. Asesora a estos últimos en la administración, el empleo y el control de estos créditos, mediante lo cual los agricultores indígenas reciben enseñanza y asesoramiento acerca de la documentación, la aplicación y el reembolso de los mismos.

Programa Profinca 5F: FIDA facilita una línea de créditos con la denominación "Profinca 5F" a los ganaderos indígenas. En este marco grupos de 5 socios, preferentemente de una familia extendida, solicitan un crédito para la producción ganadera. Las solicitudes de los grupos de interés son presentadas al Consejo Administrativo de la FIDA, el cual las estudia, aprueba o rechaza.
El asesoramiento de los grupos de Profinca 5F es realizado por técnicos de la FIDA, mediante visitas periódicas a los grupos, en las cuales acompañan la ejecución de los diferentes pasos del trabajo, como también la compra y venta de animales.
Anualmente se realiza una reunión con cada grupo de Profinca 5F, en la cual se presenta la marcha financiera durante el año y, en aquellos grupos que todavía no pagaron el crédito, se habla acerca del reembolso de los créditos. Con aquellos grupos que ya pagaron la totalidad del crédito, se firma un convenio anual que regula el trabajo de los involucrados en el programa.
El programa Profinca 5F tuvo sus inicios en el año 2000 con un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y cuenta con una gran aceptación por parte de los miembros de las comunidades. Esto conlleva a que constantemente es ampliado a fin de que más personas puedan ser beneficiadas con y mediante el mismo.

 

Página 1 de 2

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas